Después de haber visto el documental "Imagine Elephants" donde se entrevista a grandes referentes de la educación (Francesco Tonucci, Catherine L'Ecuyer, Katia Hueso, Mar Romera...), me gustaría que reflexionarais sobre algunas cuestiones:
- ¿Con qué definición de juego os identificáis en mayor medida y por qué?
- ¿Cómo creéis que influyen las vivencias con el juego que ha tenido cada persona en la forma de entender y concebir el mundo?
- ¿De qué manera determinan las escuelas la forma de jugar de los niños y niñas y qué repercusiones tiene esto sobre su desarrollo?
- ¿Qué podemos hacer como (futuros/as) educadores/as para cambiar la dinámica actual de la mayoría de escuelas?
También podéis añadir cualquier reflexión complementaria 😉
ENTRADA ABIERTA HASTA EL 30 DE SEPTIEMBRE.
![]() | |||||||
IRENE SÁEZ CASTELLS
ResponderEliminarDespués de haber visto el documental de Imagine Elephants, el cual me ha parecido muy interesante y fácil de ver, personalmente me situo en una idea de juego parecida a la que tienen todos y todas sus participantes. En primer lugar, para mí el juego es una actividad que hace o nace desde dentro del niño o la niña en un momento dado y que conecta emocinalmente con él/ella. La clave es que no debe de estar impuesto, ya que cuando un adulto marca esta actividad, el juego como significado anterior, desaparece. Asimismo, en el momento en el que queremos utilizar el juego como fines educativos, este también pierde su esencia y significado más puro, ya que los niños y niñas no juegan para aprender, pero sí aprenden jugando. Sin embargo, cuando esto "se nombra" o "se sabe", se influencia y deja de ser un juego libre y emocional para ellos/as.
En segundo lugar, como bien sabemos, los niños y niñas logran un gran aprendizaje personal en muchas áreas mediante el juego. Por tanto, dependiendo de las vivencias que haya tenido cada uno/a en estas actividades en su infancia, ahora, como personas adultas, tendrán unas capacidades y conocimientos diferentes entre ellos/as. El juego aporta aprendizajes sobre socialización, resolución de problemas, cooperación, enseña valores, normas, inteligencia emocional, trabajo en equipo, establecer vínculos, etc. Además, según Zamorano, M. M., Abad, M. E. M., Hernández, M. J. H., Herrera, C. Q., & de la Fuente, E. P. (2019), podemos afirmar que el juego (en animales) produce cambios a nivel molecular, celular y conductual y que promueve el aprendizaje y comportamiento adaptativo social. Aunque estos estudios no pueden ser extrapolados exactamente a las personas, sí se puede decir que el juego aporta grandes beneficios, como por ejemlplo: mejoras en el desarrollo físico, en la salud, en las habilidades matemáticas, en el lenguaje, en el desarrollo social y en las relaciones entre iguales.
Por todo ello, una pequeña parte de la personalidad de cada niño o niña en su adultez, dependerá de sus vivencias en la infancia y de sus vivencias en el juego. De ahí la importancia de esta actividad y la conciencia que debemos tomar sobre ella.
En tercer lugar, es importante destacar que muchas escuelas o personas marcan la forma de jugar de los niños y niñas y esto tiene repercusiones negativas para ellos/as, ya que, como he mencionado anteriormente, cuando el juego se lleva a cabo basándose en el aprendizaje o con fines didácticos y no lúdicos y libres, deja de ser juego. Por último, según Zamorano, M. M. et al., 2019, algunas pautas recomendadas por pediatras que podemos llevar a cabo tanto en el ámbito escolar como en el familiar con respecto al juego son: estimular a los padres y madres a que jueguen con sus hijos/as desde el nacimiento, explicándoles la importancia del mismo; animar a los docentes a que se use el aprendizaje lúdico y no didáctico, apostar por el juegono estructurado por sus múltiples beneficios (prevención de diabetes, obesidad, hipertensión...) e insistir en la importancia del juego en los planes de estudio a políticos o administradores públicos. Recordemos la siguiente cita: "jugar no es un descaso del aprendizaje. Es un aprendizaje interminable, encantador, profundo, atractivo y práctico. Es la puerta al corazón del niño/a". (Vince Gowmwon).
Bibliografía:
- Zamorano, M. M., Abad, M. E. M., Hernández, M. J. H., Herrera, C. Q., & de la Fuente, E. P. (2019). La importancia del juego en los niños. Canarias pediátrica, 43 (1), 31-35.
Noelia Ferrando Catalá
ResponderEliminarTras visualizar el documental “Imagine Elephants”, puedo decir que comparto bastantes de las opiniones de las personas entrevistadas. Jugar es algo a lo que las niñas y niños tienen derecho y por tanto, se debe asegurar en cualquier sitio y en cualquier país. Muchas veces encontramos que no hay espacios en los que los niños puedan jugar y explorar todo lo que les rodea, ya sea porque el lugar en el que se encuentran es reducido, porque no tienen materiales o incluso porque el tiempo que deberían emplear en descubrir el mundo y a sí mismos es interrumpido por los padres, que llenan el tiempo de jugar con actividades extraescolares.
Otro de los aspectos que se menciona en el documental y que es conveniente destacar es cómo se percibe el juego en la actualidad. Cuando los adultos nos dimos cuenta de lo esencial que era, quisimos invadirlo. Esto es algo que explica Carlos González en el documental al enfatizar que, “cuando no sabíamos lo importante que era el juego, dejábamos que los niños jugaran en paz”. Las vivencias que ha tenido cada persona son diferentes. No todos hemos jugado de la misma forma ni con las mismas personas, y tampoco hemos aprendido las mismas cosas aunque hayamos jugado a lo mismo porque parte de la magia está en que cuando se juega libremente, todo lo que pasa es espontáneo. Jugando las niñas y niños descubren su propia identidad, aprenden a relacionarse con los demás, aprenden sobre aquello que les llama la atención… En definitiva, descubren todo aquello que les rodea para poder formar su propia visión del mundo.
Cuando las escuelas quieren regularlo demasiado, invaden los espacios y tiempos de juego de los niños y hacen que cada vez disfruten menos. Esto da lugar a que los niños pierdan autonomía y se les prive de su libertad e imaginación. El juego, tal como nos decía Montessori, debe de hacer felices a los niños. Si los protagonistas no se sienten así, no es un juego.
Para finalizar esta reflexión, como futuras educadoras/es debemos dejar de ignorar a los niños y niñas. Habría que preguntarles y llegar a un acuerdo con ellos sobre cómo les gustaría que fueran los espacios para que ellos puedan jugar. Recordemos, según la Declaración de los Derechos del Niño, los niños tienen derecho a la instrucción, sí, pero también a jugar.
Cristina Marzo Pérez
ResponderEliminarDespués de haber visualizado el vídeo “Imagine Elephants”, creo que una buena definición de juego sería la siguiente: “momento de libertad en la que las personas transmitimos nuestras emociones a través de la creación e imaginación”.
Para que se desarrolle el juego “es necesario que haya una conexión emocional profunda”, como explica Miquel Castro . Además, según la autora de “Educar en el asombro” Catherine L’ecuyer hay una gran diferencia entre juego y diversión, “juego es cuando nos hacemos protagonistas de nuestras vidas y arranca desde dentro, mientras que diversión es algo que ocurre desde fuera hacia dentro y nosotros somos espectadores de la vida de los demás de los que nos divierten”.
Por otro lado, contestando a la pregunta de “¿Cómo creemos que influyen las vivencias con el juego que ha tenido cada persona en la forma de entender y concebir el mundo?”, pienso que si te relacionas con el mundo, con el entorno, de forma agresiva, los juegos van a ser agresivos, ya que en ellos se reflejan los aprendizajes.
Hay que destacar que cada vez los niños/as tienen menos juego libre, ya que los padres, los monitores y profesores son los que controlan el juego de éstos. Hoy en día, éste colectivo que controla el juego piensa que existe una manera incorrecta y correcta de jugar, pero el juego ha de ser una conexión emocional. Además y como explica Tonucci, las actividades de la tarde, las extraescolares, no son juego, pues los adultos controlan lo que ellos llaman “jugar”. Es necesario que los niños y niñas tengan por lo menos, las tardes libres para jugar y evadirse. No podemos quitarles tiempo, pues es su tiempo.
Para finalizar y como futura docente, una de mis propuestas para cambiar la dinámica actual en las escuelas, sería proponer más tiempo para jugar que memorizar, ya que el alumnado aprehende más rápido cuando todo es más práctico.
Tras la visualización del documental "Imagine Elephants", definiría el juego como “acción voluntaria, lúdica y libre que puede ser realizada de forma individual y colectiva, y que genera satisfacción en las personas a la vez que las forma”. Esta definición de juego es la que más me identifica ya que para mí el juego es algo innato y, entre otras cosas, espontáneo que enseña y divierte.
ResponderEliminarPor otra parte, y en mi opinión, las vivencias con el juego marcan a una persona desde su infancia para siempre, es decir yo creo que el juego te prepara para todo, desde socializar y conocer a otros hasta a conocerse a uno mismo y desarrollar los gustos, habilidades, talentos… de cada uno, por lo que considero que si las vivencias en la infancia con el juego no han sido correctas, beneficiosas o, entre otras cosas, divertidas, han conllevado a que esa persona haya tenido problemas para desarrollar diversos aspectos que le han condicionado a lo largo de su vida como puede ser el hecho de aprender a relacionarse con otros o el saber qué cosas le gustan más o menos, lo cual puede llevar a entender el mundo como un lugar solitario y aburrido. Sin embargo, considero que, si tu trato con el juego ha sido bueno, tu percepción del mundo es distinta ya que la forma de relacionarte con otros cambia al igual que cambia tu percepción sobre las personas, la vida, el día a día, el aprender cosas nuevas…
Centrándonos ahora en las escuelas, para mí estas determinan la forma de jugar de los niños en función de sus intereses y no en la de los niños. Es decir, los docentes regulan el juego cuando el jugar es algo libre y gratificante, sin embargo, con el exceso de programación, se consigue que los niños conciban el juego como algo que debe ser rápido, en espacios reducidos, que es elegido por otros y que sirve tanto para hacer tiempo antes de pasar a otra actividad como para que dejen de molestar a otros compañeros que siguen realizando una actividad.
Por último, como futuros/as educadores/as considero que para cambiar la dinámica actual de la mayoría de escuelas deberíamos dejar libertad en el juego, ya que se ha vuelto una costumbre que el juego sea un “regalo” que te dan los docentes cuando te portas bien o acabas tus tareas. Además, esa libertad debe ser, siempre que sea posible, tanto de espacio, tiempo como actividad, ya que el niño realizará el juego que más le agrade, beneficie e interese en ese momento, y por lo tanto será la actividad que, como dice Sonia Kliass en el vídeo, más le divierta y enseñe.
En conclusión, el juego es fundamental para el desarrollo personal, social, emocional, sensorial… de las personas ya que desde que nacemos estamos en contacto con él. Por ello, considero que es importante saber valorar el juego y ser capaces de saber introducirlo en el aula de forma correcta y de dejar libertad y autonomía a los niños para que realicen el juego de forma que a ellos les sea útil y beneficiosa, al igual que es fundamental dejar explorar el entorno sin importar si se manchan, si cogen bichos o si chupan alguna cosa, ya que todas estas acciones les van a marcar y formar cara un futuro a causa de llamar su atención y curiosidad.
Tras haber visualizado el documental, me gustaría nombrar una serie de cosas que me han llamado realmente la atención.
ResponderEliminarEn un primer momento, Jaume Bantulà, nos hace una pequeña reflexión acerca del juego y la falta de recursos para que pueda llevar a cabo. Nosotros mismos hemos podido contemplar que en nuestra sociedad el juego está mucho más desarrollado que en otros países, pero así y todo aún hay una falta de espacios, tiempos, materiales… los cuales van a afectar en nuestro futuro en la docencia.
Por otra parte, personalmente, no me podría quedar con una única definición de juego, ya que creo que todos los referentes de la educación dicen cosas importantes acerca de él. Por ejemplo, Catherine L’Ecuyer lleva a cabo una gran reflexión acerca de la diferencia entre juego y diversión. Nos explica que el juego es algo que, naturalmente, tiene que nacer desde dentro de la persona y donde nosotros mismos somos los protagonistas de él, a diferencia de, la diversión donde somos espectadores del juego de los demás y, por lo tanto, no nace desde el interior de uno mismo.
Además, otro referente como Miguel Castro nos explica que al realiza un juego este debe darnos placer, ya que es uno de los objetivos primordiales de la realización de dicha actividad. El placer que el juego nos dé, va a depender de si ha surgido de una propia necesidad o de si ha surgido de una imposición llevada a cabo por otra persona.
Dependiendo del factor, el juego se va a realizar con más o menos entusiasmo, ya que si es el propio niño el que decide llevarlo a cabo y se establece unos propios objetivos siempre le va a resultar más placentero que si todos estos hechos son preestablecidos por terceras personas. Esto va a ocurrir porque el propio niño sabe las vivencias anteriores que ha tenido a la hora de entender y concebir el mundo, y, por lo tanto, los juegos y objetivos siempre van a estar relacionados con estas vivencias.
Asimismo, actualmente, los niños juegan menos dentro de los centros escolares y esto se debe a dos sucesos. En primer lugar, son muchos docentes los que regulan el juego de los niños y determinan cuando pueden o cuando no pueden jugar y, por otra parte, hay una falta de espacios y materiales por parte del centro para que los alumnos puedan jugar.
Antes de visualizar el documental, tenía otro pensamiento acerca del juego de los niños, pero tras la visualización del mismo, mi pensamiento ha cambiado. Sí que es verdad que, a día de hoy, los niños juegan menos, pero este hecho tiene unas causas. Son tanto los padres como los docentes los que han hecho que esto ocurra, ya que, por ejemplo, cuando los niños salen del centro escolar, ya tienen preestablecidas las actividades que van a realizar, como las van a realizar y en cuanto tiempo. Por lo tanto, el horario es muy estricto, el cual muchas veces no pueden saltarse y eso les va a afectar en su situación emocional.
Por último, como futur@s docentes, pienso que para cambiar la dinámica actual de la mayoría de escuelas deberíamos dejar que los niños jueguen a lo que quieran, donde quieran y como quieran, para que aprendan libremente valores como el respecto o el error, siempre bajo la supervisión de un adulto, pero sin intervenir en caso de que no haga falta.
Además, deberíamos hacer conscientes a los padres de que el juego no es una pérdida de tiempo, ya que mediante el mismo crean su propia identidad y esto favorece al desarrollo total del mismo.
Para que el juego sea llevado a cabo de forma correcta y este todo adaptado para realizarlo en cualquier momento, haría falta que todos los centros escolares tuviesen los espacios a la altura de los niños, con todos los materiales a su medida y de fácil utilización.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl documental me hizo reflexionar sobre las capacidades y aspectos del juego, enseñándome algunos que no conocía, por ello me quedaría con las siguientes reflexiones sobre el juego: jugar es una forma de ordenar la vida, forma de descubrir sobre la identidad propia, medio para explorar situaciones reales y profundizar en los demás.
ResponderEliminarPor otro lado, el juego nos aporta una mayor visión de la realidad y la creación de diversos caminos y soluciones. Además, ayuda a desarrollar la imaginación y aporta tiempo para escucharse a uno mismo, lo que ayuda también a entender nuestros límites, comprendernos, lo que nos permite profundizar tanto en relaciones interpersonales como en las relaciones intrapersonales. Aquellas personas que experimentan y juegan más han fortalecido en mayor medida estas capacidades.
Las escuelas y sobre todo los adultos/as nos centramos en qué se hace bien y qué no, por lo que se trata de corregir al infante durante un proceso que debería ser propio. Como bien se comenta en el documental, los niños y niñas juegan menos y con menor libertad, ya que se dan más normas, ‘’formas correctas de jugar’’, intervención de monitores, etc.
Durante la etapa de Educación Infantil se valora y se dan más horas de juego libre, pero al ir pasando de cursos y creciendo, cada vez se juego menos, hasta llegar a un punto en el que el juego es inexistente. Esto influye directamente en el desarrollo y la forma de jugar ya que esta actividad se atribuye a una actividad de niños/as pequeños/as, y por lo tanto algo menos serio y, menos productivo. En la actualidad reina la productividad y la necesidad de ser eficientes y que todo lo que hagamos tenga una finalidad sin pensar en el ocio propio.
Como futuros educadores/as tendríamos que tener diversos aspectos en cuenta a la hora de cambiar las dinámicas actuales de juego. Por ejemplo, ofrecer más alternativas a la televisión/videojuegos y pantallas en general, crear materiales o innovar con los ya existentes permitiendo libertad y exploración sobre ellos (materiales con significado real), no castigar con juegos, no convertir todo en una finalidad didáctica (entender el juego como una finalidad en sí mismo), eliminar todo tipo de competitividad, presión o ‘’preparación para la vida’’, tratar de no interrumpir o juzgar los juegos, no dejarse llevar por la posible presión de las familias, favorecer los espacios públicos, equilibrar entre lo digital y lo tradicional, etc.
Tras haber visualizado el documental “Imagine Elephants”, podría definir el juego como aquella acción libre y voluntaria que parte del niño o niña y que resulta para él o ella placentero, pudiéndose realizar de manera individual o colectiva.
ResponderEliminarConsidero que esta sería para mí la definición con la que me identificaría en mayor medida ya que pienso que la acción de jugar es una capacidad innata de los infantes, que no se aprende y que por tanto es personal y característica de cada uno/a, es decir, que cada infante puede percibir el juego de un modo distinto.
A partir de esto, se puede decir que las vivencias personales de cada uno en su infancia son las que le marcan en su adultez y en base a ellas, la persona adulta afrontará las situaciones de una manera u otra. Con esto quiero hacer referencia a que sus habilidades de socialización con el entorno y los demás, sus habilidades motrices, además de sus gustos y preferencias, es decir, su personalidad, vendrán también dadas por las experiencias vivenciadas en el juego durante su etapa como infante.
Por otro lado, creo que las escuelas muchas veces yerran a la hora de considerar el juego únicamente como un premio o recompensa y no como una herramienta que ayuda a los pequeños y pequeñas a aprender y que resulta de gran ayuda en esta primera etapa.
Últimamente observamos en las escuelas un juego mucho más dirigido, reglado, con tiempos marcados, etc.
Considero que lo que se está consiguiendo con esto es privar a los más pequeños de disfrutar de ese proceso de exploración libre, grato y personal. Por tanto, esto podría conllevar a problemas en su futuro desarrollo tales como la falta de interacción, la falta de iniciativa o el pobre desarrollo de la imaginación y la creatividad.
Finalmente, me gustaría acabar esta reflexión destacando algunas recomendaciones que como futura docente me gustaría compartir con mis compañeras y compañeros para lograr cambiar la dinámica actual que siguen muchas escuelas. Y bajo mi punto de vista yo recomendaría ofrecer más libertad a los pequeños y pequeñas en el juego, proponiendo también más variedad de actividades enriquecedoras para que ellas y ellos tengan más posibilidades a su alcance y variar los espacios en los que se desarrolle el juego, promoviendo más salidas del centro o incluso dentro del propio centro, haciendo servir las diferentes instalaciones como el jardín, el gimnasio, etc.
Después de haber visto el documental “Imagine Elephants” podría decir que para mí, la definición con la que más me identifico es la de todos, porque todas ellas se complementan y construyen una definición completa de “juego”.
ResponderEliminarComo bien han dicho los entrevistados, el juego debe ser una actividad placentera y que no se haga por imposición, ya que es en ese preciso instante en el que el juego pierde su esencia educativa y divertida, y pasa a ser un “pasatiempo” que solo se hace “cuando sobra tiempo después de hacer lo que tienes que hacer”. Francesco Tonucci dice que el juego debería ser igual de importante que la educación en sí misma, y debería tratarse de igual forma, porque es imprescindible para el desarrollo de todos los niños. También me ha parecido interesante cuando Tonucci dice que cuando se acaba la jornada escolar, después de haber estado 8 horas en la escuela, no deberían de tener trabajos extras para hacer en casa porque además de “robarles” 8 horas al día en la escuela, también les están cogiendo su tiempo libre en casa, condicionándolos a dejar de jugar y hacer tareas en su lugar, cuando este rango de tiempo lo tendrían que poder manejar los propios niños. En relación con esto, me parece interesante la propuesta de cambiar el sistema que hace Joaquín Blix, cambiando las horas actuales de clase lectiva (6 horas), por las que hay de juego (1 hora), cambiándolas para que fueran 6 horas de juego y 1 hora de clase, porque en éste se da todo y hay que fomentar la actividad lúdica y espontánea para así aprender. Las escuelas condicionan a los niños a la hora de desarrollarse porque no dedican el tiempo necesario a lo que es la práctica del juego, y ésta influye mucho en ellos para su futuro.
Como futuros docentes, pienso que lo que deberíamos de hacer primeramente es concienciar a las familias, otros docentes, personal escolar, etc., de la importancia del juego en la vida de los niños porque si ni siquiera las familias piensan que esto es importante para sus hijos, no van a apoyar que nosotros tomemos unas metodologías diferentes basadas en el juego. Este paso es muy importante para que, como bien se dice en el documental, las familias no piensen que “lo único que han hecho en la escuela es jugar y no han aprendido los contenidos curriculares necesarios”, y esto pasa porque no conocen los beneficios del juego en la educación de sus hijos. Por ello pienso que lo más importante antes de empezar a utiliza esta metodología en las aulas, es hablar con las familias para que tomen conciencia de la importancia de los juegos.
Para mí jugar es cualquier actividad que surja de una misma/o y se haga por puro placer, sin esperar nada a cambio. Es un momento donde todos los sentidos están 100% enfocados en el propio juego y nada más es importante mientras éste dure. Jugar por el puro placer de estar jugando, sin pensar en qué aprenderás o dejarás de aprender. Viendo el documental, dos de las frases que más me ha llegado y me han hecho reflexionar han sido “Es importante que la gente no sepa lo importante que es el juego” del pediatra Carlos González y “El juego es la pasión por la vida y, por tanto, es una capacidad del ser humano, no de la infancia” de Imma Marín. La sociedad tiende mucho a excluir al adulto/a de la etapa del juego porque se piense que éste solo debe tener lugar en infantil, y además cada vez se intenta reducir más. Para mí esto es un error. Nunca dejamos de jugar por muy adultos o adultas que seamos, simplemente nuestras capacidades y necesidades evolucionan, y cambiamos nuestra manera de jugar para adaptarnos a ellas. Respecto a la frase de la importancia del juego, estoy de acuerdo. Las persones queremos controlarlo todo, clasificar y asignar cada acción a un momento. Este comportamiento es todo lo opuesto al sentimiento de jugar, ya que si pretendemos controlarlo perderá toda su esencia.
ResponderEliminarLa etapa infantil es crucial en nuestra vida. Las experiencias vividas durante la niñez configuran tu manera de ser y ver la vida ya que, cuando somos pequeñas y pequeños es cuando más cosas nuevas aprendemos y más primeras veces experimentamos. Por ello, hasta los más mínimos detalles como tu pueblo o ciudad, si has tenido o no mascotas, el colegio donde hayas estudiado, tu grupo de amigos y amigas, y la relación con tu familia, entre otras, ayudará a configurar la personalidad que te acompañará toda la vida. Sería un grave error menospreciar la etapa infantil, ya que gracias a los aprendizajes y errores que cometemos durante ella, somos de una manera singular el resto de nuestras vidas. Aunque podamos trabajar en cambiar siempre quedarán rasgos en nosotras/os que nacieron en nuestra infancia.
Los centros educativos muchas veces pecan de “controladores”, es decir, se intenta guiar y pautar toda actividad realizada por el alumnado. Esta necesidad de control tiene consecuencias muchas veces no deseadas. Cuando a un juego se le intenta dotar con un fin, que normalmente defendemos como aprendizaje, deja de serlo. No obstante, el juego guiado puede ser muy bueno para obtener objetivos del desarrollo, pero tenemos que tener muy clara la diferencia entre un juego y una actividad con un fin educativo. El juego en sí no tiene ninguna finalidad, se ha de jugar por jugar, porque atadas al juego nacen muchísimas habilidades y conocimientos que nos ayudan en el desarrollo futuro, incluso en la adultez. Como docentes debemos dejar de menospreciar el juego y/o avergonzarnos de que nuestros alumnos y alumnas se pasen el día jugando, porque si, el juego es crucial en su desarrollo.
En mi opinión, la dinámica actual de los centros educativos necesita un lavado de cara, y creo que la mejor manera de empezarlo sería tener en cuenta la opinión del alumnado. Los niños y niñas tienen voz y opinión, y es nuestra labor escucharla. No necesariamente se explicarán, pero a través de sus actos y comportamientos nos mostraran como podemos enfocar el tiempo, los materiales y los espacios donde pasan gran parte de su infancia. Aunque suene a tópico, el aprendizaje en un aula de infantil es bidireccional, y si nos parásemos a observar a los niños y niñas seguramente aprenderíamos más de o que les podemos enseñar nosotras/os a ellos/as. Para mí la base de esta relación se encuentra en la empatía, nunca podremos crear un vinculo que desencadene en aprendizajes significativos si estamos cerradas/os a cambiar nuestra mirada.
Tras haber finalizado la visualización del documental Imagine Elephants, me he quedado sorprendida, ya que al contrario de lo que parecía, ha sido muy fácil de ver y bastante gratificante e interesante comprender todos los puntos de vista de los famosos entrevistados.
ResponderEliminarEn primer lugar, en cuanto a la definición de juego, todos y cada uno de los grandes referentes de la educación que han intervenido han aportado o dicho aspectos con los que estoy totalmente de acuerdo. Personalmente, considero que la definición de juego que quieren transmitir debería ser escuchada y asimilada en todos los ámbitos, ya que destaca las propiedades naturales que conlleva el juego en los niños, sin verlo como una forma de perder el tiempo o descansar de los deberes, ya que tiene una finalidad en si propia.
El juego, y la forma de jugarlo de cada niño/a, es vital para que puedan responder preguntas como lo que les gusta ahora y en un futuro, quiénes son y quiénes quieren llegar a ser y cuáles son sus valores o metas en la vida. Es una manera de reflexionar, pero también de aprender, muy diferente a la que nosotros creemos, y mucho más satisfactoria.
Sin embargo, en las escuelas, son las maestras las que eligen el tiempo, el momento, el lugar y el tipo de juego que deben o pueden llevar a cabo. Lo mismo ocurre en casa, donde los padres suelen imponer un horario para jugar. Así que, una vez se ve el juego como una obligación o una manera de pasar el tiempo sin más motivación aparente, estamos cometiendo un grave error para la sociedad.
Si bien es cierto que los niños juegan en casa y en la escuela, no lo hacen de formas iguales, y cada manera es un nuevo modelo de aprendizaje. El hecho de que puedan pensar por sí mismos, establecer conexiones, crear sus propias historias y tener independencia para ello puede ser mucho más provechoso que hacer sus deberes de lengua o inglés.
Uno de los hechos que justifica esta afirmación es que el juego es probablemente de los instrumentos más útiles en la infancia para desarrollar la imaginación, y dicha imaginación es la que nos va a permitir pensar a cualquier edad de nuestra vida sobre cualquier tema en general. Así, la propia Sonia Kliass resalta una frase super importante: “la imaginación es la base para todo tipo de pensamiento”.
Y, en relación con esto, uno de los motivos por los que surgen estos problemas viene derivado de los padres, que consideran que, sin deberes, fichas y nuevos saberes, su hijo solo pierde el tiempo desarrollando su identidad de manera creativa, emotiva y divertida a través del juego, que ironía. Deberíamos empezar a inculcar un significado de juego mucho más amplio y profundo, y sin desvincularnos de su verdadero objetivo, aprender mediante la emoción, como bien destaca Ángeles Ruiz de Velasco.
Para que el juego sea algo verdaderamente provechoso para los infantes, debe haber emoción, ganas, ilusión y libertad; y entender que su realización, además de ser placentera, aportará aspectos que los libros no pueden enseñarles.
Ana Bonillo:
ResponderEliminarTras visualizar el video de “Imagine Elephants” he podido observar que todas las personas entrevistadas tienen una definición parecida de juego. Coincido con esa visión de juego porque, no ven el juego como una pérdida de tiempo, sino que comprenden que con el juego se puede aprender. Además, no debe ser siempre enfocado a un aprendizaje, los niños tendrían que poder jugar libremente, es decir, sin que los adultos guíen el juego porque, aunque creamos que si no les controlamos no aprenden, no es así porque con sus juegos pueden desarrollar la imaginación, motricidad…
Por otra parte, las vivencias con el juego influyen de forma diferente en cada persona, ya que, tenemos distintas experiencias. Por ejemplo, una persona que está acostumbrada desde pequeña a jugar con mucha gente, quizás tiene menos problemas para socializar que una persona que está acostumbrada a jugar sola. También, hoy en día, con las tecnologías los niños juegan más con los ordenadores que en la naturaleza con lo cual alguien que ha estado más en contacto con la naturaleza tiene más experiencias reales, es decir, no es lo mismo ver un árbol en la tele que haber escalado un árbol porque te imaginabas que era una casa y haber aprendido su olor, tacto… Por eso desde mi punto de vista las experiencias que haya tenido cada persona con el juego puede influir en su aprendizaje y forma de ver el mundo.
Respecto a las escuelas, como decían en el documental, actualmente vemos la importancia que tiene el juego en el aprendizaje de los niños y esto puede perjudicarles, porque al saber su importancia intentamos controlar ese juego para que aprendan más cosas. Pero desde mi punto de vista no todos los juegos tienen que enseñar algo, a veces tiene que ser juegos libres donde ellos se diviertan y desarrollen su imaginación. Además, las escuelas suelen marcar el tiempo de juego ya que cuentan con un horario que tienen que cumplir.
En conclusión, como futuras educadoras deberíamos ver la importancia que tiene el juego para el desarrollo en este caso de nuestros futuros/as alumnos/as. Pero no debemos de intentar planear ni controlar el juego, porque lo que solemos conseguir con esto es que vean el juego como una obligación y se acaben aburriendo.
Alba Mancebo Peces
ResponderEliminarA pesar de las ideas y definiciones tan similares que se presentan en el documental por parte de algunos/as grandes referentes de la educación, pienso que uno de los significados más apropiados para referirse al juego es el siguiente: El juego es una actividad lúdica, natural y espontánea que permite convertir a las personas en protagonistas de sus propias vidas y fomentar el desarrollo de la identidad y el aprendizaje. En mi opinión, esta definición es bastante acertada después de haber escuchado a los/as participantes del documental, la he formado a partir de un conjunto de diferentes ideas que han llamado mi atención y he considerado adecuadas. Por ejemplo, la referencia “Permite convertir a las personas en protagonistas de sus propias vidas” ha sido compartida por Catherine L´Ecuyer, la cual ha provocado en mí una sensación de alerta, ya que me hace pensar que resulta bastante triste que los niños y las niñas se sientan protagonistas solamente cuando están jugando, ¿Qué estamos haciendo, por tanto, los/as adultos/as en cuánto a todas las demás actividades educativas?
Es importante conocer el gran poder que tiene el juego, pues es evidente que la experimentación y las vivencias relacionadas con este determinan prácticamente todo aquello que va más allá. Como se menciona en el vídeo, no se debe confundir el juego con la diversión, son cosas diferentes ya que la diversión nos convierte en espectadores de aquello que nos divierte. Este término de diversión me recuerda bastante a lo que se entiende hoy en día por “juego”, pues en muchas ocasiones se considera que ver la televisión y estar con los videojuegos y otras pantallas es jugar, pero para mí, puede ser una forma de diversión paralela a la realidad. Por esta razón, se debe dejar libertad para jugar en espacios reales, con materiales reales y con jugadores reales, porque todo lo que se aprenda mediante el juego, determinará posteriormente la forma de cada uno de considerar el mundo.
Por otro lado, creo que las escuelas y los centros educativos se están equivocando en relación con el juego, pienso que esta actividad se limita muchísimo y cada vez más. Joaquin Blix, afirma en el documental que él pondría seis horas de juego y una hora de clase, justamente al revés de cómo se plantea en el sistema educativo actual. Y hago referencia a esto porque estoy muy de acuerdo con él, quizás seis horas podría ser demasiado teniendo en cuenta que deberían tener la tarde libre para jugar. Pero, en mi opinión, establecer cuatro horas de juego y tres de clase no resultaría para nada negativo. Jugar siempre es lo último, tanto en las aulas, como en casa o en cualquier otro espacio, siempre se dice “Primero terminaremos esta tarea, y luego jugaremos.” ¿Por qué el juego se ha transformado en una recompensa en muchas ocasiones si debería ser una de las actividades principales del proceso de aprendizaje?
Por último, creo que como futuros/as maestros/as, deberíamos dar al juego la importancia que merece e intentar adaptar los aprendizajes al juego, dejando siempre las horas necesarias para el juego libre y espontáneo entre ellos/as. Además, es muy importante como docentes no intervenir en estos momentos, pues en muchas ocasiones puedo observar a los/as adultos/as sobreprotegiendo a los/as más pequeños/as mientras juegan. Debemos ser conscientes de que el juego debe ser libre en la mayoría de las ocasiones, no necesitan que les acompañemos y mucho menos que intervengamos, porque es precisamente en esos momentos cuando más aprenden.
Tras visualizar el documental “Imagine Elephants”, he de decir que nos ofrece una visión muy interesante y poco compartida que no se suele dar a conocer. No suelen darle importancia al juego en cursos superiores a la etapa de infantil, desde mi experiencia no he vivido ni visto el juego en etapa de primaria o superiores, parece que sea un tema intocable y que no puedan aprender a través de el, y no hablo solo desde la perspectiva de los profesionales, si no, de las familias, ellas juegan un papel fundamental en el desarrollo y se plantean mucho más los pensamientos y metodologías para sus hijos e hijas.
ResponderEliminarAntes de entrar en cualquier otro tema he de decir que es un documental en el cual explica de una forma muy bonita la importancia del juego. En este hay frases que personalmente me han llegado, sobre todo, esta: “el juego es la actividad que te permitió descubrir el mundo”.
Como ya he dicho en este documental se plantea mucho la idea del juego, aparecen muchísimos profesionales, pedagogos, profesores, psicólogos, coordinadores/as de diferentes entidades relacionadas, etc. Y aunque todos se expresen con diferentes palabras, la principal idea es la misma, el juego es fundamental para el desarrollo de las personas. Partimos de una idea clave, la dicha, y entonces vemos como este a través de la imaginación nos ayuda a desarrollarnos en la capacidad necesaria de ese momento. Además de tener infinidades de posibilidades de error, una forma de aprender es esta, a través del error y el juego nos lo permite, ya que no estamos presionados a tener que hacerlo perfectamente para poder obtener un resultado, y no hace falta mencionar la posibilidad que tienen algunos materiales a la hora de jugar, como es el caso del barro, es un elemento natural, fácil de conseguir y perdura en el tiempo.
En definitiva, este documental es una reflexión para tener que plantearnos la idea del concepto de juego que tenemos, tanto los que nos vayamos a dedicar y se están dedicando a la educación como todas aquellas familias y otras entidades que están relacionadas en este ámbito.
Tras visualizar el documental “Imagine Elephantes” en el que varios pedagógos y educadores reflexionan sobre el juego, e intentan inculcar a la sociedad la importancia de este para que los niños y niñas aprendan, se desarrollen, y crezcan satisfactoriamente, he sido consciente de que la sociedad tiene un concepto negativo del juego, que debería cambiar por el bien de los niños/as.
ResponderEliminarDe acuerdo con Miguel Castro el concepto juego existe cuando este surge de la necesidad del interior del niño/a, y no de una imposición. Así como que debe ser una acción que no surja de un proyecto establecido, ni genere frustación. Por lo que el juego debe ser libre, sin normas, y sin organización por parte de los adultos; de esta manera el niño manipulando, experimentando, equivocándose...conocerá mundo y su entorno, además aprenderá a manejarlo y será más autónomo. Con el juego libre y espontáneo también asumen riesgos que les ayudarán a ser más prudentes y autocorregirse.
Por otra parte, según Francisco Tonucci, “el tiempo libre de los niños/as no existe, lo ocupa la escuela”. Esta afirmación dice de forma clara que los niños/as necesitan tiempo libre para expresarse mediante el juego, y la escuela no lo fomenta ni dentro de ella ni fuera. Esto se debe a que los docentes mayoritariamente trabajan mediante un juego guiado, y posteriormente ocupan todo el tiempo de los niños/as con deberes y tareas escolares.
Para cambiar esta situación, los maestros/as y las familias deberían ser conscientes de la importancia del juego para aprender, y olvidarse de la rigidez del currículum, puesto que mediante el juego también se trabaja todos los aspectos curriculares pero de una forma más dinámica e interesante para los niños/as.
También es importante que tanto en las escuelas como las ciudades se creen espacios apropiados para que los niños/as puedan jugar libremente y espontáneamente.
Por otro lado pienso que los educadores y familiares deberían fomentar el contacto de los niños/as con la naturaleza y el entorno natural puesto que es esencial para su desarrollo y para su comprensión del mundo.
En conclusión, hay que cambiar la manera de ver el juego, y darle la importancia que se merece.
Alma Calleja
ResponderEliminarPara empezar, el documental intenta transmitir la importancia del juego y lo que significa para los niños en la etapa de la infancia. Estoy de acuerdo con la afirmación del escritor André Stern: “El juego para el niño es una manera de vivir y formar parte al mundo”. En efecto, me identifico con la forma de ver la educación y la definición de juego que expresa.
El juego para mi es la manera en la que los niños pueden representar la realidad de su mundo, de su entorno, de su socialización con los diferentes agentes. Aquí podría nombrar el tan conocido “juego simbólico” y tan importante. Gracias a este los niños forman parte del mundo, forman parte del contexto en el que viven, de lo que aprenden a diario y cómo lo expresan, forman parte de su mismo ser y su personalidad, pero también se hacen pasar por un personaje, de libre albedrio. Por esto, creo firmemente en que las vivencias que tiene cada niño o niñas con el juego afectan inevitablemente a la manera en la que entienden el mundo, su mundo.
La escuela es uno de los agentes de socialización más importantes del niño/a. La escuela representa su segunda casa, su lugar seguro para expresarse, ser comprendidos, escuchados y amados. Por ello mismo, esta no debe dictaminar las formas de juego de los alumnos y alumnas. Si pienso que debe haber un equilibrio, ya que los juegos a veces no son tan beneficiosos para el desarrollo infantil como pensamos o como nos han hecho creer, por tanto, hay primero que replantear el juego antes de realizarlo y fijar unos objetivos claros.
El juego no debe ser la causa de un premio o un castigo, al contrario, el juego debe ser la causa del aprendizaje, de un aprendizaje significativo, sin equivocaciones, sin un “eso está bien” o “esto está mal”.
Concluyo con Francesco Tonucci, y es que el juego es el medio por el cual ellos y ellas interactúan libremente y como futuras maestras y maestros, debemos saber que, actualmente, aun queda mucho por saber y hacer en el terreno del juego en la educación infantil.
Después de ver el documental “Imagine Elephants”, la definición de juego con las que más he empatizado ha sido “acción voluntaria, lúdica y libre que puede ser realizada de forma individual y colectiva, y que genera satisfacción en las personas a la vez que las forma”, ya que, a mi parecer, el juego es algo que surge de forma natural y espontánea que, a parte de tener una función lúdica, también cuenta con una función educativa.
ResponderEliminarPor otra parte, el juego y las diferentes maneras de aplicarlo influyen de diferentes formas a cada persona, ayudando en cierta parte a formar la propia identidad del niño o niña. El juego es una herramienta fundamental para el desarrollo de la creatividad e imaginación, por ello para un niño o niña una rama puede ser en su propio juego una varita mágica, y para otra niña diferente puede ser una espada. Aquellas personas que experimentan y juegan más tienen las habilidades de la creatividad mucho más desarrolladas, de la misma manera, aquellos niños y niñas que suelen jugar con muchos más integrantes en el juego tendrán unos valores adquiridos y más desarrollados como el respeto a los demás, el compartir, la cooperatividad, que niños y niñas que jueguen con menos integrantes. Esto no quiere decir que nunca lleguen a adquirirlas, sino que tardarán más tiempo en ello.
En otro tema, en el documental también se habla de la importancia de los centros educativos en la etapa de infantil, por eso denuncia que muchas veces los centros se pasen de controladores, y en vez de guiar al niño o niña en su aprendizaje le marque unas pautas generales a todo el alumnado, sin tener en cuenta el aprendizaje individual de cada niño o niña.
En mi opinión, como futuros docentes nuestro de ver es tener en cuenta el contexto de cada niño o niña a la hora de cambiar las dinámicas de juego actuales, y satisfacer aquellos deseos y gustos personales de cada uno, sin castigar o privar la libertad de cada alumno de expresarse a través de la manera que más le convenga.
Tras haber visto el documental “Imagine Elephants”, he terminado de afianzar ideas sobre el juego las cuales me llevaba planteando desde hacía tiempo. Al igual que los autores, en cierto modo cada vez comparto más la idea de que el juego, pierde su esencia de juego en el momento en el que deja de haber esa emoción y voluntariedad espontánea en su realización, es decir, una vez se realiza una imposición, o simplemente la actitud de la persona que lo realiza, no es totalmente voluntaria y emocional hacia el juego, este en mi opinión, pierde en cierta medida su máximo potencial.
ResponderEliminarEs por ello por lo que, como futuros/as educadores/as, una vez empleamos el juego y modificamos estas características con algún fin, a pesar de ser una muy útil herramienta, perderá su esencia y máxima utilidad, en comparación con el juego libre. Aunque, a pesar de todo, en cierta medida, para mí, sigue siendo una herramienta que el educador, así como el resto de los/as profesionales, debe utilizar, la cuestión está en cómo y qué, podemos hacer para sacarle su máximo potencial y respetar su esencia.
Afirmando, por tanto, la gran influencia e importancia que el juego presenta en las personas es lógico pensar que este influirá en su forma de concebir el mundo. En mi opinión, en función de las vivencias que cada persona haya tenido con el juego desde su infancia, este habrá adquirido una forma u otra de actuar, desde aprendizajes a cómo socializar, cómo trabajar en equipo o emplear nuestra inteligencia emocional, hasta cómo tomar decisiones de incertidumbre, así como el trabajo en equipo o entender los roles en una tarea etc. Habiendo vivido y practicado esto con el juego, a medida que una persona crece, va afianzando esos valores que ha probado y experimentado a lo largo de su crecimiento, descubriendo su propia identidad.
Según los autores, para esto, se debería fomentar y trabajar en las escuelas este juego libre en la mayor medida posible, lo que aportaría ese nuevo intento de descubrimiento que necesita el niño en la mayor medida posible, y que sin embargo actualmente no se trabaja lo suficiente, incluso se rechaza por parte de los padres por esa sensación de ¨pérdida de tiempo”. Debido a esto, centrarse tanto en formar de forma forzada a los niños en multitud de ámbitos, sin tan si quiera darles la oportunidad de decir si quieren, o cómo quieren, repercutirá en el futuro de estos en todos los ámbitos nombrados anteriormente, habiendo en el futuro personas muy formadas, pero sin tan si quiera haber decido o probado qué les gusta o no.
En definitiva, los educadores deberíamos trabajar en conseguir un cambio bien estructurado y explorado, para fomentar ese descubrimiento personal mediante el juego en las escuelas. Aunque, a título personal, y siendo realista, fomentar solo el juego libre actualmente es algo muy difícil de conseguir, llegando incluso a dejar de lado tareas que quizá deberían trabajarse por cómo la sociedad funciona actualmente, por ello, una cosa que sería interesante a mi parecer, sería tratar de investigar y descubrir, ese término medio en el que, los educadores podamos sacar el máximo partido a nivel educativo al juego, empleándolo como herramienta, pero respetando todo lo posible esa esencia de juego libre y voluntariedad que este tiene, y no tratando de acotar y controlar todos los parámetros posibles, como se hace en multitud de situaciones actualmente.
Tras ver el documental de Imagine Elephants, un documental enfocado en explicarnos el significado del juego, he de decir que la visión que tenía sobre él es parecida a lo que han explicado los expertos. Aun así, en la parte que hablan sobre videojuegos, no acabo de aceptar que puedan ser de provecho.
ResponderEliminarMe gustaría destacar que, durante todo el documental, lo que más me ha gustado ha sido la importancia de la exploración del mundo que rodea a los niños, en especial mediante la naturaleza. Ya que el juego debería de ser algo espontáneo y que nazca de los niños en el momento que se sientan más cómodos y tengan la real necesidad de jugar. Por otro lado, me parece importante también que con lo que juegan los niños, tengan esa utilidad o no, sea algo simbólico para ellos, tenga un valor emocional y significativo. Por ejemplo, la idea que comentan en el documental de las llaves, que les interesa mucho más unas llaves de verdad que unas de plástico, porque ven que tiene una utilidad real y lo utilizan las personas que ellos consideran sus mentores.
Así como, el juego deja de ser juego cuando intentamos imponer un objetivo o una finalidad, ya sea educativo o no. Un juego no se puede guiar y marcar unos tiempos, porque es entonces cuando pierde su significado. Además, nos guste o no, el juego es algo libre de los niños y niñas, pudiendo aprender mucho más por ellos mismos que si marcamos lo que pensamos son unos saberes a desarrollar a través de un juego guiado.
También me ha llamado la atención la siguiente frase que apareció en el documental: “El juguete que yo considero mejor, perfecto, es el barro. Porque no es nada, pero puede llegar a ser todo.” de Francesco Tonuci. Pues es un ejemplo perfecto de que no es necesario crear juguetes de ningún tipo para que el juego se pueda llevar a cabo, nos enseña que los niños y niñas saben jugar con cualquier cosa y explorar por ellos mismos. Dejémoslos encontrarse a sí mismos y que jueguen con la máxima libertad posible.
Es más, uno de los aspectos más importantes del documental en mi opinión es lo que nos aporta el juego para el futuro, en especial como adultos. Porque explican que el juego es una gran ayuda para desarrollar nuestra personalidad y diferenciarnos de los demás. También nos enseña cómo socializar, resolver conflictos y problemas que puedan surgir con otros, y compartir, entre otros. Dicho esto, lo que vivimos en nuestra infancia es lo que nos va a marcar para el resto de nuestra vida, entonces debemos dejarlo fluir de la forma más natural posible.
Finalmente, el juego promueve el aprendizaje y el juego guiado puede ser una buena herramienta de enseñanza. Es cierto que hay visiones opuestas sobre el tema, pero no se debe de pensar que el juego lo es todo, ni que el juego no es útil. Es importante ver los propósitos y las condiciones en las que el juego se desarrolla, y si se usa para educar, si es una estrategia útil que ayude al desarrollo de los niños y su preparación para la escuela y la vida en general.
Bibliografía:
Singer, Michnick Golinkoff, R., & Hirsh-Pasek, K. (2006). Play = Learning: How Play Motivates and Enhances Children’s Cognitive and Social-Emotional Growth. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195304381.001.0001