Páginas

martes, 27 de septiembre de 2022

Práctica 3. Juegos rítmico-expresivos

En la clase práctica de hoy hemos trabajado la expresión corporal a través de diferentes juegos/actividades. ¿Se ha cumplido el objetivo? ¿Qué aprende el alumnado con este tipo de juegos? ¿Qué otras actividades rítmico-expresivas plantearíais en la etapa de infantil?

Kia Ora



Entrada abierta hasta el 05/10/22.

14 comentarios:

  1. En la práctica sobre juegos rítmico-expresivos los objetivos se han cumplido, bajo mi punto de vista, de manera totalmente satisfactoria, pues hemos realizado actividades muy enfocadas a lo trabajado en clase: juegos simbólicos, rítmicos/musicales/expresivos, danzas y bailes…

    Mediante este tipo de juegos, los niños/as puede desarrollar sus capacidades a nivel motor y expresivo y, por ende, conseguir todos los beneficios que esto trae consigo. Además, según Gil y Gutiérrez (2005), los juegos rítmico-expresivos permiten al alumnado tomar conciencia de su propio esquema corporal, desarrollan su sentido rítmico, aumenta y mejora su percepción espacio-temporal y consiguen tener conciencia sobre su propio cuerpo como instrumento de expresión y lenguaje, lo cual aumenta su autoconocimiento y autoestima.

    Asimismo, realizar actividades como las realizadas en clase, es decir, de tipo rítmico-expresivo, es un tipo de educación a nivel de capacidades sensitivas, perceptivas, representativas y simbólicas (Gil y Gutiérrez, 2005), por lo que tienen un gran potencial educativo.

    Por otro lado, personalmente, propondría otras actividades como:

    - Libérate: los niños/as se distribuyen ocupando todo el espacio. El/la docente o, un alumno/a seleccionado, gritará una de las consignas establecidas previamente y los demás la realizarán. Podemos utilizar música que condicione los movimientos o bien dejar que los niños y niñas se muevan libremente. Las consignas pueden ser las siguientes:

    · Agua: movimientos de natación.
    · Baile: baila libremente.
    · Selva: imita a tu animal favorito.
    · Trota: sube rodillas arriba.
    · Aletea: corre moviendo los brazos como alas.
    · Rueda: rueda por el suelo.
    · Libérate: realiza movimientos libres.

    - Realización de un baile tradicional de otra cultura.

    Gil, P. y Gutiérrez, D. (2005). Expresión corporal y educación infantil. Wanceulen Editorial Deportiva.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Durante la práctica de juegos rítmico-expresivos considero que los objetivos establecidos se han cumplido en su totalidad, ya que hemos hecho unas actividades centradas en la teoría que hemos trabajado en clase.

    Con la práctica de estas actividades, el alumnado tiene la posibilidad de desarrollar sus habilidades expresivos y motores. Por otro lado, según García (1995), mediante este tipo de juegos el alumnado aprende:

    - A conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción.
    - Relacionarse con los demás a través de las distintas formas de expresión y comunicación.
    - Explorar y observar su entorno natural, familiar y social.
    - Adquirir progresivamente una autonomía en sus actividades habituales.

    Otras actividades rítmico-expresivas que plantearía en la tapa de infantil serían:

    - Juego de presentación: donde el alumnado se presenta diciendo su nombre, pero a acompañado de un movimiento de libre lección. Por ejemplo, mover los brazos en forma de ola.
    - Juego de no reírse: donde el alumnado crea un pequeño “baile” gracioso, que presentarán a sus compañeros con el objetivo de que se rían.
    - Batucada corporal: donde el alumnado, teniendo el docente como guía, realizan una serie de ritmos que reproduce primero el docente. Para también potenciar la creatividad, la finalización de la batucada tendrá una parte individual cada uno, donde podrán exponer su propio ritmo.
    - Teléfono de los movimientos: donde el alumnado se pondrá en fila, todos mirando hacia la misma dirección, y el primero crear una serie de movimientos. Después, se lo enseñará al compañero/a que tiene delante y este tendrá que hacer lo mismo, hasta que llegue al último. Al finalizar, se hará una comparación de cómo empezó y cómo terminó.

    García Herrera, A. M. (1995). La educación de la expresividad musical en el niño de educación infantil.

    ResponderEliminar
  4. En la práctica del Martes 27/09/2022, los objetivos rítmico expresivos se han alcanzado de forma satisfactoria. Las diferentes actividades que hemos realizado en la sesión, han permitido que trabajásemos la ejecución del movimiento al mismo tiempo de trabajar el ritmo.

    Además, estos ejercicios son de gran utilidad, ya que el alumnado puede expresar sus emociones y desarrollar la creatividad mediante la realización de los mismos.
    Este tipo de prácticas son fructíferas en la etapa de educación infantil, ya que a pesar de lo anteriormente mencionado, los niños trabajan las partes del cuerpo y la dramatización en muchos de los casos.

    Un juego apropiado para trabajar estas aptitudes según Anne-Marie Venner, es el juego del hada.
    - Material: Música alegre y animada.
    - Descripción: El alumnado se desplaza libremente por el espacio con la finalidad de seguir el tiempo de la música. Cuando la música se detiene, ellos también se paran. El «hada» (la maestra) toca a un niño diciéndole una instrucción al oído. Estas instrucciones estarán relacionadas con las experiencias de los niños y niñas o sus referencias. Ejemplos: «estás lleno de aire», «tu ropa es demasiado grande», «eres una rana», «eres un canguro», «eres una burbuja de aire», «eres Mickey Mouse», «eres Supermán»…
    El niño o la niña lo representa a través de la gesticulación y mediante desplazamientos la instrucción dada por el hada. Ésta vuelve a poner la música y los niños tocados continúan reproduciendo la instrucción dada, teniendo en cuenta la música. Los niños que no han sido todavía tocados se mueven libremente. La música se detiene nuevamente, nuevos niños tocados… El juego prosigue hasta que todos los niños y niñas han recibido una instrucción.
    - Objetivos: Dirigir una actitud a una finalidad. Adaptar y ajustar una nueva forma de desplazamiento al tiempo de la música (después de la instrucción y a la reanudación de la música). Desplazarse en un medio cargado.
    - Nivel: Para niños de 3 a 5 años


    Venner, Anne-Marie.(2012). 40 jeux pour l’expression corporelle à l’école. https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/02/07025.pdf



    ResponderEliminar
  5. En esta tercera práctica en la cual hemos realizado juegos rítmico-expresivos, los objetivos propuestos se han cumplido ya que se ha trabajado tanto la coordinación como el ritmo, la imitación, el movimiento, la expresión…

    Estos juegos, según Gil y Gutiérrez (2005), permiten a los pequeños tomar conciencia sobre el esquema corporal y sobre el cuerpo como instrumento de expresión, desarrollar su sentido rítmico, relacionarse con otros, reconocer las posibilidades personales, desarrollar la percepción espacio temporal y, además, educan acerca de las capacidades sensitiva, perceptiva representativa y simbólica.

    Otras actividades rítmico-expresivas que se podrían realizar en la etapa de infantil serían:
    - Se pone música y se deja que los niños bailen o se muevan libremente.
    Cuando se pare la música, los niños deberán parar poniendo una pose, y no deberán moverse hasta que comience la música de nuevo.
    Cada vez que se pare la música, se deberá realizar una pose distinta.

    - Realizar una coreografía donde se ha de incorporar un movimiento de cada alumno.

    Por último, me gustaría recomendar un libro de Anne-Marie Venner llamado “40 juegos para la expresión corporal”, un libro donde se habla de las necesidades de los niños, de cuando realizar estos juegos, de cómo evolucionar los juegos… y, además, describe y enseña 40 juegos para realizar con niños de diferentes edades y que además permiten trabajar muchos aspectos.

    Gil, P. y Gutiérrez, D. (2005). Expresión corporal y educación infantil. Wanceulen Editorial Deportiva.

    ResponderEliminar
  6. Tras la sesión práctica realizada en el gimnasio el pasado martes, podemos afirmar que efectivamente se cumplieron los objetivos mediante la ejecución de estas actividades.

    En primer lugar, cabe destacar que con la puesta en práctica de estos ejercicios el alumnado es capaz de poner palabras a sus emociones compartiendo con sus iguales sus pensamientos y el fomento del desarrollo de su creatividad. Además de ayudar en su desarrollo físico-motor, también incrementa la socialización del grupo, aumentando la autoestima de los y las alumnas, combatiendo la vergüenza entre ellos, promoviendo el respeto y el compañerismo.

    Por último, un ejemplo de actividad rítmico-expresiva que propondría para llevar a cabo en el aula de Infantil sería la siguiente:
    Se llama “la palabra congelada”, para ejecutarla solo necesitaremos un equipo de música en cuanto a materiales. Con ella se pretende que el alumnado comprenda y reproduzca las estructuras rítmicas propuestas tanto de forma individual como en grupo; y que sea capaz de reproducir una pequeña coreografía, adecuando sus movimientos a las distintas frases musicales. De este modo, se potenciará el interés por la mejora de la calidad del propio movimiento.
    La actividad consiste en que todos y todas bailan libremente o ejecutan una coreografía anteriormente aprendida al ritmo de la canción elegida. Entonces, la persona que dirige el juego selecciona una palabra que se repite en la canción como “la palabra congeladora”, y cada vez que se escuche todos deben permanecer inmóviles. Si alguien no se queda quieto en el momento se quedará “congelado” toda la canción.
    Algunas modificaciones que podemos realizar para que haya una mayor participación de los infantes durante toda la actividad es:
    - Cuando se escuche la palabra, gritar.
    - Seleccionar dos palabras y con cada una realizar una acción diferente.

    Colegio Arias Montano-Sevilla (2020, 12 mayo). Juegos y Actividades Rítmicas. CEIP Arias Montano (Sevilla). Recuperado 1 de octubre de 2022, de http://www.colegioariasmontano.com/juegos-actividades-ritmicas/


    ResponderEliminar
  7. La expresión corporal y el ritmo son dos conceptos muy significativos para el juego. Esto es lo que hemos trabajado en la Práctica 3 de juegos rítmico-expresivos en el gimnasio. Creo por mi propia experiencia durante la “haka”, que se ha cumplido el objetivo con creces.

    El alumnado aprende coordinación, la percepción espacial, la capacidad del ritmo, el esquema corporal, desplazamientos… depende del juego que se esté dando. Pongamos el caso del juego “El espejo”, que realizamos en la práctica. Este juego plenamente rítmico, trabaja el esquema corporal de los niños/as mientras simultáneamente reta al ritmo y la coordinación. Debíamos seguir las acciones de nuestra pareja, tanto con brazos como con piernas, todo a la vez. Para los niños y niñas, este juego se convierte en un desafío y más en edades tempranas cuando están aún aprendiendo a mover todas sus partes del cuerpo. Este juego estimula ese aprendizaje.

    Además, si se trata de alumnado con edades mayores, se puede adaptar de manera que se complique haciendo espejo entre tríos, que tengan que moverse al mismo tiempo, y demás.

    Es muy importante que se trabajen este tipo de juegos en Educación Infantil porque es así como integramos estímulos del mundo exterior y del interior a través también de actividades simbólicas. La expresión corporal los ayuda a expresarse, a conocerse a sí mismos y al otro, a comunicarse y que los adultos conozcamos lo que nos quieren decir.
    Igualmente, hemos de dejar libertad a los niños y las niñas de expresarse corporalmente. Como muestra de esto, pudimos experienciar el juego de “la haka”, un juego colectivo rítmico que combina la danza con la intimidación a los otros grupos (oposición) y que conlleva la imaginación y creatividad individual y grupal. Para mí, este juego fue un total descubrimiento y me divirtió mucho practicarlo.

    ResponderEliminar
  8. Una vez realizada y analizada la práctica sobre los juegos rítmico-expresivos, y bajo mi punto de vista, los objetivos se han cumplido con totalidad. Hemos aprendido y vivenciado cómo podemos trabajar este tipo de juegos en Educación Infantil, y también de qué manera pueden adaptarse a todo tipo de edades y etapas.

    “La música no solo es una expresión artística, sino un recurso pedagógico que puede ser empleado para promover el desarrollo de las personas, buscando comprender la sonoridad del mundo como parte de la esencia humana” (Caprav, 2003).

    Los juegos musicales y con ritmo aportan felicidad al aula, lo cual ya justifica completamente su uso, pero, además fortalecen habilidades, destrezas, actitudes y valores necesarios para un desarrollo integral. Este tipo de juegos, sobre todo en el primer ciclo de Infantil, son clave para que las niñas y niños se conozcan y asuman su esquema corporal, al mismo tiempo que trabajan el equilibrio, la coordinación, habilidades motrices básicas… Además, se ubican en el espacio y aprenden a guardar distancias.

    Por otro lado, la aptitud rítmica se desarrolla mediante actividades expresivas. El ritmo es tan importante porque nos permite ejecutar movimientos coordinados, danzas, bailes… En él también se trabaja el lenguaje no verbal, el cual es indispensable en Educación Infantil, ya que nos dará muchísimas pistas sobre los niños y niñas.

    Por otra parte, y en el sentido emocional, los niños y niñas aprenden a expresarse, relacionarse y socializar con individuos de su misma edad, y a ser espontáneos/as con sus emociones, ideas y vivencias.

    Por ello, el ritmo y los juegos expresivo-musicales deben comprenderse como una herramienta que ayude al desarrollo de la imaginación, impactando tanto en el
    desarrollo cognitivo e intelectual como en el desarrollo social, y también en la configuración de personas empáticas y creativas.

    Bibliografía:
    -La importancia de los juegos musicales en infantil. (s. f.). La tienda de actividades infantil. https://actividadesinfantil.com/
    -Liliana Díaz, Morales Bopp, Díaz Gamba. (2014, 26 mayo). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. https://dialnet.unirioja.es

    ResponderEliminar
  9. Durante la tercera práctica del gimnasio se ha trabajado la expresión corporal a través de diferentes juegos y actividades. A lo largo de la sesión se realizaron las siguientes actividades.

    En primer lugar, un juego de cambiarse de sitio, el director de orquesta, un juego de enviar gestos, el espejo, hacer grupos siguiendo ciertas indicaciones, el juego de las sillas pero con aros y una haka. En todos estos juegos se podía observar como aunque todo el grupo hiciese el mismo gesto, la expresión de este que hacía cada persona tenía algo personal. Además, en juegos como el de enviar gestos a un compañero o compañera o el juego del espejo, es decisión de cada persona el gesto que realiza, por lo que la expresión corporal es completamente personal y libre. Por otra parte, en los juegos como el de hacer grupos, el de los aros o el de cambiarse de sitio consiste más en ser capaz de seguir el ritmo propuesto.

    Mediante estos juegos y actividades el alumnado puede desarrollar su coordinación, la percepción espacial, el esquema corporal, el ritmo, desplazamiento, los números, los colores, la capacidad de seguir indicaciones…

    En concreto, con la haka, al ser una actividad que tenían que llevar a cabo los grupos completamente por su cuenta, a parte de desarrollar las capacidades ya nombradas, ponen en práctica su imaginación y creatividad, así como la organización de grupo, el reparto de tareas y roles, entre otros.

    ResponderEliminar
  10. Yo creo que en esta clase sí que se ha completado con éxito el objetivo, ya que hemos llevado a la práctica, la teoría trabajada en clase, consiguiendo así que todos comprendamos mejor lo explicado en clases anteriores.
    Además, en las actividades hemos podido trabajar a la vez el movimiento del cuerpo humano, el ritmo, incluso la imitación, favoreciendo el desarrollo del niño.
    Por ejemplo, cuando hemos realizado la haka, hemos empleado movimientos bruscos del cuerpo humano acompañándolos de sonidos sin ningún significado, simplemente para intimidar al rival. Aquí ha sido fundamental una coordinación entre todos los participantes, para lograrlo.

    El alumnado a través de estos juegos puede desarrollar en mayor medida la capacidad de imaginación y creatividad, ya que en determinados juegos se les ha dado la libertad para ello, enriqueciéndose unos a otros con lo que hace cada uno. Por lo que los niños y niñas han podido aprender a jugar juntos, respetando a los demás compañeros, seguir las indicaciones que da su maestro/a.

    Una actividad rítmico-expresiva muy común podría ser la danza. En la cual, se desarrolla mucho el ritmo y el cuerpo humano se encuentra en continuo movimiento, favoreciendo el desarrollo del niño.
    Por lo tanto, considero que está es una actividad rítmico-expresiva muy útil para trabajar en educación infantil. También, me parece fundamental darles un poco de libertad a la hora de realizarla.
    Por ejemplo, un juego en el que los niños realicen una coreografía, acompañándolo de canto por parte de los niños, también se podría realizar.

    ResponderEliminar
  11. Tras haber realizado la práctica pienso que si se ha cumplido el objetivo dado que hemos hecho actividades centradas en el juego rítmico-expresivo y cada una de estas actividades trabajaba distintos objetivos como la coordinación y el esquema corporal con el juego del director de orquesta.

    Con este tipo de juegos el alumnado puede obtener distintos beneficios. Por ejemplo, pueden mejorar la coordinación con el juego del espejo, ya que, tienen que imitar los movimientos del compañero/a lo más rápido que puedan. También desarrollan la imaginación porque tienen que pensar en los movimientos que van a hacer y en las emociones que van a representar. Además, en este tipo de juegos trabajan el desplazamiento como pudimos ver en el juego donde teníamos que hacer grupos según el número que decían. Otra de las cosas que aprenden en los juegos rítmico-expresivo es la percepción espacial, es decir, mediante su cuerpo pueden medir el espacio, esto lo pudimos ver en el juego de los aros que era como el juego de las sillas y a veces podían estar dos personas en el mismo aro, en este juego aprenden también el ritmo al seguir la música. En todos estos juegos los niños y niñas se relacionan con los demás, al ser juegos grupales.

    Una actividad que se podría hacer sería ponerse en fila con una música de fondo para que sigan el ritmo y el /la docente tendría que señalar a un alumno/a y el seleccionado/a tendría que hacer un ruido y los demás imitar el sonido. Otra actividad sería hacer un baile por grupos de la temática que quisieran y cuando lo acabasen lo mostrarían a la clase.

    ResponderEliminar
  12. Tras la realización de la práctica 3, enfocada a los juegos rítmico-expresivos, que llevamos a cabo la semana pasada en el gimnasio, personalmente, pienso que, si se consiguieron los objetivos establecidos para esa sesión. Esto ocurre porque mediante diversas actividades de danzas, bailes, juegos simbólicos… pudimos observar toda la información teórica vista en el aula.

    Por otra parte, mediante este tipo de juegos el alumnado aprende muchísimas cosas y como ejemplo, hemos escogido lo que González y Leal (2013) nos han mostrado.
    • Los/as niños/as desarrollan su creatividad.
    • Los juegos musicales permiten a los/as más pequeños/as que aprecien y vivencien la música en su verdadera dimensión.
    • Permite que se fortalezca la identidad cultural de cada uno/a de ellos/as mediante la práctica de juegos musicales con temas de su religión.
    • Favorece el desarrollo psicomotriz.

    Además, también pienso que mediante estos juegos los alumnos aprenden a sociabilizar y respetarse unos a otros, así como aprenden a tomar conciencia de su propio esquema corporal, del espacio-tiempo y ritmo, con los que pueden comunicarse con los demás.

    Algunos ejemplos de actividades rítmico-expresivas que yo plantearía en la etapa de Educación Infantil son las siguientes:

    • Llevar a cabo la realización de un baile típico de nuestra comunidad o cultura, así como el de otra para que puedan ver sus diferencias.

    • Poner música para que todos se estén moviendo por el patio con un vaso de yogurt en la cabeza, con el cual deben bailar. Cuando la música pare, deben ir los aros que estarán distribuidos por el patio, sin que el vaso les caiga. Se valorará que los alumnos no paren de bailar, pero nadie será eliminado, ya que se irán eliminando aros en cada tanda.

    • Los/as alumnos/as deben inventarse un baile donde la música la harán sonar ellos mismos con su propio cuerpo, por ejemplo, haciendo palmadas, silbando, saltando…

    Referencias bibliográficas:
    González, G., y Leal, I. (2013). Juegos rítmicos, bailes y expresiones motrices como recurso para favorecer la psicomotricidad en preescolar. Tesis doctoral. 98

    ResponderEliminar
  13. En esta práctica pusimos en manifiesto la aprendido sobre los juegos rítmicos y expresivos. Los objetivos han sido conseguidos, por lo menos desde mi parte, y creo que la mayoría de la clase estará de acuerdo con esto. Las actividades que hemos realizado trabajan el ritmo, el esquema corporal y la coordinación, entre otras habilidades

    Creo que son juegos muy buenos, que se pueden adaptar según el nivel de dificultad que necesitemos en la clase. Además de que con este tipo de juegos los alumnos y alumnas adquieren una mejor coordinación, fomenta la creatividad y la imaginación, y por supuesto el ritmo y la expresión corporal

    La música y el ritmo en ella es una de las fuentes más importantes de estimulación en los niños y niñas, además de que repercute en todas las áreas del desarrollo. La música permite al alumnado expresarse con su cuerpo y tomar consciencia del mismo

    La última actividad donde teníamos que crear un “HAKA” me ha gustado mucho, y creo que podría utilizarse en educación infantil de forma satisfactoria. Es una forma de liberar la imaginación y crear una coreografía sencilla donde los niños se sientan protagonistas.

    Una forma muy fácil y buena de trabajar el ritmo es poner música en clase y dejar la libertad para que los niños bailen como quieran. Muchas veces estamos acostumbrados a planificar las actividades de forma exhaustiva y no dejar espacio para la improvisación. Con esta actividad, se puede poner una música mas movida, y otra mas lenta y pedirle a los alumnos y alumnas que bailen a su ritmo, podremos ver como todos bailan y se mueven de forma diferente, algunos en el sitio, otros desplazándose por el espacio. Cada uno dejará volar su imaginación y seguirá su propio ritmo y expresión corporal.

    ResponderEliminar
  14. Pienso que sí se ha cumplido el objetivo de trabajar la expresión corporal a través de los diversos juegos propuestos por la profesora, ya que se adaptan adecuadamente a la edad y a cada una de las necesidades de cada alumno/a.

    Por otro lado, según Sarget (2003) al alumnado con estas actividades les motiva, pues la música favorece el desarrollo integral de la persona:

    - Ámbito cognitivo: para el conocimiento, destrezas y capacidades intelectuales.
    - Ámbito afectivo: actitudes, valores, sensibilidad, disciplina, sentido crítico.
    - Ámbito psicomotor: esquema corporal, coordinación motriz, manual, ocular, etc.

    Por último, otras actividades rítmico-expresivas que se pueden plantear en la etapa de Educación Infantil son por ejemplo las siguientes:
    - Actividad de hacer ritmos con distintas partes del cuerpo.
    - Baile típico de la zona.
    - Crear música con un objeto.
    - Creación de un baile divertido.
    - Poner música y que bailen libremente por todo el espacio


    Bibliografía:

    Sargent, Mª (2003). La Música en Educación Infantil: Estrategias Cognitivo-Musicales

    ResponderEliminar