Mediante el juego motor se desarrollan esencialmente tres áreas: esquema corporal, percepción espacio-temporal y habilidades motoras. Dentro de estos dominios se pueden trabajar múltiples capacidades mediante el juego.
En cuanto al esquema corporal, el juego motor permite que los niños y las niñas conozcan sus segmentos corporales y sus posibilidades perceptivo-motrices. Asimismo, desarrollan su concepto de simetría, lateralidad, etc.
Respecto a la percepción espacio-temporal, mediante el juego motor se desarrolla en los y las infantes la espacialidad y la temporalidad y, por ende, la orientación, estructuración y organización, aportando numerosos beneficios a aquel que juega.
Además, se trabajan múltiples habilidades motoras con el fin de desarrollar el control corporal, la locomoción y la manipulación. En concreto, se desarrollan habilidades específicas, genéricas (conducciones, fintas y golpeos), básicas (desplazamientos, giros, saltos y manipulaciones) y movimientos de tipo voluntario (locomotores y manipulativos) y reflejas.
Por último, el juego motor, según Durán y Costes (2018), genera experiencias motrices que sirven al mismo tiempo como vivencias emocionales, es decir, además de todo lo comentado anteriormente, el juego motor desarrolla la inteligencia emocional de los niños y las niñas, pues desencadena en los jugadores emociones fundamentalmente positivas.
Duran, C. y Costes, A. (2018). Efecto de los juegos motores sobre la toma de conciencia emocional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(70), 227-245. https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.70.003
Tras una pequeña búsqueda y la utilización del power point, coincido con Molina (1990) en que las capacidades que podemos trabajar a través de los juegos motores son las siguientes.
En un primer lugar, podemos trabajar el propio desarrollo motor de los/las alumnos/as porque el juego motor les da la actividad física que necesitan según su edad. Dicho juego, favorece el control postural, el desarrollo de los músculos y el conocimiento del propio cuerpo en el medio en el que se desenvuelve. entre otros.
Por otra parte, se trabaja el desarrollo psicológico, ya que, mediante el juego motor, el/la alumno/a puede liberar tensiones y formar su propia personalidad. Además, también se puede trabajar el desarrollo mental donde se desarrolla la imaginación, creatividad, fantasía o se fomenta la inteligencia y se observa una mejora en el rendimiento escolar.
Asimismo, el desarrollo social es otra capacidad que se trabaja a través de los juegos motores porque mediante la cooperación y el trabajo con los compañeros se favorece a una mejor sociabilización. Junto a esta capacidad, también se fomenta una mejora en el desarrollo efectivo-emocional donde mediante la expresión del propio cuerpo, el juego favorece la expresión muchas emociones y su mismo control.
Además, el desarrollo del lenguaje es una capacidad muy importante que se trabaja en los juegos motores. Dentro de una actividad lúdica es muy importante comunicarse, por lo que el niño debe utilizar el lenguaje para poder enriquecerse de él y estimular así el desarrollo intelectual donde se trabaja el pensamiento y la creatividad.
Por último, la capacidad del espacio-tiempo también se trabaja, ya que los/las alumnos/as deben ser conscientes de los cambios que van a suceder en su cuerpo o posición en un determinado tiempo.
Referencias bibliográficas: Molina, J. (1990). El juego, su importancia: Evolución en el ciclo inicial. Revista Comunidad Educativa. 26-31.
Los juegos motores, siempre que el niño presenta la maduración adecuada para hacerlo, permiten desarrollar y trabajar distintas capacidades gracias al trabajar el esquema corporal, la percepción espacio-temporal y las habilidades motrices.
El trabajar el esquema corporal permite analizar el propio cuerpo y por lo tanto conocer la forma y los cambios que este presenta (somatognosia), además de ser consciente del movimiento de este y de su funcionamiento (meganognosia), y por último saber reconocer y vivir los sentimientos hacia nuestro cuerpo (iconognosia). Trabajando esta área los niños aprenden los diferentes segmentos corporales como son la cabeza, brazos, tronco, cuello, hombros, piernas… y todo lo que forma parte de esos segmentos como son los codos, muñecas, rodillas, tobillos, espalda, caderas…, lo cual les permite saber localizar estos segmentos tanto en su propio cuerpo como en el de otros, al igual que reconocer la simetría lateral, conocer las partes y elementos que son dobles, conocer las funciones de los segmentos, y mucho más.
Cuando se trabaja la percepción espacio-temporal se trabaja por un lado la espacialidad y por otro la temporalidad, y todo esto permite conocer y trabajar también la orientación, la estructuración, y la organización. Trabajar estas áreas ofrecen la capacidad de explorar, apropiarse y conocer el espacio; enseña a distinguir tamaños, espacios, cantidades, localizaciones…; conocer la velocidad, duración, el ritmo, la expresión corporal, etc.; y, entre otras muchas cosas se mejora la toma de conciencia corporal.
Por último, en cuanto a las habilidades motrices, podemos encontrar específicas, genéricas, básicas, de movimientos voluntarios y de movimientos y conductas reflejas. Además, estas habilidades permiten trabajar el control corporal, la locomoción y la manipulación.
En resumen, a través de los juegos motores se trabaja la percepción espacio-temporal, las habilidades motrices y el esquema corporal, y todo ello permite a los niños desarrollarse y adquirir ciertas habilidades de forma positiva y beneficiosa.
Evangelio, C. y Valencia, A. (2022). Tema 2. Juegos motores. [Diapositivas de PowewrPoint].
Mediante el juego motor se desarrollan tres áreas donde encontramos diversas capacidades: 1. Esquema corporal: permite que el alumnado conozca cada parte de su cuerpo, funcionamiento y sentimientos hacia nuestro cuerpo. Además desarrollan entre otros el concepto de lateralidad y simetría. Las capacidades que encontramos son: la somatognosia, la mecanognosia y la iconognosia. 2. Percepción espacio-temporal: se desarrolla en los alumnos y alumnas el espacio y el tiempo. Por lo tanto, también prosperan la orientación, la organización y la estructuración. Esto aporta múltiples beneficios al juego de los y las infantes. Hay relaciones de tamaño, distancia y situación entre otras. 3. Habilidades motrices: desarrollarán el control corporal (respiración, relajación y sensopercepciones); locomoción (desplazamientos naturales, desplazamientos constructivos, saltos y giros); y manipulación (atajar, realizar lanzamientos y recepciones). Evangelio, C. y Valencia, A. (2022). Tema 2. Juegos motores. [Diapositivas de PowewrPoint].
Las capacidades que se desarrollan mediante el juego motor los podemos clasificar en tres áreas:
1. Esquema corporal: es la idea que se tiene del propio cuerpo, que se contempla progresivamente en relación directa a la interacción continua entre uno mismo y el entorno físico-social que la rodea. Las capacidades que encontramos son:
a. Conocimiento del propio cuerpo (Somatognosia) b. Educación de la actitud (Mecanognosia) c. Significado propio hacia nuestro cuerpo (lconognosia) d. Equilibrio e. Respiración f. Relajación g. Lateralidad
2. Percepción espacio-temporal: el espacio y el tiempo se desarrolla a través de actividades cotidianas y comprensión del entorno. En esta fase se desarrolla la orientación, la organización y la estructuración. Para ello el infante debe estar orientado en su propio cuerpo y familiarizarse con los conceptos de tamaño, distancia y situación. Estos son algunas capacidades que se desarrollan:
a. Orientación: arriba/abajo, derecha/izquierda, delante/detrás b. Situación: dentro/fuera c. Tamaño: grande/pequeño, alto/bajo d. Dirección: a, hasta, desde, aquí, allí e. Formas: redondas, alargadas, regulares, irregulares
3. Habilidades motrices: con el cuerpo y el movimiento, los infantes descubren las principales vías para entrar en contacto con la realidad que les rodea y desarrollan los primeros conocimientos acerca del mundo.
a. Control corporal (equilibrio, esquema corporal, lateralidad) b. Locomoción (reptación, gateo, trepar, ponerse de pie) c. Manipulación (alcanzar, agarrar, soltar, arrojar).
Evangelio, C. y Valencia, A. (2022). Tema 2. Juegos motores. [Diapositivas de PowewrPoint].
Fuster, R., & Isabel, M. (2009). Espacio y tiempo en educación infantil. Revista innovación y experiencias educativas, 15.
Madrona, P. G., Jordán, O. R. C., & Barreto, I. G. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación, 47(1), 71-96.
Pradas, D. (2009). El esquema corporal en niños y niñas. Innovación y experiencias (45), 2.
Los juegos motores, como bien sabemos, ayudan a la evolución del niño en muchos ámbitos que a continuación mencionaré, por lo que su práctica condiciona en gran medida el desarrollo del niño/a.
Primeramente, a nivel cognitivo podemos observar los siguientes beneficios (Víctor, 2018): · Ayuda al conocimiento del entorno, cultura y tradiciones. · Los niños pueden tomar decisiones y resolver conflictos. · Estimula la imaginación y creatividad. · Fomenta la autonomía y superación personal.
Seguidamente, el juego motor también es esencial en el desarrollo social, ya que, en el período de Educación Infantil, empiezan a socializar y relacionarse con otras personas de su misma edad y características. Así, es imprescindible destacar en este ámbito el aprendizaje del lenguaje oral, clave para establecer conversaciones y entenderse con los demás. De esta manera, empezaran a surgir términos como la colaboración y la competición.
A continuación, es necesario destacar el desarrollo afectivo-emocional, debido a que la confianza y la seguridad deben ser trabajados desde la infancia. Así, poco a poco se enfrentan a nuevas situaciones del día a día con mayor estabilidad y control, y aceptando sus características tanto físicas como psicológicas.
Por último, la capacidad trabajada más obvia es la motora, junto con las habilidades motrices, capaz de hacer funcionar todos los demás niveles y capacidades. Esta básicamente se basa en: · Reconocer nuevas sensaciones · Explorar sus posibilidades, tanto sensoriales como motoras. · Poder representar mentalmente su cuerpo y perfeccionar sus movimientos. · Mayor autonomía.
En resumen, estas son algunas de las muchas capacidades que se desarrollan tanto a nivel cognitivo, social, afectivo y motor a través de los juegos motores, y es por ello por lo que cabe recalcar la importancia de ponerlos en práctica en las aulas de infantil.
Referencias bibliográficas: Álvarez, V. (2018). El juego motor como estímulo en educación infantil. [Tesis de grado inédita]. Universidad de Valladolid.
Las relaciones entre el juego y el desarrollo motor son muy amplias y variadas. Este juego motor desarrolla las funciones psicomotrices a la vez de trabajar la personalidad. El desarrollo y evolución de los niños y las niñas va conjunto con los juegos que realizan ya que conforme van desarrollando su cuerpo incluyendo su psicomotricidad y la relación con el mundo social (entre iguales o entre personas adultas) y físico (interior y exterior). Dependiendo de la edad del alumnado, los materiales que se utilizan en las actividades, el tiempo, el espacio, los contenidos y objetivos se pueden trabajar diferentes capacidades. En general creo que a través de los juegos motores podemos trabajar las siguientes capacidades: - Sensorial (juegos de texturas, de tamaños, colores) - Motriz (juego de pelotas, plastilina) - Mental (puzzles, adivinanzas) - Creatividad e imaginación (construcciones, profesiones) - Físicas (juegos de correr, de perseguir) - Deportivas (baloncesto, tenis) - Jugar de manera individual - Cooperación (construir un castillo entre todos) - Afectivas (el juego del abrazo) - Conocimiento de su cuerpo (“Simón dice”)
A través del juego motor podemos trabajar y ayudar a desarrollar múltiples y variadas capacidades. Según Rivera y Trigueros (2004), a nivel cognitivo el niño o niña puede;
- Conocer su entorno más próximo, su cultura, etc. - Promover la creatividad y la imaginación. - Sentir seguridad al expresarse libremente. - Ayuda a promover la toma de decisiones. - Conocer temas de relevancia actual mediante canciones. - Fomenta la autonomía.
El juego es la primera manera de socialización que conocen los niños y niñas, por ello, las relaciones afectivo-emocionales, la confianza en uno/una misma y en el resto y la seguridad, son temas de vital importancia que han de ser trabajados des del inicio de la educación infantil. Algunos ejemplos pueden ser;
- Evolucionar en cuanto al conocimiento (representación mental) de su propio cuerpo. - Explorar nuevas capacidades y/o habilidades. - Explorar el mundo. - Perfeccionar y mejorar las habilidades motoras. - Ser cada vez más autónomos/as. - Conocer nuevas emociones y sensaciones.
Cobos (2011) nos dice que “el juego motor constituye una necesidad porque, aunque se centra en potenciar todo lo referente a la evolución motora del alumno, le proporciona una serie de beneficios totalmente diferentes; entre los que destaca la relación con el entorno, la socialización con el resto de personas, el incremento de las capacidades afectivo-emocionales y el fomento de las posibilidades de expresión, y lúdicas.”
Álvarez, V. (2018). El juego motor como estímulo en educación infantil.
Las capacidades que podemos trabajar a través de los juegos motores son el esquema corporal, la percepción espacio-temporal y las habilidades motrices.
El esquema corporal es la imagen corporal o representación que cada uno tiene de su propio cuerpo, en un estado estático o en movimiento. Trabajar el esquema corporal en la escuela es muy importante ya que este tiene que desarrollarse a través de la maduración neurológica y las experiencias del niño o niña.
La percepción espacio-temporal esta relacionada con el espacio donde se realizan las actividades y la duración de estas. Para esto hay que tener en cuenta la orientación y estructuración espacial que tienen los niños y niñas del lugar en el que van a realizar el juego. Por otra parte, también hay que tener en cuenta que esto se está muy relacionado con el esquema corporal y el proceso de lateralización que tiene que adquirir el alumnado.
Las habilidades motrices se pueden dividir en básicas, específicas, genéricas, movimientos voluntarios y movimientos y conductas reflejas. Estas se irán adquiriendo a medida que el niño o niña vaya aprendiendo y madurando poco a poco.
Referencias. Fernández, D. (2009). El esquema corporal en niños y niñas. Revista Innovación y experiencias educativas (14). Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/DAVID_FERNANDEZ_1.pdf
A través de los juegos motores podemos trabajar las capacidades perceptivo motrices y básicas. Estas son tres: - El esquema corporal. - La percepción espacio-temporal. - Las habilidades físicas básicas.
El esquema corporal se centra en el análisis del propio cuerpo de tres formas diferentes: La somatognosia que se centra en el conocimiento de la forma de mi propio cuerpo La mecanognosia, basada en el funcionamiento y lo que es capaz de hacer mi propio cuerpo respecto al movimiento. La iconognosia centrada en el significado que tiene nuestro propio cuerpo para nosotros.
Podemos definir la percepción espacio-temporal como la capacidad para seleccionar y analizar información permitiendo tomar decisiones correctas en cuanto al cálculo del espacio y el tiempo.
Y por último las habilidades físicas básicas centradas en la locomoción (Desplazamientos naturales: marcha erecta, carrera, 1º desplazamientos acuáticos, saltos, giros...etc.) la manipulación ( lanzamientos, recepciones...etc.) y el control corporal (la respiración, relajación...etc.)
Gil, Contreras y Gómez (2008): Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación, 47: 71-96. Navarro, V. (2002): El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. Inde: Barcelona.
El juego motor en la etapa de educación infantil adquiere un valor educativo fundamental, ya que ofrece infinidad de oportunidades de desarrollo: relación con el entorno, interacción con el grupo y otros compañeros/as, interacción con los objetos y con el medio, desarrollo afectivo, cognitivo, motor y emocional, incremento y perfección de la autonomía y autoconfianza, mejora de las habilidades expresivas, lúdicas y de movimiento.
En primer lugar, es crucial basarse en las primeras vivencias y actividades motoras que derivan en las relaciones topológicas, espaciales y temporales. Por ello, los juegos motores deben propiciar la construcción de estas relaciones cognitivo-motrices, remando hacia la resolución de posibles imprevistos surgidos en las actividades.
En segundo lugar, hemos de procurar crear la mayor disponibilidad motriz en nuestro alumnado, ofreciendo un amplio repertorio de actividades motrices y una de las mejores formas para trabajar este aspecto es a través del juego y su implicación motivacional. Así pues, la actividad motriz va a proporcionar a nuestro alumnado sensaciones corporales determinantes para su evolución general, que contribuirán al desarrollo de su proceso de maduración y el desarrollo de su motricidad fina y gruesa. Cabe destacar que, a través de los juegos motores, se favorecerá el conocimiento y descubrimiento de su esquema corporal, la coordinación dinámica general y la específica, las habilidades, el equilibrio, la agilidad, la motricidad fina y las capacidades físicas motrices. Además, a través del juego el alumnado incrementará su inteligencia, ya que el desarrollo de las capacidades intelectuales está unido al desarrollo sensorio-motriz.
En tercer y último lugar, lograremos desarrollar la creatividad del alumnado, ofreciendo la posibilidad de incentivar la expresión, la invención y la creación. Asimismo, el juego motor contribuirá a la interrelación del alumnado con sus compañeros/as, favorecerá la comunicación y la facilitará la integración social. El juego nos servirá como recurso o herramienta psicopedagógica para posteriores aprendizajes, pero además se ha de valorar el carácter intrínseco del juego motor.
García Zufía, Sergio. (2018). El juego motor como estímulo en educación infantil. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/31530/TFG-O-1305.pdf?sequence=1
Las capacidades que se pueden trabajar a través de los juegos motores son las siguientes:
Esquema corporal. Conocimiento del propio cuerpo y sus cambios a lo largo del tiempo. Cómo funciona, sus capacidades y límites. Dominio global y parcial del cuerpo.
La espacialidad. Orientación espacial, localización del cuerpo respecto a los objetos y el medio, situar objetos . La temporalidad, orden, duración, ritmo, relaciones espacio-temporales.
Habilidades motrices: control corporal (relajación), locomoción (saltos), manipulación (lanzamientos).
Como he podido observar en el Tema 2, con el juego motor se desarrollar diferentes capacidades agrupadas en tres ámbitos: esquema corporal, percepción del espacio-tiempo y habilidades motrices que más adelante explicaré.
Con ello puedo decir que con el juego motor se desarrolla la capacidad creativa y una maduración de la psicomotricidad fina y gruesa. Además, favorece el control postural, el desarrollo de los músculos y el conocimiento del propio cuerpo.
En el ámbito del esquema corporal, mediante el juego motor se aprende a conocer las funciones de las diferentes partes del cuerpo y cuales de ellas son dobles. También se aprende a obtener un dominio y desarrollo global del cuerpo. En cuanto a la percepción del espacio-tiempo se trabajan capacidades de espacialidad, explorando el espacio y de temporalidad, donde se tiene en cuenta la orientación, estructuración y organización temporal. Finalmente, se adquieren y se desarrollan habilidades motrices como el control corporal (relajación), la locomoción (desplazamientos, giros) y manipulación de objetos (lanzamientos, recepciones…)
Dicho esto, trabajar con juegos motores puede ser muy educativo según Arribas y Vilaplana (2009) si mediante ellos se desarrollan capacidades/habilidades. Para ello es necesario que se potencie aspectos tanto globales como específicos, que se de un aprendizaje cooperativo donde todos los alumnos sean partícipes. Otro aspecto muy importante es evitar que se den juegos eliminatorios y que, si se quiere volver a realizar un juego en concreto, y da tiempo, se pueda volver a poner en práctica ya que mantiene el interés de los niños y a la vez, obtienen un aprendizaje de ello.
REFERENCIAS: Arribas, R. C., & Vilaplana, J. C. G. (2009). El juego motor. Revista digital Innovación y experiencias educativas, 24, 1-9. Tema 2. Juegos Motores.
Las potencialidades, capacidades o beneficios que nos ofrece el trabajar los juegos motores en la etapa de Educación Infantil son las siguientes:
- Mejora su constitución corporal a través de la práctica, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades y habilidades motrices. - Favorece la confianza en ellos/as mismos/as, la seguridad y la autonomía. - Fomenta la toma de decisiones en cuanto a movimientos, ritmos y expresión. - Conocen su esquema corporal y el de sus compañeros y compañeras. - Desarrollan habilidades como el equilibrio, la coordinación, la estructura espacio-tempopral, la dirección, la lateralidad y los ritmos. -Saltos, desplazamientos, giros. - Trabajar y asimilar rutinas y hábitos.
Por último, cabe destacar que el juego motor tiene múltiples beneficios tanto a nivel físico como a nivel mental o social y que favorece la interacción y sociabilidad con los compañeros y compañeras que comparten nuestro espacio. Además, tiene un carácter cooperativo en muchas ocasiones y favorece la creatividad, libertad y autonomía de los niños y niñas al dejar que se expresen y se muevan libremente según ellos/as consideren.
Bibliografía: - García Zufía, S. (2018). El juego motor como estímulo en educación infantil.
Como hemos podido aprender en este tema, los juegos motores son importantes para la adquisición de ciertas habilidades y el desarrollo de diferentes capacidades, así como las siguientes:
El esquema corporal: consiste en el conocimiento de la forma del propio cuerpo, como es y como puede cambiar a lo largo de la vida, su funcionamiento y sus diferentes formas de relacionarse a través del movimiento, así como el concepto de nuestro propio cuerpo y su significado, en el sentido de nuestros sentimientos, que deben de ser reconocidos y vividos, y los demás deben respetarlos. La percepción espacio-temporal: consiste en la capacidad de mantener constante la localización de nuestro cuerpo en función de los objetos, así como para posicionarlos en función de nuestra posición; por otra parte también consiste en percibir y estructurar cognitivamente las nociones relativas de la velocidad de las acciones de los sucesos y captar los ritmos de nuestro medio externo y adaptar nuestro propio ritmo a estos.
Las habilidades motrices: consiste en el desarrollo del control corporal (respiración, relajación), la locomoción (reptación, gateo, ponerse en pie) así como el desarrollo de la manipulación (alcanzar objetos, soltar, arrojar, agarrar).
El juego motor es una herramienta para estimular el buen desarrollo de los niños y niñas de Educación Infantil, que ha de ser motivador, entre otras cosas, y con él se pueden trabajar ciertas capacidades para ello. Es por eso, que voy a guiarme por lo que explica Molina (1990).
En primer lugar, se puede desarrollar la capacidad motora, con la que mediante el juego se trabaja la postura, el desarrollo muscular y el autoconocimiento de su propio cuerpo.
Por otro lado, el desarrollo psicológico, con el que los niños y niñas se sienten liberados de tensiones y donde son capaces de formar su propia personalidad. Este puede estar ligado a otra de las capacidades, como es la mental, ya que se desarrolla su imaginación, la fantasía y la creatividad, además de impulsar el desarrollo de la inteligencia y hacer que se mejore el rendimiento escolar.
Otra de las capacidades que se puede trabajar es la del desarrollo social, donde el juego ayuda a que los niños y niñas trabajen la socialización. Este también se puede unir con el desarrollo afectivo-emocional, a través de la cual se trabaja la expresión de sus propias emociones y control.
En sexto lugar, la capacidad lingüística, ya que mediante los juegos los niños y niñas deben comunicarse, por lo que favorecen el lenguaje y lo enriquecen.
Por último, otra de las capacidades que se trabajan a través de los juegos motores es la intelectual, con la que se incentiva el desarrollo de la creatividad, además del propio pensamiento.
García Zufía, S. (2018). El juego motor como estímulo en educación infantil [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad de Valladolid.
En los juegos motores se pueden trabajar diferentes y variados aspectos que pueden ser de gran ayuda para el buen desarrollo de los niños. Entre ellos se pueden destacar los de desarrollo motor (esquema corporal, lateralidad, tonicidad, etc.), afectivo-social (relaciones, autoconcepto, etc.), y cognitivo (conceptos espaciales, temporales, etc.).
Con la práctica de los juegos motores se pretende alcanzar una serie de objetivos a través de las diferentes áreas del currículum: - Relacionadas con el conocimiento de sí mismo y autonomía personal · Adquirir coordinación y control dinámico del cuerpo · Manejar la coordinación visomanual para poder observar el entorno · Utilizar sus posibilidades motrices, sensitivas y expresivas en los juegos · Identificar y valorar las posibilidades y limitaciones personales y ajenas a la hora de llevar a cabo los juegos motores · Tener iniciativa para planificar y resolver situaciones lúdicas, y mostrar una actitud para superar las dificultades - Relacionadas con el conocimiento del entorno Conocer y respetar las normas de los juegos motores · Conocer y participar en los juegos populares · Establecer relaciones entre su actuación y las consecuencias · Orientarse y actuar autónomamente en los espacios y tiempos · Integrar social y afectivamente al alumnado con necesidades educativas específicas y al alumnado emigrante - Relacionadas con los lenguajes: comunicación y representación · Utilizar y asimilar las nociones espacio-temporales · Utilizar los juegos motores para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos tanto reales como imaginarios · Descubrir e identificar los elementos básicos del lenguaje corporal · Utilizar las técnicas y recursos básicos de las diferentes formas de expresión y representación corporal para aumentar sus posibilidades comunicativas · Comprender y reproducir juegos motores de tradición popular · Desarrollar el lenguaje oral y escrito, en sus vertientes expresiva y comprensiva · Utilizar los juegos motores para el desarrollo de conceptos, procedimientos y actitudes relacionados con los diferentes centros de interés · Valorar los juegos motores como instrumento de transmisión de información y disfrute (Rodríguez, J., 2010)
Pienso personalmente que los juegos motores son muy amplios, y por este motivo tratan diferentes aspectos y objetivos que son importantes para el niño, y por ello deberían darse en todas las etapas de la vida, especialmente con gran interés en la infancia, que es cuando los niños se desarrollan más.
Bibliografía: Rodríguez, J. (2010). Educación por el movimiento: juegos motores en educación infantil. Revista digital EF Deportes, Buenos Aires. Nº141. https://efdeportes.com/efd141/juegos-motores-en-educacion-infantil.htm
Los juegos motores mejoran la comprensión por parte del alumnado de conceptos varios como los lógico-matemáticos, la lectoescritura… por eso se dice que es una manera de amenizar el aprendizaje y hacerlo más efectivo ya que poco a poco, el nivel de interés va augmentando.
Además, según Baena-Extremera (2005), uno de los beneficios que aportan y tienen los juegos motores en los niños es el poco nivel de implicación que hay en ellos, porque la mayor parte de las veces se utilizan y sirven como refuerzo de conocimientos aprendidos, de ahí que el niño ejerza ese poco esfuerzo en resolverlos, lo que significa que ha conseguido adquirir en gran medida esos conocimientos que se han enseñado previamente y que ahora, de manera lúdica, se están reforzando a través de esos juegos. Asimismo, también ayudan a trabajar valores como, la cooperación, la colaboración entre todos, enseñar y crear estrategias de aprendizaje por ellos mismos, etc. Así como también se pueden llegar a perfeccionar o desarrollar ciertas habilidades motrices o destrezas motoras.
Finalmente, los juegos motores aportan grandes beneficios ya que algunos proporcionan sensaciones corporales determinantes para su evolución y proceso de maduración de niños a adultos, al mismo tiempo que trabajan el desarrollo del esquema corporal, la coordinación dinámica, el equilibrio, la agilidad y las capacidades motrices de cada uno/a.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Vázquez Rodríguez, E. (2019). Los juegos motores en Educación Infantil.
Según Cobos (2011), desde el punto de vista pedagógico el juego es una actividad vital y espontánea para el alumno/a, fomenta las relaciones sociales, se practican valores que más adelante se pondrán en práctica, se desarrolla la personalidad y los aspectos cognitivos y favorece el desarrollo del esquema corporal, el equilibrio, la coordinación y las capacidades motrices.
Debido esto, centrándonos en lo comentado por el autor, en estas primeras etapas, se deberá proponer juegos que potencien las capacidades perceptivas y sensoriales, en los que se trabaje la percepción espacial y temporal, la percepción rítmica, así como la coordinación, el equilibrio, la lateralidad y el conocimiento del esquema corporal. Por tanto, será de gran importancia la conexión entre el desarrollo motor y el cognitivo, el juego favorece la exploración del propio entorno y del conocimiento de sí mismo. Dándose a través del juego motor, esas primeras nociones topológicas, temporales, espaciales y de resolución de problemas, de forma más compleja y lúdica. Para todo esto, según el autor, la evolución del juego psicomotor se dará en tres niveles: con su propio cuerpo, con los objetos y con los otros.
Todo esto y basándonos en lo descrito por Andrés et. al (2001), afianza por tanto lo estudiado en clase, en la cual se aprendió que el juego motor, desarrollará esencialmente tres áreas: esquema corporal, percepción espacio-temporal y habilidades motoras. Pudiendo trabajarse como ya he descrito, múltiples capacidades motrices y sociales del niño/a, mediante el juego.
Andrés, R., Ayudarte, M., Conde, J., García, C., Justicia, E., Megías, D., & Sáez, B. (2001). Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices en educación infantil. Archidona (Málaga): Aljibe, 2001.
Cobos, J.A. (2011). El juego motor en la escuela. Innovación y experiencias educativas, (40), 1-11.
Como ya se ha podido comprobar el juego motor no solo tiene beneficios a nivel físico, sino que también favorece las relaciones sociales, la maduración del sistema corporal y la adquisición de las habilidades motrices básicas.
Según Molina (1990) citado en García Zufía (2018) las capacidades que se consiguen desarrollar a través de este tipo de juego son:
- Desarrollo motor: da la actividad física que este necesitan. El juego favorece el control postural, el desarrollo de muscular y el conocimiento del propio cuerpo. - Desarrollo psicológico: alivia el estrés y favorece la formación de su personalidad. - Desarrollo mental: favorece el desarrollo de la imaginación, de la creatividad y de la imaginación. Por otro lado, fomenta la inteligencia y mejora el rendimiento escolar. - Desarrollo social: favorece la socialización del niño - Desarrollo afectivo-emocional: ale expresar el propio cuerpo, el juego promueve la expresión y su control emocional. - Desarrollo del lenguaje: la comunicación durante el juego es fundamental, por lo que se debe utilizar el lenguaje, produciendo un enriquecimiento de éste. - Desarrollo intelectual: al estimular el desarrollo del pensamiento y la creatividad.
García Zufía, S. (2018). El juego motor como estímulo en educación infantil. (Trabajo de fin de grado). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/31530/TFG-O-1305.pdf?sequence=1&isAllowed=y
A través dels jocs motors podem treballar capacitats com el control corporal (esquema corporal, lateralitat, respiració,...), la locomoció (reptació, grimpa, girs, salts,...) i la manipulació (soltar, agarrar, llançaments,...). Els xiquets, mitjançant els jocs motors, descobreixen el seu propi cos i allò que els envolta.
“La evolución del niño es global, es decir, se da en todos los ámbitos, no solo en el desarrollo motor. Por eso, aunque parezca que el principal objetivo del juego motor es lograr el desarrollo motriz del niño, de forma involuntaria, la práctica de este condiciona el desarrollo de otro tipo de áreas. (Rivera y Trigueros, 2004, como se citó en Álvarez, 2018)”
Es desenvolupen moltes àrees: cognitiva, social, afectiva-emocional i motora. Segons Moreno i Rodríguez (1996, com es va citar en Álvarez, 2018) el joc ha d'ocupar un paper principal en l'ensenyament dins de les aules d'educació infantil, ja que el joc és la metodologia principal d'aprenentatge en aquestes edats.
Como bien he comentado en la actividad 1 relacionada con el tema de juegos motores, y según Rodríguez (2013) y Garaigordobil (1992), el juego motor es una actividad que contiene unas características propias, gracias a las cuales además de divertirse, permite realizar una toma de contacto con contenidos o aspectos que en ocasiones futuras tiene que llevar a la práctica en su vida cotidiana.
Es favorable incluir el juego motor en las aulas, ya que desarrolla las siguientes capacidades: -Desarrollo cognitivo: gracias al aprendizaje mediante el juego motor los niños/as se desarrollan su creatividad y la imaginación, actúan en la toma de decisiones y la resolución de conflictos, lo cual fomenta la autonomía. -Desarrollo social: con el juego motor los niños/as conocen el mundo que les rodea y se relacionan con su propio entorno. Además, este modelo de juego les enseña a relacionarse con sus iguales a cooperar. -Desarrollo afectivo-emocional: En esta época los infantes empiezan a tomar conciencia de sus emociones, y el juego motor les ayuda al control de estas mediante la resolución de los conflictos o situaciones que se pueden generar en el propio juego, como son la ira, la frustración... -Desarrollo motor: El juego motor ayuda al desarrollo motriz del alumno/a.
En conclusión, mediante el juego motor en el aula se consigue propiciar el desarrollo integral del niño/a.
Rivera, E. y Trigueros C. (2004). El desarrollo de las habilidades motrices a través del juego. Didáctica de la educación física: una perspectiva crítica y transversal. 95-122.
Podemos encontrar tres grandes tipos de capacidades que se trabajan a través de los juegos motores.
En primer lugar, la capacidad de esquema corporal: la representación que cada uno tiene de su propio cuerpo, en un estado estático o en movimiento. Conocer los segmentos corporales y trabajar el esquema corporal cobra un alto valor en el desarrollo infantil del alumnado.
En segundo lugar, la capacidad de percepción espaciotemporal. Se aprende la orientación y estructura espacial y temporal. Los niños/as aprenden a utilizar el espacio en el que realizan el juego y a marcar el tiempo que duran. Se asocia a esta la lateralidad que se adquiere.
Por último, las habilidades motrices: control corporal, coordinación, equilibrio, locomoción, manipulación. Se clasifican en básicas, específicas, genéricas, movimientos voluntarios y conductas reflejas.
REFERENCIAS Fernández, D. (2009). El esquema corporal en niños y niñas. Revista Innovación y experiencias educativas. 14.
Mediante los juegos motores podemos trabajar distintas capacidades. Por ejemplo, favorece la autonomía y la creatividad, ya que este tipo de juego puede ser simbólico. Además, este tipo de juego suele ser grupal, con lo cual ayuda a socializar y a aprender a trabajar en equipo, ya que algunos juegos motores son cooperativos.
Con este tipo de juego también desarrollan capacidades físicas y las habilidades motrices como la coordinación, la lateralidad, los lanzamientos, el equilibrio, los desplazamientos… También aprenden a respetar las reglas del juego y trabajan el esquema corporal, es decir, pueden conocer lo que pueden y no hacer con él, también conocen las partes de su cuerpo, por ejemplo, pueden aprender que tiene el cuerpo repetido como los brazos, piernas…
Por otro lado, se desarrolla la percepción espacio-temporal, con distintos juegos los niños y niñas pueden aprender el espacio que ocupa su cuerpo. Con juegos con aros pueden aprender la diferencia que hay entre dentro y fuera. También la dirección, por ejemplo, haciendo juegos de guiar al compañero/a aprenden derecha-izquierda, hacia delante o atrás, lejos-cerca… También la temporalidad como antes-después.
En conclusión, como se puede ver con este tipo de juego se pueden desarrollar distintas capacidades. Por ello el juego motor es tan importante para la etapa de educación infantil. Además, los juegos motores se pueden combinar con otros tipos de juegos como el simbólico.
Baena, A. y Ruiz, P. J. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. Revista digital de educación física. file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-ElJuegoMotorComoActividadFisicaOrganizadaEnLaEnsen-5351993.pdf
A través de los juegos motores el alumnado puede desarrollar: la percepción espacio-temporal, el esquema corporal y habilidades motoras.
Por un lado, la percepción espacio-temporal ayuda a seleccionar y a analizar información permitiendo tomar unas decisiones, realizando un pequeño cálculo del espacio y tiempo.
Por otro lado, el esquema corporal engloba la totalidad del cuerpo de la persona, es decir, una representación mental de nuestro cuerpo, de nuestros movimientos, de nuestras partes, de nuestras limitaciones, en un lugar, en una situación, en un momento.
Por último, las habilidades motoras comienzan desde el nacimiento y con el tiempo va evolucionando, es decir, se va consiguiendo cada vez un mayor control motor. Hay que distinguir dos tipos de motricidad: - Motricidad gruesa: movimientos grandes (movimientos de las partes grandes del cuerpo) - Motricidad fina: movimientos pequeños (movimientos de las partes pequeñas del cuerpo)
Esquema corporal y psicomotricidad. (n.d.). Neureduca. Retrieved October 7, 2022, from https://neureduca.com/esquema-corporal-y-psicomotricidad/
¿Qué son las habilidades motoras? (2021, September 30). AprendiendoJuntos. Retrieved October 7, 2022, from https://www.aprendiendojuntosneuropsi.com/post/qu%C3%A9-son-las-habilidades-motoras
Tras la búsqueda en diferentes artículos he querido seleccionar este documento en el que se explican las capacidades que se trabajan a través de los juegos motores. Según Cobos (2011): Existen diferentes relaciones que manifiestan las conexiones entre el juego y el desarrollo motor, las diferentes funciones psicomotrices se sirven del juego para el desarrollo infantil, pero a su vez se estimulan los diferentes ámbitos de la personalidad. El juego evoluciona paralelamente al desarrollo evolutivo del alumno/a y se manifestará a través de la conquista del desarrollo psicomotor, del dominio de su propio cuerpo, de la relación
El juego presenta una serie de características que lo hacen único y lo definen como recurso, entre las más destacables están: - Fomenta la comunicación interpersonal grupal en el desarrollo de los juegos. - Nadie enseña a los niños/as a jugar, es algo innato, que provoca placer para el que lo practica. - El juego es una actividad libre e imperiosa, el juego obligado no se concibe. - El juego participa del mundo de la fantasía y la ilusión. - El juego sirve como medio para adaptarse al entorno familiar y social. - El juego prepara para la vida adulta, posibilita para el desarrollo biológico, social y psicológico. - Fomenta la comunicación con el grupo y con uno mismo.
En mi opinión y tras la lectura de los diferentes artículos, en si el juego es un factor clave para el desarrollo integral el niño/a, por ello los juegos motores me parecen una parte esencial en la educación del alumnado para la correcta evolución sobre todo de la parte motriz.
Por último me gustaría adjuntar como recurso un enlace de un documento con ejemplos de juegos motores para educación infantil: https://ismaelcaracol.files.wordpress.com/2020/09/juegos-motores.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cobos, J.A. (2011). El juego motor en la escuela. Innovación y experiencias educativas, (40), 1-8, https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_40/JOSE_ANTONIO_COBOS_PINO_01.pdf
Las capacidades que podemos trabajar a través de los juegos motores son: - Esquema corporal. Este pretende tener conocimiento de nuestro cuerpo y el de los demás, conocer su funcionamiento y movimiento además de saber su significados y sentimientos. Este tiene tres fases y es importante en la etapa infantil conocer los segmentos corporales. Finalmente, sus objetivos son: o Tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo. o Saber localizar los distintos segmentos corporales tanto de su cuerpo como del otro. o Conocer las funciones de los distintos segmentos corporales. o Reconocer la simetría corporal. o Conocer las partes y elementos que son dobles. o Interiorizar la imagen motriz de los miembros superiores e inferiores. o Descubrir las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo a través de las articulaciones. o Iniciar el concepto de la propia lateralidad.
- Percepción espaciotemporal. Se divide en orientación y estructuración espacial. La espacialidad viene ligada a la madurez del niño/a y la temporalidad viene dada a los cambios que suceden en un tiempo determinado.
- Las habilidades motrices desarrollan el control corporal, la locomoción y la manipulación.
Evangelio, C. y Valencia, A. (2022). Tema 2. Juegos motores. [Diapositivas de PowewrPoint].
Mediante el juego motor se desarrollan esencialmente tres áreas: esquema corporal, percepción espacio-temporal y habilidades motoras. Dentro de estos dominios se pueden trabajar múltiples capacidades mediante el juego.
ResponderEliminarEn cuanto al esquema corporal, el juego motor permite que los niños y las niñas conozcan sus segmentos corporales y sus posibilidades perceptivo-motrices. Asimismo, desarrollan su concepto de simetría, lateralidad, etc.
Respecto a la percepción espacio-temporal, mediante el juego motor se desarrolla en los y las infantes la espacialidad y la temporalidad y, por ende, la orientación, estructuración y organización, aportando numerosos beneficios a aquel que juega.
Además, se trabajan múltiples habilidades motoras con el fin de desarrollar el control corporal, la locomoción y la manipulación. En concreto, se desarrollan habilidades específicas, genéricas (conducciones, fintas y golpeos), básicas (desplazamientos, giros, saltos y manipulaciones) y movimientos de tipo voluntario (locomotores y manipulativos) y reflejas.
Por último, el juego motor, según Durán y Costes (2018), genera experiencias motrices que sirven al mismo tiempo como vivencias emocionales, es decir, además de todo lo comentado anteriormente, el juego motor desarrolla la inteligencia emocional de los niños y las niñas, pues desencadena en los jugadores emociones fundamentalmente positivas.
Duran, C. y Costes, A. (2018). Efecto de los juegos motores sobre la toma de conciencia emocional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(70), 227-245. https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.70.003
Tras una pequeña búsqueda y la utilización del power point, coincido con Molina (1990) en que las capacidades que podemos trabajar a través de los juegos motores son las siguientes.
ResponderEliminarEn un primer lugar, podemos trabajar el propio desarrollo motor de los/las alumnos/as porque el juego motor les da la actividad física que necesitan según su edad. Dicho juego, favorece el control postural, el desarrollo de los músculos y el conocimiento del propio cuerpo en el medio en el que se desenvuelve. entre otros.
Por otra parte, se trabaja el desarrollo psicológico, ya que, mediante el juego motor, el/la alumno/a puede liberar tensiones y formar su propia personalidad. Además, también se puede trabajar el desarrollo mental donde se desarrolla la imaginación, creatividad, fantasía o se fomenta la inteligencia y se observa una mejora en el rendimiento escolar.
Asimismo, el desarrollo social es otra capacidad que se trabaja a través de los juegos motores porque mediante la cooperación y el trabajo con los compañeros se favorece a una mejor sociabilización. Junto a esta capacidad, también se fomenta una mejora en el desarrollo efectivo-emocional donde mediante la expresión del propio cuerpo, el juego favorece la expresión muchas emociones y su mismo control.
Además, el desarrollo del lenguaje es una capacidad muy importante que se trabaja en los juegos motores. Dentro de una actividad lúdica es muy importante comunicarse, por lo que el niño debe utilizar el lenguaje para poder enriquecerse de él y estimular así el desarrollo intelectual donde se trabaja el pensamiento y la creatividad.
Por último, la capacidad del espacio-tiempo también se trabaja, ya que los/las alumnos/as deben ser conscientes de los cambios que van a suceder en su cuerpo o posición en un determinado tiempo.
Referencias bibliográficas:
Molina, J. (1990). El juego, su importancia: Evolución en el ciclo inicial. Revista Comunidad Educativa. 26-31.
Los juegos motores, siempre que el niño presenta la maduración adecuada para hacerlo, permiten desarrollar y trabajar distintas capacidades gracias al trabajar el esquema corporal, la percepción espacio-temporal y las habilidades motrices.
ResponderEliminarEl trabajar el esquema corporal permite analizar el propio cuerpo y por lo tanto conocer la forma y los cambios que este presenta (somatognosia), además de ser consciente del movimiento de este y de su funcionamiento (meganognosia), y por último saber reconocer y vivir los sentimientos hacia nuestro cuerpo (iconognosia). Trabajando esta área los niños aprenden los diferentes segmentos corporales como son la cabeza, brazos, tronco, cuello, hombros, piernas… y todo lo que forma parte de esos segmentos como son los codos, muñecas, rodillas, tobillos, espalda, caderas…, lo cual les permite saber localizar estos segmentos tanto en su propio cuerpo como en el de otros, al igual que reconocer la simetría lateral, conocer las partes y elementos que son dobles, conocer las funciones de los segmentos, y mucho más.
Cuando se trabaja la percepción espacio-temporal se trabaja por un lado la espacialidad y por otro la temporalidad, y todo esto permite conocer y trabajar también la orientación, la estructuración, y la organización.
Trabajar estas áreas ofrecen la capacidad de explorar, apropiarse y conocer el espacio; enseña a distinguir tamaños, espacios, cantidades, localizaciones…; conocer la velocidad, duración, el ritmo, la expresión corporal, etc.; y, entre otras muchas cosas se mejora la toma de conciencia corporal.
Por último, en cuanto a las habilidades motrices, podemos encontrar específicas, genéricas, básicas, de movimientos voluntarios y de movimientos y conductas reflejas. Además, estas habilidades permiten trabajar el control corporal, la locomoción y la manipulación.
En resumen, a través de los juegos motores se trabaja la percepción espacio-temporal, las habilidades motrices y el esquema corporal, y todo ello permite a los niños desarrollarse y adquirir ciertas habilidades de forma positiva y beneficiosa.
Evangelio, C. y Valencia, A. (2022). Tema 2. Juegos motores. [Diapositivas de PowewrPoint].
Mediante el juego motor se desarrollan tres áreas donde encontramos diversas capacidades:
ResponderEliminar1. Esquema corporal: permite que el alumnado conozca cada parte de su cuerpo, funcionamiento y sentimientos hacia nuestro cuerpo. Además desarrollan entre otros el concepto de lateralidad y simetría. Las capacidades que encontramos son: la somatognosia, la mecanognosia y la iconognosia.
2. Percepción espacio-temporal: se desarrolla en los alumnos y alumnas el espacio y el tiempo. Por lo tanto, también prosperan la orientación, la organización y la estructuración. Esto aporta múltiples beneficios al juego de los y las infantes. Hay relaciones de tamaño, distancia y situación entre otras.
3. Habilidades motrices: desarrollarán el control corporal (respiración, relajación y sensopercepciones); locomoción (desplazamientos naturales, desplazamientos constructivos, saltos y giros); y manipulación (atajar, realizar lanzamientos y recepciones).
Evangelio, C. y Valencia, A. (2022). Tema 2. Juegos motores. [Diapositivas de PowewrPoint].
Las capacidades que se desarrollan mediante el juego motor los podemos clasificar en tres áreas:
ResponderEliminar1. Esquema corporal: es la idea que se tiene del propio cuerpo, que se contempla progresivamente en relación directa a la interacción continua entre uno mismo y el entorno físico-social que la rodea. Las capacidades que encontramos son:
a. Conocimiento del propio cuerpo (Somatognosia)
b. Educación de la actitud (Mecanognosia)
c. Significado propio hacia nuestro cuerpo (lconognosia)
d. Equilibrio
e. Respiración
f. Relajación
g. Lateralidad
2. Percepción espacio-temporal: el espacio y el tiempo se desarrolla a través de actividades cotidianas y comprensión del entorno. En esta fase se desarrolla la orientación, la organización y la estructuración. Para ello el infante debe estar orientado en su propio cuerpo y familiarizarse con los conceptos de tamaño, distancia y situación. Estos son algunas capacidades que se desarrollan:
a. Orientación: arriba/abajo, derecha/izquierda, delante/detrás
b. Situación: dentro/fuera
c. Tamaño: grande/pequeño, alto/bajo
d. Dirección: a, hasta, desde, aquí, allí
e. Formas: redondas, alargadas, regulares, irregulares
3. Habilidades motrices: con el cuerpo y el movimiento, los infantes descubren las principales vías para entrar en contacto con la realidad que les rodea y desarrollan los primeros conocimientos acerca del mundo.
a. Control corporal (equilibrio, esquema corporal, lateralidad)
b. Locomoción (reptación, gateo, trepar, ponerse de pie)
c. Manipulación (alcanzar, agarrar, soltar, arrojar).
Evangelio, C. y Valencia, A. (2022). Tema 2. Juegos motores. [Diapositivas de PowewrPoint].
Fuster, R., & Isabel, M. (2009). Espacio y tiempo en educación infantil. Revista innovación y experiencias educativas, 15.
Madrona, P. G., Jordán, O. R. C., & Barreto, I. G. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación, 47(1), 71-96.
Pradas, D. (2009). El esquema corporal en niños y niñas. Innovación y experiencias (45), 2.
Los juegos motores, como bien sabemos, ayudan a la evolución del niño en muchos ámbitos que a continuación mencionaré, por lo que su práctica condiciona en gran medida el desarrollo del niño/a.
ResponderEliminarPrimeramente, a nivel cognitivo podemos observar los siguientes beneficios (Víctor, 2018):
· Ayuda al conocimiento del entorno, cultura y tradiciones.
· Los niños pueden tomar decisiones y resolver conflictos.
· Estimula la imaginación y creatividad.
· Fomenta la autonomía y superación personal.
Seguidamente, el juego motor también es esencial en el desarrollo social, ya que, en el período de Educación Infantil, empiezan a socializar y relacionarse con otras personas de su misma edad y características. Así, es imprescindible destacar en este ámbito el aprendizaje del lenguaje oral, clave para establecer conversaciones y entenderse con los demás. De esta manera, empezaran a surgir términos como la colaboración y la competición.
A continuación, es necesario destacar el desarrollo afectivo-emocional, debido a que la confianza y la seguridad deben ser trabajados desde la infancia. Así, poco a poco se enfrentan a nuevas situaciones del día a día con mayor estabilidad y control, y aceptando sus características tanto físicas como psicológicas.
Por último, la capacidad trabajada más obvia es la motora, junto con las habilidades motrices, capaz de hacer funcionar todos los demás niveles y capacidades. Esta básicamente se basa en:
· Reconocer nuevas sensaciones
· Explorar sus posibilidades, tanto sensoriales como motoras.
· Poder representar mentalmente su cuerpo y perfeccionar sus movimientos.
· Mayor autonomía.
En resumen, estas son algunas de las muchas capacidades que se desarrollan tanto a nivel cognitivo, social, afectivo y motor a través de los juegos motores, y es por ello por lo que cabe recalcar la importancia de ponerlos en práctica en las aulas de infantil.
Referencias bibliográficas:
Álvarez, V. (2018). El juego motor como estímulo en educación infantil. [Tesis de grado inédita]. Universidad de Valladolid.
Las relaciones entre el juego y el desarrollo motor son muy amplias y variadas. Este juego motor desarrolla las funciones psicomotrices a la vez de trabajar la personalidad. El desarrollo y evolución de los niños y las niñas va conjunto con los juegos que realizan ya que conforme van desarrollando su cuerpo incluyendo su psicomotricidad y la relación con el mundo social (entre iguales o entre personas adultas) y físico (interior y exterior).
ResponderEliminarDependiendo de la edad del alumnado, los materiales que se utilizan en las actividades, el tiempo, el espacio, los contenidos y objetivos se pueden trabajar diferentes capacidades. En general creo que a través de los juegos motores podemos trabajar las siguientes capacidades:
- Sensorial (juegos de texturas, de tamaños, colores)
- Motriz (juego de pelotas, plastilina)
- Mental (puzzles, adivinanzas)
- Creatividad e imaginación (construcciones, profesiones)
- Físicas (juegos de correr, de perseguir)
- Deportivas (baloncesto, tenis)
- Jugar de manera individual
- Cooperación (construir un castillo entre todos)
- Afectivas (el juego del abrazo)
- Conocimiento de su cuerpo (“Simón dice”)
A través del juego motor podemos trabajar y ayudar a desarrollar múltiples y variadas capacidades. Según Rivera y Trigueros (2004), a nivel cognitivo el niño o niña puede;
ResponderEliminar- Conocer su entorno más próximo, su cultura, etc.
- Promover la creatividad y la imaginación.
- Sentir seguridad al expresarse libremente.
- Ayuda a promover la toma de decisiones.
- Conocer temas de relevancia actual mediante canciones.
- Fomenta la autonomía.
El juego es la primera manera de socialización que conocen los niños y niñas, por ello, las relaciones afectivo-emocionales, la confianza en uno/una misma y en el resto y la seguridad, son temas de vital importancia que han de ser trabajados des del inicio de la educación infantil. Algunos ejemplos pueden ser;
- Evolucionar en cuanto al conocimiento (representación mental) de su propio cuerpo.
- Explorar nuevas capacidades y/o habilidades.
- Explorar el mundo.
- Perfeccionar y mejorar las habilidades motoras.
- Ser cada vez más autónomos/as.
- Conocer nuevas emociones y sensaciones.
Cobos (2011) nos dice que “el juego motor constituye una necesidad porque, aunque se centra en potenciar todo lo referente a la evolución motora del alumno, le proporciona una serie de beneficios totalmente diferentes; entre los que destaca la relación con el entorno, la socialización con el resto de personas, el incremento de las capacidades afectivo-emocionales y el fomento de las posibilidades de expresión, y lúdicas.”
Álvarez, V. (2018). El juego motor como estímulo en educación infantil.
Las capacidades que podemos trabajar a través de los juegos motores son el esquema corporal, la percepción espacio-temporal y las habilidades motrices.
ResponderEliminarEl esquema corporal es la imagen corporal o representación que cada uno tiene de su propio cuerpo, en un estado estático o en movimiento. Trabajar el esquema corporal en la escuela es muy importante ya que este tiene que desarrollarse a través de la maduración neurológica y las experiencias del niño o niña.
La percepción espacio-temporal esta relacionada con el espacio donde se realizan las actividades y la duración de estas. Para esto hay que tener en cuenta la orientación y estructuración espacial que tienen los niños y niñas del lugar en el que van a realizar el juego. Por otra parte, también hay que tener en cuenta que esto se está muy relacionado con el esquema corporal y el proceso de lateralización que tiene que adquirir el alumnado.
Las habilidades motrices se pueden dividir en básicas, específicas, genéricas, movimientos voluntarios y movimientos y conductas reflejas. Estas se irán adquiriendo a medida que el niño o niña vaya aprendiendo y madurando poco a poco.
Referencias.
Fernández, D. (2009). El esquema corporal en niños y niñas. Revista Innovación y experiencias educativas (14). Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/DAVID_FERNANDEZ_1.pdf
A través de los juegos motores podemos trabajar las capacidades
ResponderEliminarperceptivo motrices y básicas. Estas son tres:
- El esquema corporal.
- La percepción espacio-temporal.
- Las habilidades físicas básicas.
El esquema corporal se centra en el análisis del propio cuerpo de tres formas diferentes:
La somatognosia que se centra en el conocimiento de la forma de mi propio cuerpo
La mecanognosia, basada en el funcionamiento y lo que es capaz de
hacer mi propio cuerpo respecto al movimiento.
La iconognosia centrada en el significado que tiene nuestro propio cuerpo para nosotros.
Podemos definir la percepción espacio-temporal como la capacidad para seleccionar y analizar información permitiendo tomar decisiones correctas en cuanto al cálculo del espacio y el tiempo.
Y por último las habilidades físicas básicas centradas en la locomoción (Desplazamientos naturales: marcha erecta, carrera, 1º desplazamientos acuáticos, saltos, giros...etc.) la manipulación ( lanzamientos, recepciones...etc.) y el control corporal (la respiración, relajación...etc.)
Gil, Contreras y Gómez (2008): Habilidades motrices en la infancia y su
desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana
de educación, 47: 71-96.
Navarro, V. (2002): El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos
motores. Inde: Barcelona.
El juego motor en la etapa de educación infantil adquiere un valor educativo fundamental, ya que ofrece infinidad de oportunidades de desarrollo: relación con el entorno, interacción con el grupo y otros compañeros/as, interacción con los objetos y con el medio, desarrollo afectivo, cognitivo, motor y emocional, incremento y perfección de la autonomía y autoconfianza, mejora de las habilidades expresivas, lúdicas y de movimiento.
ResponderEliminarEn primer lugar, es crucial basarse en las primeras vivencias y actividades motoras que derivan en las relaciones topológicas, espaciales y temporales.
Por ello, los juegos motores deben propiciar la construcción de estas relaciones cognitivo-motrices, remando hacia la resolución de posibles imprevistos surgidos en las actividades.
En segundo lugar, hemos de procurar crear la mayor disponibilidad motriz en nuestro alumnado, ofreciendo un amplio repertorio de actividades motrices y una de las mejores formas para trabajar este aspecto es a través del juego y su implicación motivacional. Así pues, la actividad motriz va a proporcionar a nuestro alumnado sensaciones corporales determinantes para su evolución general, que contribuirán al desarrollo de su proceso de maduración y el desarrollo de su motricidad fina y gruesa.
Cabe destacar que, a través de los juegos motores, se favorecerá el conocimiento y descubrimiento de su esquema corporal, la coordinación dinámica general y la específica, las habilidades, el equilibrio, la agilidad, la motricidad fina y las capacidades físicas motrices.
Además, a través del juego el alumnado incrementará su inteligencia, ya que el desarrollo de las capacidades intelectuales está unido al desarrollo sensorio-motriz.
En tercer y último lugar, lograremos desarrollar la creatividad del alumnado, ofreciendo la posibilidad de incentivar la expresión, la invención y la creación.
Asimismo, el juego motor contribuirá a la interrelación del alumnado con sus compañeros/as, favorecerá la comunicación y la facilitará la integración social. El juego nos servirá como recurso o herramienta psicopedagógica para posteriores aprendizajes, pero además se ha de valorar el carácter intrínseco del juego motor.
García Zufía, Sergio. (2018). El juego motor como estímulo en educación infantil. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/31530/TFG-O-1305.pdf?sequence=1
Las capacidades que se pueden trabajar a través de los juegos motores son las siguientes:
ResponderEliminarEsquema corporal. Conocimiento del propio cuerpo y sus cambios a lo largo del tiempo. Cómo funciona, sus capacidades y límites. Dominio global y parcial del cuerpo.
La espacialidad. Orientación espacial, localización del cuerpo respecto a los objetos y el medio, situar objetos . La temporalidad, orden, duración, ritmo, relaciones espacio-temporales.
Habilidades motrices: control corporal (relajación), locomoción (saltos), manipulación (lanzamientos).
Tema 2. Juegos motores.
Como he podido observar en el Tema 2, con el juego motor se desarrollar diferentes capacidades agrupadas en tres ámbitos: esquema corporal, percepción del espacio-tiempo y habilidades motrices que más adelante explicaré.
ResponderEliminarCon ello puedo decir que con el juego motor se desarrolla la capacidad creativa y una maduración de la psicomotricidad fina y gruesa. Además, favorece el control postural, el desarrollo de los músculos y el conocimiento del propio cuerpo.
En el ámbito del esquema corporal, mediante el juego motor se aprende a conocer las funciones de las diferentes partes del cuerpo y cuales de ellas son dobles. También se aprende a obtener un dominio y desarrollo global del cuerpo.
En cuanto a la percepción del espacio-tiempo se trabajan capacidades de espacialidad, explorando el espacio y de temporalidad, donde se tiene en cuenta la orientación, estructuración y organización temporal.
Finalmente, se adquieren y se desarrollan habilidades motrices como el control corporal (relajación), la locomoción (desplazamientos, giros) y manipulación de objetos (lanzamientos, recepciones…)
Dicho esto, trabajar con juegos motores puede ser muy educativo según Arribas y Vilaplana (2009) si mediante ellos se desarrollan capacidades/habilidades. Para ello es necesario que se potencie aspectos tanto globales como específicos, que se de un aprendizaje cooperativo donde todos los alumnos sean partícipes. Otro aspecto muy importante es evitar que se den juegos eliminatorios y que, si se quiere volver a realizar un juego en concreto, y da tiempo, se pueda volver a poner en práctica ya que mantiene el interés de los niños y a la vez, obtienen un aprendizaje de ello.
REFERENCIAS:
Arribas, R. C., & Vilaplana, J. C. G. (2009). El juego motor. Revista digital Innovación y experiencias educativas, 24, 1-9.
Tema 2. Juegos Motores.
IRENE SÁEZ CASTELLS.
ResponderEliminarLas potencialidades, capacidades o beneficios que nos ofrece el trabajar los juegos motores en la etapa de Educación Infantil son las siguientes:
- Mejora su constitución corporal a través de la práctica, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades y habilidades motrices.
- Favorece la confianza en ellos/as mismos/as, la seguridad y la autonomía.
- Fomenta la toma de decisiones en cuanto a movimientos, ritmos y expresión.
- Conocen su esquema corporal y el de sus compañeros y compañeras.
- Desarrollan habilidades como el equilibrio, la coordinación, la estructura espacio-tempopral, la dirección, la lateralidad y los ritmos.
-Saltos, desplazamientos, giros.
- Trabajar y asimilar rutinas y hábitos.
Por último, cabe destacar que el juego motor tiene múltiples beneficios tanto a nivel físico como a nivel mental o social y que favorece la interacción y sociabilidad con los compañeros y compañeras que comparten nuestro espacio. Además, tiene un carácter cooperativo en muchas ocasiones y favorece la creatividad, libertad y autonomía de los niños y niñas al dejar que se expresen y se muevan libremente según ellos/as consideren.
Bibliografía:
- García Zufía, S. (2018). El juego motor como estímulo en educación infantil.
Como hemos podido aprender en este tema, los juegos motores son importantes para la adquisición de ciertas habilidades y el desarrollo de diferentes capacidades, así como las siguientes:
ResponderEliminarEl esquema corporal: consiste en el conocimiento de la forma del propio cuerpo, como es y como puede cambiar a lo largo de la vida, su funcionamiento y sus diferentes formas de relacionarse a través del movimiento, así como el concepto de nuestro propio cuerpo y su significado, en el sentido de nuestros sentimientos, que deben de ser reconocidos y vividos, y los demás deben respetarlos.
La percepción espacio-temporal: consiste en la capacidad de mantener constante la localización de nuestro cuerpo en función de los objetos, así como para posicionarlos en función de nuestra posición; por otra parte también consiste en percibir y estructurar cognitivamente las nociones relativas de la velocidad de las acciones de los sucesos y captar los ritmos de nuestro medio externo y adaptar nuestro propio ritmo a estos.
Las habilidades motrices: consiste en el desarrollo del control corporal (respiración, relajación), la locomoción (reptación, gateo, ponerse en pie) así como el desarrollo de la manipulación (alcanzar objetos, soltar, arrojar, agarrar).
El juego motor es una herramienta para estimular el buen desarrollo de los niños y niñas de Educación Infantil, que ha de ser motivador, entre otras cosas, y con él se pueden trabajar ciertas capacidades para ello. Es por eso, que voy a guiarme por lo que explica Molina (1990).
ResponderEliminarEn primer lugar, se puede desarrollar la capacidad motora, con la que mediante el juego se trabaja la postura, el desarrollo muscular y el autoconocimiento de su propio cuerpo.
Por otro lado, el desarrollo psicológico, con el que los niños y niñas se sienten liberados de tensiones y donde son capaces de formar su propia personalidad. Este puede estar ligado a otra de las capacidades, como es la mental, ya que se desarrolla su imaginación, la fantasía y la creatividad, además de impulsar el desarrollo de la inteligencia y hacer que se mejore el rendimiento escolar.
Otra de las capacidades que se puede trabajar es la del desarrollo social, donde el juego ayuda a que los niños y niñas trabajen la socialización. Este también se puede unir con el desarrollo afectivo-emocional, a través de la cual se trabaja la expresión de sus propias emociones y control.
En sexto lugar, la capacidad lingüística, ya que mediante los juegos los niños y niñas deben comunicarse, por lo que favorecen el lenguaje y lo enriquecen.
Por último, otra de las capacidades que se trabajan a través de los juegos motores es la intelectual, con la que se incentiva el desarrollo de la creatividad, además del propio pensamiento.
García Zufía, S. (2018). El juego motor como estímulo en educación infantil [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad de Valladolid.
En los juegos motores se pueden trabajar diferentes y variados aspectos que pueden ser de gran ayuda para el buen desarrollo de los niños. Entre ellos se pueden destacar los de desarrollo motor (esquema corporal, lateralidad, tonicidad, etc.), afectivo-social (relaciones, autoconcepto, etc.), y cognitivo (conceptos espaciales, temporales, etc.).
ResponderEliminarCon la práctica de los juegos motores se pretende alcanzar una serie de objetivos a través de las diferentes áreas del currículum:
- Relacionadas con el conocimiento de sí mismo y autonomía personal
· Adquirir coordinación y control dinámico del cuerpo
· Manejar la coordinación visomanual para poder observar el entorno
· Utilizar sus posibilidades motrices, sensitivas y expresivas en los juegos
· Identificar y valorar las posibilidades y limitaciones personales y ajenas a la hora de llevar a cabo los juegos motores
· Tener iniciativa para planificar y resolver situaciones lúdicas, y mostrar una actitud para superar las dificultades
- Relacionadas con el conocimiento del entorno
Conocer y respetar las normas de los juegos motores
· Conocer y participar en los juegos populares
· Establecer relaciones entre su actuación y las consecuencias
· Orientarse y actuar autónomamente en los espacios y tiempos
· Integrar social y afectivamente al alumnado con necesidades educativas específicas y al alumnado emigrante
- Relacionadas con los lenguajes: comunicación y representación
· Utilizar y asimilar las nociones espacio-temporales
· Utilizar los juegos motores para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos tanto reales como imaginarios
· Descubrir e identificar los elementos básicos del lenguaje corporal
· Utilizar las técnicas y recursos básicos de las diferentes formas de expresión y representación corporal para aumentar sus posibilidades comunicativas
· Comprender y reproducir juegos motores de tradición popular
· Desarrollar el lenguaje oral y escrito, en sus vertientes expresiva y comprensiva
· Utilizar los juegos motores para el desarrollo de conceptos, procedimientos y actitudes relacionados con los diferentes centros de interés
· Valorar los juegos motores como instrumento de transmisión de información y disfrute
(Rodríguez, J., 2010)
Pienso personalmente que los juegos motores son muy amplios, y por este motivo tratan diferentes aspectos y objetivos que son importantes para el niño, y por ello deberían darse en todas las etapas de la vida, especialmente con gran interés en la infancia, que es cuando los niños se desarrollan más.
Bibliografía: Rodríguez, J. (2010). Educación por el movimiento: juegos motores en educación infantil. Revista digital EF Deportes, Buenos Aires. Nº141. https://efdeportes.com/efd141/juegos-motores-en-educacion-infantil.htm
Los juegos motores mejoran la comprensión por parte del alumnado de conceptos varios como los lógico-matemáticos, la lectoescritura… por eso se dice que es una manera de amenizar el aprendizaje y hacerlo más efectivo ya que poco a poco, el nivel de interés va augmentando.
ResponderEliminarAdemás, según Baena-Extremera (2005), uno de los beneficios que aportan y tienen los juegos motores en los niños es el poco nivel de implicación que hay en ellos, porque la mayor parte de las veces se utilizan y sirven como refuerzo de conocimientos aprendidos, de ahí que el niño ejerza ese poco esfuerzo en resolverlos, lo que significa que ha conseguido adquirir en gran medida esos conocimientos que se han enseñado previamente y que ahora, de manera lúdica, se están reforzando a través de esos juegos. Asimismo, también ayudan a trabajar valores como, la cooperación, la colaboración entre todos, enseñar y crear estrategias de aprendizaje por ellos mismos, etc. Así como también se pueden llegar a perfeccionar o desarrollar ciertas habilidades motrices o destrezas motoras.
Finalmente, los juegos motores aportan grandes beneficios ya que algunos proporcionan sensaciones corporales determinantes para su evolución y proceso de maduración de niños a adultos, al mismo tiempo que trabajan el desarrollo del esquema corporal, la coordinación dinámica, el equilibrio, la agilidad y las capacidades motrices de cada uno/a.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Vázquez Rodríguez, E. (2019). Los juegos motores en Educación Infantil.
Según Cobos (2011), desde el punto de vista pedagógico el juego es una actividad vital y espontánea para el alumno/a, fomenta las relaciones sociales, se practican valores que más adelante se pondrán en práctica, se desarrolla la personalidad y los aspectos cognitivos y favorece el desarrollo del esquema corporal, el equilibrio, la coordinación y las capacidades motrices.
ResponderEliminarDebido esto, centrándonos en lo comentado por el autor, en estas primeras etapas, se deberá proponer juegos que potencien las capacidades perceptivas y sensoriales, en los que se trabaje la percepción espacial y temporal, la percepción rítmica, así como la coordinación, el equilibrio, la lateralidad y el conocimiento del esquema corporal. Por tanto, será de gran importancia la conexión entre el desarrollo motor y el cognitivo, el juego favorece la exploración del propio entorno y del conocimiento de sí mismo. Dándose a través del juego motor, esas primeras nociones topológicas, temporales, espaciales y de resolución de problemas, de forma más compleja y lúdica. Para todo esto, según el autor, la evolución del juego psicomotor se dará en tres niveles: con su propio cuerpo, con los objetos y con los otros.
Todo esto y basándonos en lo descrito por Andrés et. al (2001), afianza por tanto lo estudiado en clase, en la cual se aprendió que el juego motor, desarrollará esencialmente tres áreas: esquema corporal, percepción espacio-temporal y habilidades motoras. Pudiendo trabajarse como ya he descrito, múltiples capacidades motrices y sociales del niño/a, mediante el juego.
Andrés, R., Ayudarte, M., Conde, J., García, C., Justicia, E., Megías, D., & Sáez, B. (2001). Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices en educación infantil. Archidona (Málaga): Aljibe, 2001.
Cobos, J.A. (2011). El juego motor en la escuela. Innovación y experiencias educativas, (40), 1-11.
Como ya se ha podido comprobar el juego motor no solo tiene beneficios a nivel físico, sino que también favorece las relaciones sociales, la maduración del sistema corporal y la adquisición de las habilidades motrices básicas.
ResponderEliminarSegún Molina (1990) citado en García Zufía (2018) las capacidades que se consiguen desarrollar a través de este tipo de juego son:
- Desarrollo motor: da la actividad física que este necesitan. El juego favorece el control postural, el desarrollo de muscular y el conocimiento del propio cuerpo.
- Desarrollo psicológico: alivia el estrés y favorece la formación de su personalidad.
- Desarrollo mental: favorece el desarrollo de la imaginación, de la creatividad y de la imaginación. Por otro lado, fomenta la inteligencia y mejora el rendimiento escolar.
- Desarrollo social: favorece la socialización del niño
- Desarrollo afectivo-emocional: ale expresar el propio cuerpo, el juego promueve la expresión y su control emocional.
- Desarrollo del lenguaje: la comunicación durante el juego es fundamental, por lo que se debe utilizar el lenguaje, produciendo un enriquecimiento de éste.
- Desarrollo intelectual: al estimular el desarrollo del pensamiento y la creatividad.
García Zufía, S. (2018). El juego motor como estímulo en educación infantil. (Trabajo de fin de grado). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/31530/TFG-O-1305.pdf?sequence=1&isAllowed=y
A través dels jocs motors podem treballar capacitats com el control corporal (esquema corporal, lateralitat, respiració,...), la locomoció (reptació, grimpa, girs, salts,...) i la manipulació (soltar, agarrar, llançaments,...). Els xiquets, mitjançant els jocs motors, descobreixen el seu propi cos i allò que els envolta.
ResponderEliminar“La evolución del niño es global, es decir, se da en todos los ámbitos, no solo en el desarrollo motor. Por eso, aunque parezca que el principal objetivo del juego motor es lograr el desarrollo motriz del niño, de forma involuntaria, la práctica de este condiciona el desarrollo de otro tipo de áreas. (Rivera y Trigueros, 2004, como se citó en Álvarez, 2018)”
Es desenvolupen moltes àrees: cognitiva, social, afectiva-emocional i motora. Segons Moreno i Rodríguez (1996, com es va citar en Álvarez, 2018) el joc ha d'ocupar un paper principal en l'ensenyament dins de les aules d'educació infantil, ja que el joc és la metodologia principal d'aprenentatge en aquestes edats.
Como bien he comentado en la actividad 1 relacionada con el tema de juegos motores, y según Rodríguez (2013) y Garaigordobil (1992), el juego motor es una actividad que contiene unas características propias, gracias a las cuales además de divertirse, permite realizar una toma de contacto con contenidos o aspectos que en ocasiones futuras tiene que llevar a la práctica en su vida cotidiana.
ResponderEliminarEs favorable incluir el juego motor en las aulas, ya que desarrolla las siguientes capacidades:
-Desarrollo cognitivo: gracias al aprendizaje mediante el juego motor los niños/as se desarrollan su creatividad y la imaginación, actúan en la toma de decisiones y la resolución de conflictos, lo cual fomenta la autonomía.
-Desarrollo social: con el juego motor los niños/as conocen el mundo que les rodea y se relacionan con su propio entorno. Además, este modelo de juego les enseña a relacionarse con sus iguales a cooperar.
-Desarrollo afectivo-emocional: En esta época los infantes empiezan a tomar conciencia de sus emociones, y el juego motor les ayuda al control de estas mediante la resolución de los conflictos o situaciones que se pueden generar en el propio juego, como son la ira, la frustración...
-Desarrollo motor: El juego motor ayuda al desarrollo motriz del alumno/a.
En conclusión, mediante el juego motor en el aula se consigue propiciar el desarrollo integral del niño/a.
Rivera, E. y Trigueros C. (2004). El desarrollo de las habilidades motrices a través del juego. Didáctica de la educación física: una perspectiva crítica y transversal. 95-122.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/31583/TFG-O-1314.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Podemos encontrar tres grandes tipos de capacidades que se trabajan a través de los juegos motores.
ResponderEliminarEn primer lugar, la capacidad de esquema corporal: la representación que cada uno tiene de su propio cuerpo, en un estado estático o en movimiento. Conocer los segmentos corporales y trabajar el esquema corporal cobra un alto valor en el desarrollo infantil del alumnado.
En segundo lugar, la capacidad de percepción espaciotemporal. Se aprende la orientación y estructura espacial y temporal. Los niños/as aprenden a utilizar el espacio en el que realizan el juego y a marcar el tiempo que duran. Se asocia a esta la lateralidad que se adquiere.
Por último, las habilidades motrices: control corporal, coordinación, equilibrio, locomoción, manipulación. Se clasifican en básicas, específicas, genéricas, movimientos voluntarios y conductas reflejas.
REFERENCIAS
Fernández, D. (2009). El esquema corporal en niños y niñas. Revista Innovación y experiencias educativas. 14.
Mediante los juegos motores podemos trabajar distintas capacidades. Por ejemplo, favorece la autonomía y la creatividad, ya que este tipo de juego puede ser simbólico. Además, este tipo de juego suele ser grupal, con lo cual ayuda a socializar y a aprender a trabajar en equipo, ya que algunos juegos motores son cooperativos.
ResponderEliminarCon este tipo de juego también desarrollan capacidades físicas y las habilidades motrices como la coordinación, la lateralidad, los lanzamientos, el equilibrio, los desplazamientos… También aprenden a respetar las reglas del juego y trabajan el esquema corporal, es decir, pueden conocer lo que pueden y no hacer con él, también conocen las partes de su cuerpo, por ejemplo, pueden aprender que tiene el cuerpo repetido como los brazos, piernas…
Por otro lado, se desarrolla la percepción espacio-temporal, con distintos juegos los niños y niñas pueden aprender el espacio que ocupa su cuerpo. Con juegos con aros pueden aprender la diferencia que hay entre dentro y fuera. También la dirección, por ejemplo, haciendo juegos de guiar al compañero/a aprenden derecha-izquierda, hacia delante o atrás, lejos-cerca… También la temporalidad como antes-después.
En conclusión, como se puede ver con este tipo de juego se pueden desarrollar distintas capacidades. Por ello el juego motor es tan importante para la etapa de educación infantil. Además, los juegos motores se pueden combinar con otros tipos de juegos como el simbólico.
Baena, A. y Ruiz, P. J. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. Revista digital de educación física. file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-ElJuegoMotorComoActividadFisicaOrganizadaEnLaEnsen-5351993.pdf
A través de los juegos motores el alumnado puede desarrollar: la percepción espacio-temporal, el esquema corporal y habilidades motoras.
ResponderEliminarPor un lado, la percepción espacio-temporal ayuda a seleccionar y a analizar información permitiendo tomar unas decisiones, realizando un pequeño cálculo del espacio y tiempo.
Por otro lado, el esquema corporal engloba la totalidad del cuerpo de la persona, es decir, una representación mental de nuestro cuerpo, de nuestros movimientos, de nuestras partes, de nuestras limitaciones, en un lugar, en una situación, en un momento.
Por último, las habilidades motoras comienzan desde el nacimiento y con el tiempo va evolucionando, es decir, se va consiguiendo cada vez un mayor control motor. Hay que distinguir dos tipos de motricidad:
- Motricidad gruesa: movimientos grandes (movimientos de las partes grandes del cuerpo)
- Motricidad fina: movimientos pequeños (movimientos de las partes pequeñas del cuerpo)
Esquema corporal y psicomotricidad. (n.d.). Neureduca. Retrieved October 7, 2022, from https://neureduca.com/esquema-corporal-y-psicomotricidad/
¿Qué son las habilidades motoras? (2021, September 30). AprendiendoJuntos. Retrieved October 7, 2022, from https://www.aprendiendojuntosneuropsi.com/post/qu%C3%A9-son-las-habilidades-motoras
Tras la búsqueda en diferentes artículos he querido seleccionar este documento en el que se explican las capacidades que se trabajan a través de los juegos motores. Según Cobos (2011):
ResponderEliminarExisten diferentes relaciones que manifiestan las conexiones entre el juego y el desarrollo motor, las diferentes funciones psicomotrices se sirven del juego para el desarrollo infantil, pero a su vez se estimulan los diferentes ámbitos de la personalidad. El juego evoluciona paralelamente al desarrollo evolutivo del alumno/a y se manifestará a través de la conquista del desarrollo psicomotor, del dominio de su propio cuerpo, de la relación
El juego presenta una serie de características que lo hacen único y lo definen como recurso, entre las más destacables están:
- Fomenta la comunicación interpersonal grupal en el desarrollo de los juegos.
- Nadie enseña a los niños/as a jugar, es algo innato, que provoca placer para el que lo practica.
- El juego es una actividad libre e imperiosa, el juego obligado no se concibe.
- El juego participa del mundo de la fantasía y la ilusión.
- El juego sirve como medio para adaptarse al entorno familiar y social.
- El juego prepara para la vida adulta, posibilita para el desarrollo biológico, social y psicológico.
- Fomenta la comunicación con el grupo y con uno mismo.
En mi opinión y tras la lectura de los diferentes artículos, en si el juego es un factor clave para el desarrollo integral el niño/a, por ello los juegos motores me parecen una parte esencial en la educación del alumnado para la correcta evolución sobre todo de la parte motriz.
Por último me gustaría adjuntar como recurso un enlace de un documento con ejemplos de juegos motores para educación infantil:
https://ismaelcaracol.files.wordpress.com/2020/09/juegos-motores.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cobos, J.A. (2011). El juego motor en la escuela. Innovación y experiencias educativas, (40), 1-8,
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_40/JOSE_ANTONIO_COBOS_PINO_01.pdf
Las capacidades que podemos trabajar a través de los juegos motores son:
ResponderEliminar- Esquema corporal. Este pretende tener conocimiento de nuestro cuerpo y el de los demás, conocer su funcionamiento y movimiento además de saber su significados y sentimientos. Este tiene tres fases y es importante en la etapa infantil conocer los segmentos corporales.
Finalmente, sus objetivos son:
o Tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.
o Saber localizar los distintos segmentos corporales tanto de su cuerpo como del otro.
o Conocer las funciones de los distintos segmentos corporales.
o Reconocer la simetría corporal.
o Conocer las partes y elementos que son dobles.
o Interiorizar la imagen motriz de los miembros superiores e inferiores.
o Descubrir las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo a través de las articulaciones.
o Iniciar el concepto de la propia lateralidad.
- Percepción espaciotemporal. Se divide en orientación y estructuración espacial. La espacialidad viene ligada a la madurez del niño/a y la temporalidad viene dada a los cambios que suceden en un tiempo determinado.
- Las habilidades motrices desarrollan el control corporal, la locomoción y la manipulación.
Evangelio, C. y Valencia, A. (2022). Tema 2. Juegos motores. [Diapositivas de PowewrPoint].