Páginas

viernes, 30 de septiembre de 2022

T4. P2. ¿Cuál es la contribución de los juegos cooperativos al desarrollo psicomotriz en Educación Infantil?



Entrada disponible hasta el 15/10/22.

36 comentarios:

  1. Entre las potencialidades educativas de los juegos cooperativos, encontramos una amplia variedad de beneficios.

    De acuerdo con Cuesta et al. (2016) y sus conclusiones extraídas de un estudio realizado en un colegio de Albacete, los juegos cooperativos desarrollan indiscutiblemente las habilidades motrices de los niños y niñas y la mejora en los ámbitos de la educación física y psicomotricidad es sustancial. También, menciona que este tipo de juegos son la base para el desarrollo físico, motor, perceptivo, social-relacional y emocional de los más pequeños/as.

    Asimismo, en un estudio realizado por Escajadillo (2019) donde aplicó un programa de juego cooperativo a estudiantes de 5 años, se corrobora que este tipo de juego influye significativamente en el desarrollo y la mejora de la motricidad gruesa de los niños y niñas. Además, también menciona que mejoró el equilibrio, la coordinación general y la coordinación viso-motriz.

    Por otro lado, además de los beneficios que tiene a nivel psicomotriz, el juego cooperativo no solo favorece la participación activa de todos los niños y niñas, sino que también trabaja valores que, a su vez, hacen que la satisfacción de los alumnos/as sea mayor en el ámbito de la educación física. De hecho, aumenta la autoestima y el autoconcepto positivo de uno mismo, según Cuesta et al. (2016). Asimismo, el aprendizaje cooperativo tiene un efecto beneficioso en la mejora del clima del aula y en las relaciones interpersonales, lo que mejora exponencialmente la cohesión y los vínculos dentro de un mismo grupo.

    Cuesta, C., Prieto, A., Gómez, I. M., Barrera, M. X. y Gil, P. (2016). La contribución de los juegos cooperativos a la mejora psicomotriz en niños de educación infantil. Paradigma, 37(1), 99-134.

    Escajadillo, L. F. (2019). Programa de juego Cooperativo en la motricidad gruesa en estudiantes de 5 años.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Los juegos cooperativos tienen una serie de beneficios y características de las cuales se pueden destacar (Cuesta et al. ,2016) la ausencia de posición, la inclusión de todos y la diversión y disfrute. Además, trabajar de forma cooperativa favorece la participación activa a la vez que trabaja los valores, mejora la autoestima y permite adquirir un autoconcepto positivo de sí mismo. También, a nivel de clase, mejora el clima, las relaciones, los vínculos…
    A nivel psicomotriz, el juego cooperativo permite mejorar el control tónico, postural, el equilibrio, el esquema e imagen corporal, control emocional, etcétera.

    Asensio, L. (mayo 2010). El juego cooperativo y la educación intercultural. Temas para la educación: revista digital para profesionales de la enseñanza (8), 1-13. https://feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=7178&s=

    Cuesta, C., Prieto, A., Gómez, I. M., Barrera, M. X. y Gil, P. (1 de junio de 2016). La contribución de los juegos cooperativos a la mejora psicomotriz en niños de educación infantil. Paradigma, 37(1), 99-134 3946-9420-1-PB.pdf (uclm.es)

    ResponderEliminar
  4. El juego cooperativo se trata de una actividad lúdica conjunta que trae consigo diversos beneficios para el niño/a. Mediante él, se mejoran las relaciones interpersonales y la inclusión, además de la autoestima y la motivación, entre otros.

    Sin embargo, según Cuesta et al. (2016), una de las mayores contribuciones al niño/a va ligada al desarrollo psicomotriz, puesto que, mediante estos, se produce un progresivo descubrimiento del propio cuerpo, junto con la experimentación de nuevas sensaciones y la exploración de las diversas posibilidades de acción y funciones corporales. También, favorece a las relaciones afectivas establecidas en la actividad motriz, y en general en el juego, las cuales serán fundamentales para el crecimiento personal de todos los niños y niñas.

    Por ello, Edith Luisa (2018) recalca que es necesario tener una mayor comprensión sobre la verdadera influencia que pueden ejercer los juegos cooperativos en el desarrollo psicomotriz del menor, para que los docentes puedan preparar juegos y actividades donde los infantes puedan aprender a armonizar sus movimientos con habilidades y destrezas mentales. De esta manera, en un futuro, podrán ser más eficaces y eficientes en todos los retos que les imponga la sociedad.

    Referencias bibliográficas:
    · Cajamarca Gutierrez, E. L. (2018). Influencia del juego cooperativo en la psicomotricidad de los niños y niñas en la institución educativa inicial. Nº 425 107 en Buenos Aires Ayacucho.
    · Cuesta Cañadas, C., Prieto Ayuso, A., Gómez Barreto, I. M., Barrera, M. X., & Gil Madrona, P. (2016). La contribución de los juegos cooperativos a la mejora psicomotriz en niños de educación infantil. Paradigma, 37(1), 99-134.

    ResponderEliminar
  5. En el estudio que realizan unos autores sobre el juego cooperativo en alumnos de educación infantil-primaria se obtienen unos resultados bastante positivos en el desarrollo psicomotriz de los alumnos. Alguno de los beneficios que tienen los juegos cooperativos en el desarrollo psicomotriz han sido los siguientes: favorece la interacción social, fomenta el aprendizaje significativo, adquisición de valores como el respeto, el compañerismo o la empatía, mejora de las habilidades motrices, búsqueda del objetivo común ayuda a la comunicación entre los alumnos, coordinación dinámica general e incremento las interacciones cooperativas dentro del grupo de iguales y aumento de la motivación y autoestima.

    Cuesta Cañadas, C., Prieto Ayuso, A., Gómez Barreto, I., Barrera, M. y Gil Madrona, P. (2016). La Contribución de los Juegos Cooperativos a la Mejora Psicomotriz en Niños de Educación Infantil. Paradígma, 37(1), 99-134. Consultado en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512016000100007&lng=es&tlng=es.

    ResponderEliminar
  6. Los juegos cooperativos son la base para trabajar y mejorar el desarrollo físico, motor, perceptivo, social-relacional y emocional de los más pequeños/as.

    Para hacer referencia a las habilidades psicomotrices que se trabajan a través de los juegos cooperativos, es muy útil según ((Cuesta-Crespo, Prieto Ayuso & Gil-Madrona) ubicarlos en el siguiente esquema:
    - Aspectos físico-motores: lateralidad, coordinación dinámica, equilibrio, ejecución motriz, control tónico-postural y el control respiratorio.
    - Aspectos perceptivo-motores: esquema y la imagen corporal, la disociación motriz, la coordinación viso-motriz y la orientación y estructuración espacial.
    - Aspectos afectivo-relacionales: control emocional y las relaciones sociales.

    Por ello, la contribución de los juegos cooperativos en el desarrollo psicomotriz está orientada en agilizar y agudizar la locomoción, establecer una posición corporal adecuada, mantener el equilibrio, coordinación de las extremidades y perfeccionar su esquema corporal.


    Bibliografía:
    Cuesta Cañadas, Cristina, Prieto Ayuso, Alejandro, Gómez Barreto, Isabel María, Barrera, María Ximena, & Gil Madrona, Pedro. (2016). La Contribución de los Juegos Cooperativos a la Mejora Psicomotriz en Niños de Educación Infantil. Paradígma, 37(1), 99-134. Recuperado en 03 de octubre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512016000100007&lng=es&tlng=es

    ResponderEliminar
  7. Los juegos cooperativos pueden ser actividades puntuales, cuyo objetivo principal sea la diversión, sin necesidad d llevar a cabo una evaluación. Se caracteriza por la presencia de interdependencia positiva, interacción promotora, responsabilidad individual, habilidades interpersonales y de pequeño grupo y procesamiento grupal. Además, puede presentar una competición intergrupal. Es importante conocer estos factores, ya que el juego cooperativo se diferencia en varios aspectos del aprendizaje cooperativo.

    Según Cuesta et al. (2016), a través de un estudio de juegos cooperativos, el nivel psicomotor mejoró en los dominios de ejecución motriz, control tónico postural, esquema e imagen corporal en sí mismo, coordinación de brazos y piernas y en las relaciones sociales.

    Por otro lado, según Cajamarca (2018), mediante otros estudios realizados, los juegos cooperativos favorecen en el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa y del esquema corporal

    Para concluir, como futuros docentes, es una buena idea fomentar este tipo de juegos en el aula, ya que aportara una gran variedad de beneficios para los niños y niñas. Tanto en los aspectos psicomotrices, como sociales, vínculos afectivos y una mejora del clima del aula.

    Cajamarca Gutierrez, E. L. (2018). Influencia del juego cooperativo en la psicomotricidad de los niños y niñas en la institución educativa inicial Nº 425 107 en Buenos Aires Ayacucho.

    Cuesta Cañadas, C., Prieto Ayuso, A., Gómez Barreto, I. M., Barrera, M. X., & Gil Madrona, P. (2016). La contribución de los juegos cooperativos a la mejora psicomotriz en niños de educación infantil. Paradigma, 37(1), 99-134.

    ResponderEliminar

  8. En los juegos cooperativos participa todo el alumnado del grupo sin excluir, castigar ni jugar unos contra otros. Todo el mundo gana cuando el alumnado colabora para lograr los objetivos. Estos juegos promueven actitudes para cooperar, comunicar y respetar. Pero, además, estos juegos potencian el desarrollo psicomotor del alumnado.

    Mediante estos juegos se desarrolla especialmente la psicomotricidad fina, gruesa y el esquema corporal, esto es debido a que el infante puede realizar actividades de forma tanto guiada por el adulto como libres como es correr o saltar y mediante ellas interactuar con los demás.

    Estos también permiten la armonización de los movimientos de su propio cuerpo con su mente, para después poder ser eficiente y eficaz a la hora de resolver las dificultades que se le impongan. Por ello es imprescindible trabajar desde pequeños mediante estos juegos la implantación de metas claras.

    Los docentes mediante los juegos cooperativos pueden trabajar actividades como la imitación de modelos, la secuencia de ejercicios, etc, para que los niños y las niñas a la vez de trabajar la psicomotricidad también puedan integrarse con los compañeros, aprendiendo y compartiendo habilidades y capacidades que les parecen útiles.

    En conclusión, los juegos cooperativos fomentan el desarrollo de la psicomotricidad fina, gruesa y desarrollo corporal y mediante ellas pueda relacionarse e interactuar con los demás

    Referencias bibliográficas:

    Cordova, A. M. D. (2018, 20 diciembre). INFLUENCIA DEL JUEGO COOPERATIVO EN LA PSICOMOTRICIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL No 425 107 EN BUENOS AIRES AYACUCHO. Recuperado 3 de octubre de 2022, de http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2113

    Pacheco, D. M. K. (2017, 8 noviembre). Programa de juegos cooperativos para el desarrollo psicomotor de niños de 3 Y 4 años (Estudio realizado en la Guardería Santa Lucila. Alto Selva Alegre). Recuperado 3 de octubre de 2022, de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3513

    ResponderEliminar
  9. El juego cooperativo es aquel donde los jugadores y jugadoras no compiten entre ellos o ellas sino que deben trabajar conjuntamente para conseguir un objetivo común, de manera que los y las participantes ganan o pierden en grupo.

    Según Cuesta et al. (2016) una de las mayores colaboraciones del niño o niña va unida al desarrollo psicomotriz, ya que, mediante ellos se fabrican un sucesivo descubrimiento del cuerpo de sí mismos, unido a experimentar nuevas sensaciones y explorar diversas posibilidades de acción y funciones corporales.

    Considero que hay que fomentar estos juegos porque aportan una gran variedad de beneficios para todos los niños y niñas. Pero sobre todo, desarrollan la psicomotricidad fina, gruesa y desarrollo corporal.

    referencias
    Cuesta, C., Prieto, A., Gómez, I. M., Barrera, M. X. y Gil, P. (2016). La contribución de los juegos cooperativos a la mejora psicomotriz en niños de educación infantil. Paradigma, 37(1), 99-134.

    ResponderEliminar
  10. Tras la lectura de un estudio en un colegio público de Albacete, hemos podido extraer diferentes contribuciones que aportan los juegos cooperativos al desarrollo psicomotriz de Educación Infantil.

    De acuerdo con Cuesta et al (2016), algunas de las contribuciones que aportan los juegos cooperativos son:
    • Una mejora en la ejecución motriz.
    • Un mejor control tónico postural.
    • Una mejor imagen y esquema corporal en sí mismo.
    • Una coordinación de brazos y piernas.

    Además, también nos habla de una mejora en las relaciones de los/as alumnos/as con sus compañeros/as, ya que pasan de centrarse en ellos/as mismos/as a preocuparse por los demás y siempre estar pendientes. Así como de una mejora en la adquisición de valores como el respeto, empatía o compañerismo.

    Por otro lado, tras indagar en otro estudio llevado a cabo por Cajamarca (2018), también he podido observar como los juegos cooperativos favorecen e influyen significativamente en el desarrollo general de la psicomotricidad, ya que se han observado ciertas diferencias en el pretest y postest respecto a la motricidad gruesa y fina.

    Es por ello que, como futura docente, usaré muy a menudo los juegos cooperativos dentro de mi aula, ya que pienso que conllevan una serie de beneficios para los alumnos que son esenciales y los cuales les van a favorecer en su día a día y en un futuro.

    Referencias bibliográficas:
    Cajamarca, E. L. (2018). Influencia del juego cooperativo en la psicomotricidad de los niños y niñas en la institución educativa inicial. Nº 425 107 en Buenos Aires Ayacucho.

    Cuesta, C., Prieto, A., Gómez, I. M., Barrera, M. X. y Gil, P. (2016). La contribución de los juegos cooperativos a la mejora psicomotriz en niños de educación infantil. Paradigma, 37(1), 99-134.

    ResponderEliminar
  11. En la etapa de Educación Infantil, en la que la Educación Física ocupa un papel destacado bajo la denominación de psicomotricidad, puesto que se produce el progresivo descubrimiento del propio cuerpo como fuente de sensaciones, la exploración de las posibilidades de acción y funciones corporales, las relaciones afectivas establecidas en situaciones de actividad motriz, y en particular mediante el juego, serán fundamentales para el crecimiento emocional (Gil-Madrona, González-Víllora, Contreras-Jordán & Gómez-Barreto, 2008) .
    Personalmente, considero que este tipo de juegos fomentan la concepción del esquema corporal propio y el de los demás, el desarrollo de habilidades motrices como el equilibrio, la lateralidad, el agarre, los desplazamientos…Y la concepción espacio-temporal, es decir, deben conocer el espacio por el que se están moviendo durante la actividad.

    Además, Piaget (1996), añade que en el estadio VI del periodo sensorio motriz comienza el juego simbólico (que es a su vez un tipo de juego cooperativo). En este estadio VI, hay una transformación en el niño de los rituales de sus esquemas de acción sensorio motriz en juego simbólico.

    Finalmente, según Reyna (1999) en la “etapa de pre primaria es fundamental y determinante que se tome en consideración el área de la psicomotricidad, pues es aquí en esta época de la vida de todo ser humano, donde se debe de luchar
    por el desarrollo pleno de la persona” (p. 56). El niño(a) tiene necesidades motrices y posee de
    manera innata aptitudes motrices que no llega a desarrollar; el periodo de dos a seis años determina
    su futuro proceso educativo y existe una interrelación total entre el niño y el medio que lo rodea. Por ello es imprescindible que desarrolle esa capacidad innata que posee de jugar.

    Taipe Huaira, M. (2021). Influencia del Juego Cooperativo en la Psicomotricidad de los Niños de 5 Años en la IEI N° 674 de Perccapampa.


    Cuesta Cañadas, C., Prieto Ayuso, A., Gómez Barreto, I. M., Barrera, M. X., & Gil Madrona, P. (2016). La contribución de los juegos cooperativos a la mejora psicomotriz en niños de educación infantil. Paradigma, 37(1), 99-134.

    Cajamarca Gutierrez, E. L. (2018). Influencia del juego cooperativo en la psicomotricidad de los niños y niñas en la institución educativa inicial Nº 425 107 en Buenos Aires Ayacucho.

    Rodríguez Lumbre, N. L. (2018). Juegos cooperativos en la psicomotricidad y competencia de interacción social de los niños de educación inicial.

    ResponderEliminar
  12. Después de leer un estudio de la Universidad Nacional de Huancavelica sobre cómo afectan los juegos cooperativos en el desarrollo motriz, se puede decir que contribuyen de forma positiva en éste a través de afirmaciones de algunos autores.

    Según Cuesta et al. (2016), los juegos cooperativos mejoran la psicomotricidad de los niños y niñas ya que con éstos consiguen desarrollar ejecuciones motrices, además de control postural, imagen corporal y coordinación tanto de brazos como de piernas. Estos juegos también ayudan con las relaciones sociales y afectivas, por lo que se confirma la relevancia que tiene el juego en la etapa de desarrollo de los niños y niñas (Amasifuen y Utia, 2014), además de influir positivamente en el desarrollo de la motricidad gruesa.

    Por otro lado, Roa (2015) expresa en su estudio que este tipo de actividades y juegos son de gran utilidad y ayuda para que los infantes desarrollen la motricidad fina. Junto a éste, en el estudio de Salvatierra (2015) los juegos invitan al desarrollo del esquema corporal dado que los niños y niñas se sienten más seguros en el entorno, además de que conocen mucho mejor su cuerpo y consiguen localizarse en el espacio.

    Para finalizar, Empero, Rodríguez (2011) expresa la importancia que tienen los juegos cooperativos o didácticos en el aula para ayudar en el desarrollo motriz de los niños y niñas que tienen más dificultades ya que muchos/as docentes se encuentran con ciertos límites a la hora de establecer o crear espacios lúdicos para ello.

    Cajamarca Gutiérrez, E. L. (2018). Influencia del juego cooperativo en la psicomotricidad de los niños y niñas en la Institución Educativa Inicial Nº 425 107 en Buenos Aires Ayacucho. Universidad Nacional de Huancavelica.

    ResponderEliminar
  13. Los juegos cooperativos tienen una gran variedad de beneficios, pues además de ser juegos que trabajan la socialización, la responsabilidad y el trabajo en equipo, también desarrollan una serie de habilidades que ayudan a los niños y niñas a mejorar su psicomotricidad.

    Por una parte, los juegos cooperativos no son competitivos, sino que necesitan que los miembros del equipo ayuden al resto para conseguir los objetivos, los cuales son comunes y no deben eliminar sino integrar. Para cumplir con estos objetivos, los niños y niñas deberán analizar y ajustar sus capacidades a las del grupo, trabajando el esquema corporal al organizar sus movimientos y coordinarlos con los del otro y adquiriendo un mejor control postural.

    Por otra parte, los juegos cooperativos desarrollan la lateralidad y la relación espacio temporal, trabajando los desplazamientos. El juego cooperativo, según García (2021), es un herramienta esencial para los niños/as, logrando que estos busquen sus posibilidades y limitaciones corporales en espacios de aprendizaje que ayuden a la adaptación de sus movimientos a cada situación, de manera que los niños y niñas sean conscientes de su propio movimiento y del proceso de juego más que del resultado.

    En definitiva, los juegos cooperativos ofrecen situaciones que propician el aprendizaje mediante el uso del cuerpo, sin eliminar ni competir, para favorecer la integración y el conocimiento del “yo” y del otro. Estos son, en mi opinión, necesarios para eliminar estereotipos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    García, J. (2021). Aplicando juegos cooperativo mejoran la motricidad gruesa en niños y niñas de 5 años de la I.E.P. "Belén"-Tumbes, 2020 [Tesis para optar el título profesional de licenciada en educación inicial, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote]. Repositorio Institucional ULADECH. https://hdl.handle.net/20.500.13032/28378

    ResponderEliminar
  14. Los juegos cooperativos son un pilar fundamental para ayudar de una manera lúdica a los niños y niñas de diferentes maneras al desarrollo psicomotriz.

    A través de estos, se pueden prevenir problemas a la hora de socializar, ya que con estos se puede estimular la comunicación, la creatividad y la confianza entre ellos.

    Para que estos se lleven a cabo con éxito hay que transmitir a los alumnos un ambiente donde no compitan entre ellos/as sino el hecho de trabajar en equipo para conseguir llegar a una meta común.

    Un juego cooperativo es un juego sin ganadores ni perdedores, sin excluidas ni eliminadas, sin equipos temporales o permanentes. Es exactamente lo que distingue a estos juegos de los juegos de competición y de muchas actividades deportivas. (Arranz, 1993).

    Como se han visto en algunos estudios el movimiento es imprescindible para el desarrollo de la inteligencia y de las relaciones sociales. Por eso en los primeros años conocer su cuerpo no implica solo eso, sino que también conoce el de otros y mediante los juegos cooperativos lo pueden hacer de forma conjunta. También se desarrolla la coordinación visual con la motora o el lenguaje con la motricidad.

    Algunos juegos que propongo para desarrollar diferentes aspectos y jugar de manera cooperativa son:
    - La cadena: que es como el pillapilla pero empieza con dos jugadores cogidos de la mano y intentaran pillar a todos para que se vaya haciendo más grande la cadena.
    - El juego del paracaídas: Mediante una tela que todos los jugadores cogerán de los bordes tendrán que meter la pelota por el agujero del centro sin que salga fuera.
    - El cementerio: donde dos equipos tiene que intentar que no capten a nadie de su grupo sino tendrá que hacer lo posible por salvarlo del otro campo.

    Arranz Beltrán, E. (1993). Juegos cooperativos y sin competición para la educación infantil. Jugamos a la paz, 7, 3.

    ResponderEliminar
  15. Los juegos cooperativos tienen una gran importancia en la Educación Infantil. Algunos de los beneficios que tienen en los niños son los siguientes (Arcos, 2013, p. 12):

    -Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el juego.
    - Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el dialogo de forma progresiva y autónoma.
    - Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación.

    Además de todo esto, mejora su psicomotricidad, cuya muestra vemos en los resultados de la investigación/estudio realizado por Cuesta et al. (2016), una propuesta didáctica de juegos motores cooperativos con el objetivo de mejorar la psicomotricidad en Educación Infantil.

    El grupo experimental mejoró significativamente sus habilidades sociales con los adultos, su dominio psicomotor en ejecución motriz, control tónico postural, esquema e imagen corporal y coordinación de brazos y piernas también fue mejor en comparación a los niños del grupo control. Llegaron a evidenciar que los juegos cooperativos como estrategia pedagógica eran eficaces para mejorar la psicomotricidad de los niños de educación inicial.


    REFERENCIAS
    Arcos, E. (2013). Juego cooperativo en Educación Infantil. [TFG inédito]
    Cuesta, C., Prieto, A., Gómez, I. M., Barrera, M. y Gil, P. (2016). La contribución de los juegos cooperativos a la mejora psicomotriz en niños de educación infantil. Paradigma, 37(1), 99-134.

    ResponderEliminar
  16. Los juegos cooperativos cuentan con grandes y múltiples beneficios para los niños y niñas que los practican. En este caso, vamos a centrarnos en los beneficios que aporta a nivel psicomotriz, teniendo en cuenta los resultados de un estudio realizado en un colegio público de Albacete.

    A nivel psicomotor, los juegos cooperativos pueden ayudar a tener una mejor ejecución motriz, además de tener un progreso positivo en el control tónico postural, imagen corporal y esquema de sí mismo. También favorece a la coordinación de los brazos y de las piernas, ayuda a perfeccionar las relaciones sociales, afectivas y emocionales. (Cuesta et al., 2016). Además, también crean un clima cálido y de respeto entre iguales, aumentando así la motivación y la autoestima de los alumnos/as.

    En suma, como futura docente considero que estos juegos cuentan con una gran diversidad de beneficios y que se deben introducir dentro de las aulas para potenciar el desarrollo de las habilidades de los niños y niñas.

    Cuesta, C., Prieto, A., Gómez, I., Barrera, M. y Gil, P. (2016). La contribución de los juegos cooperativos a la mejora psicomotriz en niños de educación infantil. Paradigma, 37(1), 99-134.

    ResponderEliminar
  17. Mínguez (2009) define el aprendizaje cooperativo como una manera de construir conocimientos trabajando a través de la formación de grupos heterogéneos cuyos componentes son interdependientes y comparten un espacio, unos objetivos comunes, unos materiales de aprendizaje y unos cargos que implican cierto grado de responsabilidad.

    Los juegos cooperativos son juegos en los que los participantes mutuamente dan y reciben ayuda para alcanzar uno o varios objetivos comunes (Garaigordobil, 2002). Además, esta se considera como una actividad liberadora ya que aleja de la competición, de la eliminación, de la agresión y da libertad para crear (Orlik, 1990). Estos juegos en Educación Infantil ayudan al desarrollo cognitivo, social, afectivo y motor.

    Por otra parte, cabe destacar que es en el área de educación física donde tienen más cabida los juegos cooperativos en los que se trabaja el desarrollo de la psicomotricidad. En este tipo de juegos se produce un descubrimiento y una exploración del propio cuerpo y de sus funciones, además de que se crean relaciones afectivas que serán fundamentales para el desarrollo emocional

    Con la realización de juegos cooperativos, en cuanto a nivel psicomotor los participantes mejoran en los dominios de ejecución motriz, control tónico postural, esquema e imagen corporal en sí mismo, coordinación de brazos y piernas, así como en las relaciones sociales.

    Cuesta, C. (2016). La Contribución de los Juegos Cooperativos a la Mejora Psicomotriz en Niños de Educación Infantil. Paradigma. 17 (1),99-134 http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1011-22512016000100007&script=sci_arttext

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Los juegos cooperativos son lo que los participantes ofrecen y reciben ayuda para alcanzar los objetivos propuestos. Se considera como una actividad estimuladora y libre de competición, paz y libertad de innovar. Cabe destacar que la etapa de Educación Infantil en la que la psicomotricidad adquiere un gran papel en este tipo de aprendizaje, ya que se lleva a cabo de forma progresiva descubriendo así sensaciones del propio cuerpo y explorando nuevas acciones y funciones corporales. Además, las relaciones afectivas se establecen en situaciones de actividades motrices y sobre todo mediante el juego, son fundamentales para aumentar la inteligencia emocional y el aumento de habilidades y sensaciones. Además, me gustaría hacer referencia a la importancia del juego cooperativo atendiendo al desarrollo psicomotriz en la Educación Infantil.
    El juego cooperativo es una actividad ludica conjunta que libera la ausencia de competicion y la exclusión o discriminación. También favorece a las relaciones interpersonales, inclusión de alumnado con NEE, relaciones intertérmicas y autoestima y motivación. Este tipo de juego contribuye a alcanzar los contenidos comunes y sigue las siguientes características:
    Ausencia de oposición
    Inclusión de todos
    Diversión y disfrute
    Trabajo en equipo y adquisición de habilidades motrices.
    En conclusión, el juego cooperativo es fundamental para llevar a cabo el dominio del desarrollo motriz, como puede ser el control postural, conocer los esquemas corporales de sí mismo y de los demás, la coordinación y sobre todo la relaciones sociales que es el factor que más atiende a este tipo de juego.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
    Cuesta, C., Prieto, A., Gomez, I. M, Ximena M., Gil, P. (2016). La Contribución de los Juegos Cooperativos a la Mejora Psicomotriz en Niños de Educación Infantil. Paradigma 17 (1), 99-134.

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Los juegos cooperativos son juegos en los que los participantes dan y reciben ayuda mutua para contribuir a alcanzar uno o varios objetivos comunes (Garaigordobil, 2002). Asimismo, se considera como una actividad liberadora ya que evita la competición, la eliminación, la agresión y da libertad para crear e innovar (Orlik, 1990).

    Durante la etapa de Educación Infantil, es importante recalcar que la Educación Física tiene un papel fundamental focalizándose en la psicomotricidad. En esta los niños y niñas se familiarizan con las partes de su propio cuerpo mientras experimentan, descubren y expresan sensaciones con él. Además se llevan a cabo funciones corporales, las relaciones afectivas establecidas en situaciones de actividad motriz, y en particular, el juego será de vital importancia para el crecimiento emocional (Gil-Madrona, González-Víllora, Contreras-Jordán & Gómez-Barreto, 2008) .

    Asimismo, los beneficios a la hora de llevar a cabo juegos cooperativos son muchos. En primer lugar, no sólo favorece la participación activa sino que también trabajan los valores, entre otros, los interculturales y la mejora de la satisfacción de los participantes en Educación Física con su uso y su capacidad de favorecer en el desarrollo de la autoestima y adquirir un autoconcepto positivo en sí mismo (Omeñaca, 2001).

    Según Velázquez (2012), para cooperar es necesaria la existencia de una interacción social positiva, fomentando un aprendizaje significativo. La cooperación es una fuente en la que nacen infinidades de valores. Los alumnos/as que son partícipes de esta metodología, han llegado a adquirir valores como el respeto, compañerismo, empatía, etc., que son principios esenciales en la escuela como afirma Velázquez (2004).

    Y por último, respecto al nivel psicomotor, ayudan a una mejora en los dominios de ejecución motriz, control tónico postural, esquema e imagen corporal en sí mismo, coordinación de brazos y piernas y en las relaciones sociales. Todo esto se quiere conseguir a través del aprendizaje y los juegos cooperativos.

    Cuesta, C., Prieto, A., Gómez, I. M, Ximena M., Gil, P. (2016). La Contribución de los Juegos Cooperativos a la Mejora Psicomotriz en Niños de Educación Infantil. Paradigma 17 (1), 99-134.

    ResponderEliminar

  22. Se han realizado una serie de estudios y los autores se han comprometido a demostrar que el juego cooperativo contribuye al desarrollo motor. Según los autores antes mencionados, incluso los efectos positivos de los juegos cooperativos van más allá de la psicología, también mejoran las relaciones sociales y emocionales de un niño. mejorando así el estado general del niño. Se enfatiza la importancia del juego en el desarrollo.

    Cajamarca, E. L. (2018) Influencia del juego cooperativo en la psicomotricidad de los niños y niñas en la Institución Educativa Inicial (Tesis doctoral) Recuperado de
    http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2113/TESIS-SEG-ESP-EDUC-2018-CAJAMARCA%20GUTIERREZ%2c%20EDITH%20L..pdf?sequence=1&isAllowed=y

    ResponderEliminar
  23. Los juegos cooperativos son aquellos que necesitan la participación de todos los miembros del equipo para lograr el objetivo que se tiene en común. Para Orlick (1986), existen 4 características específicas en ellos;

    - Cooperación.
    - Aceptación.
    - Participación.
    - Diversión.

    El juego cooperativo permite la modificación del ambiente físico favoreciendo el uso de las competencias individuales en el camino hacia la independencia y la autodirección. Podemos considerar aprendizaje cooperativo al conjunto de enseñanzas estructuradas en las que el alumnado trabaja conjuntamente en grupo, ayudándose entre ellos para resolver los problemas (Melero y Fernández, 1995). Aunque solemos mezclar estos conceptos, debemos intentar no confundir trabajar en grupo con cooperar. Como dice Ovejero (1990), “todo aprendizaje cooperativo es aprendizaje en grupo, pero no todo aprendizaje en grupo es aprendizaje cooperativo”

    Específicamente en Educación Infantil, es muy importante promover juegos cooperativos que vinculen al alumnado y ayuden a desarrollar la empatía y la competitividad sana entre compañeros y compañeras.

    Este tipo de juegos contribuyen a factores como la participación de todos los niños y niñas, promover la sensibilidad y cooperación, mantener una actitud de competitividad sana, la no eliminación, la importancia del disfrute, la posibilidad de cambiar los roles dentro del propio juego, el trabajar en equipo, que todos ganen… Además, los juegos cooperativos ayudan al desarrollo psicomotor, ya que suelen tratarse de juegos en movimiento que requieren motricidad fina y gruesa.

    -Antón Agramonte, A. (2011, 1 febrero). Los juegos cooperativos en educación física. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3629149.pdf
    - Tejero Rodríguez, J. C. (2022). Aprendizaje cooperativo en Educación Infantil: el juego cooperativo como herramienta de aprendizaje. Google Académico. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54621

    ResponderEliminar
  24. El juego cooperativo con los años ha mejorado significativamente las habilidades sociales de los niños, así como el desarrollo psicomotor, control tónico postural, esquema corporal y coordinación de brazos y piernas. La contribución de los juegos cooperativos al desarrollo psicomotriz en Educación Infantil sirve como herramienta pedagógica en ambientes lúdicos para generar el aprendizaje autónomo.

    El juego cooperativo tiene una incidencia muy positiva en el desarrollo psicomotor y la adquisición de competencias de interacción social de los niños del nivel educativo inicial. Siendo el desarrollo de estas capacidades las bases del desarrollo integral del niño o la niña, se requiere que el alumnado al culminar la etapa de educación inicial cuente con las destrezas motoras apropiadas para iniciarse en el proceso de lectoescritura, que sea autónomo/a y capaz de interactuar adecuadamente con sus familiares más significativos.

    Como futuras docentes, debemos aprender a valorar la relación existente entre lo biológico y lo social y cómo ésta interrelación está mediada por la educación, por lo tanto es indispensable que seamos conscientes de nuestra intencionalidad educativa ya que nuestras acciones podrán estimular o detener el desarrollo del niño.

    Rodríguez Lumbre, N. L. (2018). Juegos cooperativos en la psicomotricidad y competencia de interacción social de los niños de educación inicial.

    ResponderEliminar
  25. Dentro de la multitud de aspectos positivos que aportan los juegos cooperativos en el desarrollo infantil, una de ellas y que presenta gran importancia, será el desarrollo psicomotriz del alumno/a.

    Al igual que en la entrada anterior, Cuesta et al. (2016), afirman que, mediante este tipo de juegos cooperativos, se fomenta de forma efectiva el desarrollo de la psicomotricidad en los alumnos/as, de forma conjunta junto con otra multitud de factores, como el trabajo en equipo.

    Además, según dichos autores, este tipo de tareas serán la base para comenzar a fomentar y relacionar el trabajo físico, perceptivo y motriz, con la interacción social y la coordinación cooperativa por parte del grupo, permitiéndonos introducir cada vez tareas de mayor complejidad, aprovechando ese trabajo en grupo por parte de los alumnos/as.

    En definitiva, como se ha comprobado en estudios de caso como el de Rodríguez (2018), se puede afirmar que el juego cooperativo no solo mejorará de forma significativa el desarrollo psicomotriz, si no que, además, este desarrollo se verá influenciado por una exponencial mejora de la interacción social por parte de los alumnos, haciendo a los alumnos trabajar al unísono ambas cualidades, con el fin de poder desarrollar de forma correcta la tarea y cumplir los objetivos propuestos.

    Bibliografía:
    Cuesta, C., Prieto, A., Gómez, I., Barrera, M., & Gil, P. (2016). La Contribución de los Juegos Cooperativos a la Mejora Psicomotriz en Niños de Educación Infantil. Paradígma, 37(1), 99-134.

    Rodríguez, N. (2018). Juegos cooperativos en la psicomotricidad y competencia de interacción social de los niños de educación inicial. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad César Vallejo.

    ResponderEliminar
  26. Los juegos cooperativos son aquellos en los que el alumnado da y recibe ayuda con el objetivo de alcanzar un objetivo común, se trata de una actividad liberadora según Orlik (1990) ya que se aleja de la competición, eliminación y se basa en la libertad de creación.

    Además, es de gran importancia la aplicación de estos juegos en la etapa de Educación Infantil (en las sesiones de psicomotricidad) puesto que en este momento es cuando se produce el descubrimiento del propio cuerpo, la exploración de las posibilidades de acción de cada uno, la afectividad y la emocionalidad.

    No obstante, hay otros beneficios aportados por este tipo de juegos en el desarrollo psicomotriz, como:
    - Favorecen la participación activa. (Omeñaca 2001)
    - Trabajan valores interculturales. (Omeñaca 2001)
    - Mejora la autoestima y el autoconcepto positivo. (Omeñaca 2001)
    - Mejoran el clima del aula.
    - Ayudan a conseguir unas relaciones interpersonales más positivas dentro del grupo clase y a poseer una mayor cohesión grupal. (Battistich, Solomon & Delucchi, 1993; Ballantine, & Larres, 2007)


    Cuesta Cañadas, C., Prieto Ayuso, A., Gómez Barreto, I. M., Barrera, M. X., & Gil Madrona, P. (2016). La contribución de los juegos cooperativos a la mejora psicomotriz en niños de educación infantil. Paradigma, 37(1), 99-134.

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  28. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  29. Está comprobado que los juegos cooperativos afectan de manera positiva en varios ámbitos dentro de la educación.

    Si nos centramos en la psicomotricidad se puede decir con mucha determinación que este tipo de juegos no solo mejoran las relaciones afectivas y también emocionales del alumnado con el resto de niños/as y adultos/as; sino que también contribuye a la mejora del dominio de las ejecuciones motrices, al control tónico postural, al esquema e imagen corporal, a la coordinación de las extremidades, entre muchas otras.

    Un estudio de Cuesta, C., Prieto, A., Gómez, I., Barrera, M y Gil, P. (2016) comprueba concretamente en cada ámbito de los diferentes bloques psicomotrices como se mejoran los resultados gracias a los juegos cooperativos . En la físico motor se mejora la lateralidad, la coordinación dinámica, el equilibrio, la ejecución motriz, el control tónico-postural y el control respiratorio. En la perceptivo motor se mejora el esquema e imagen corporal, la disociación motriz, la coordinación visio-motriz y la orientación y estructuración espacial. En cuanto a la afectivo relacional se ve una mejora en el control emocional y en las relaciones sociales.

    Como idea final, se pueden llevar a cabo propuestas efectivas para mejorar estos aspectos en concreto y muchos otros más a través del aprendizaje y del juego cooperativo.

    Referencia bibliográfica:
    Cuesta, C., Prieto, A., Gómez, I.M., Barrera, M.X. y Gil, P. (2016). La Contribución de los Juegos Cooperativos a la Mejora Psicomotriz en Niños de Educación Infantil. Paradigma, 37(1), 99-134.

    ResponderEliminar
  30. Piaget (2008), planteó que el desarrollo psicomotor influye significativamente en el desarrollo de la inteligencia de los niños, pues está
    determinada por la actividad motriz, basados en estos principios Haeussler y Marchant (2009), definieron al desarrollo psicomotor como ”la madurez psicológica y motora que tiene un niño en relación a tres áreas básicas: coordinación visomotora, lenguaje y motricidad” (p.13). Por otro lado, el niño entre los tres y cinco años organiza su mundo social en función de las vivencias o experiencias que le ofrece su mundo exterior (familia, escuela, comunidad), esto le permite percibirse como parte de una comunidad (Lacunza, Castro y Contini, 2009), por lo que la competencia de interacción social viene a ser el conjunto de acciones que va adquiriendo gradualmente el niño para relacionarse con los demás, de tal manera que le permiten obtener y ofrecer gratificaciones (Rangel, 2015).

    Actualmente, se ha observado que los niños en esta institución educativa
    presentan problemas de psicomotricidad, no han alcanzado la madures ni actividades motrices propias para su edad. Muchos de ellos no son capaces de coordinar adecuadamente las acciones visomotoras, presentan dificultades relacionadas con la percepción espacial, equilibrio o lateralidad, tan necesarios para iniciar posteriormente la escritura. Así mismo muchos de ellos, no son capaces de controlar sus emociones y no logran comunicarse adecuadamente entre compañeros o con los adultos significativos.
    Referencias bibliograficas:
    - Haeussler, M. y Marchant, T. (2009). Test de desarrollo psicomotor 2-5 años (TEPSI, (Novena edicicón). Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

    - Lacunza, A., Castro, A. y Contini, N. (2009). Habilidades sociales preescolares: una escala para niños de contextos de pobreza. Revista de Psicología dela Pontificia Universidad Católica del Perú, 27 (1), 3-28. Recuperado de:
    http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/239/233
    - Piaget, J. (2008). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica
    - Rodríguez Lumbre, N. L. (2018). Juegos cooperativos en la psicomotricidad y competencia de interacción social de los niños de educación inicial.

    ResponderEliminar
  31. Inicialmente los juegos cooperativos se consideraron únicamente para el desarrollo de la educación física, sin embargo años después fue considerado como propulsor del desarrolló psicomotriz, pues permite el descubrimiento del cuerpo, la posibilidades de acción y funciones corporales, afectivas y emocionales en el niño (Gil-Madrona, et al., 2008).

    La práctica psicomotriz a partir del juego permite desarrollar no solo el
    cuerpo, sino también las emociones, el pensamiento y los conflictos psicológicos,
    pues les permite construir y representar de forma especial su entorno,
    permitiendo así la interrelación con los otros.

    En los juegos cooperativos se fomenta la socialización, puesto que al tener un objetivo en común, hay que dialogar, tener confianza en los compañeros/as del grupo, ser creativos, entre otras cosas. Además, se trabaja la resolución de conflictos, al tener que hablar las cosas para llegar a la meta.

    En cuanto al desarrollo psicomotriz, se trabajan los movimientos del cuerpo, la lateralidad, el esquema corporal, este hace referencia al conocimiento del propio cuerpo. También se aprende a coordinar, para controlar las diferentes partes del cuerpo cuando se encuentran en movimiento, el equilibrio y el control respiratorio, este se desarrolla con la finalidad de adecuar la respiración a cada ejercicio que hacemos.

    En conclusión, los juegos cooperativos aportan muchos beneficios, tanto a nivel emocional como a nivel psicomotriz. Es por eso que debemos tenerlos en cuenta para realizarlos en el colegio cuando seamos docentes.


    Rodríguez, N. (2018). Juegos cooperativos en la psicomotricidad y competencia de interacción social de los niños de educación inicial. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22421/Rodriguez_LNL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    ResponderEliminar
  32. Cómo hemos estudiado, se entiende por juegos cooperativos a las actividades lúdicas en grupo donde participan todos los miembros que comparten y quieren conseguir un objetivo común.

    Por tanto, estos tienen muchos beneficios; mejoran los ámbitos físicos, motores, social-relacional y emocional. También favorece la participación de manera activa, la autoestima y permite adquirir un autoconcepto positivo.

    Dicho esto, mediante los juegos cooperativos se desarrolla la parte psicológica con la parte motora donde se exploran nuevas destrezas del propio cuerpo y se exponen al resto de compañeros, creando relaciones socioafectivas. Además, se domina de una manera más eficaz la coordinación, el control corporal y la destreza motora.

    REFERENCIAS:
    Cuesta Cañadas, C., Prieto Ayuso, A., Gómez Barreto, I. M., Barrera, M. X., & Gil Madrona, P. (2016). La contribución de los juegos cooperativos a la mejora psicomotriz en niños de educación infantil. Paradigma, 37(1), 99-134.

    ResponderEliminar
  33. Los juegos cooperativos fomentan el trabajo en equipo, ya que, necesitan la participación de todo el grupo para alcanzar un objetivo, es decir no tienen que competir con los demás para ganar, sino que tienen que cooperar. Esto hace que suban su autoestima y estén más motivados, ya que, ven la importancia que tienen en el grupo puesto que sin ellos el grupo no puede conseguir la victoria. Pero esto no son los únicos beneficios que obtienen de los juegos cooperativos.

    Estos juegos también contribuyen a mejorar la coordinación y el equilibrio de los niños y niñas, ya que por ejemplo en el juego donde se atan unas de sus piernas a la del compañero/a deben coordinarse para no caerse. También favorece a la lateralidad y orientación. Además, ayuda a desarrollar el esquema corporal y el control del cuerpo. También mejoran las habilidades sociales, ya que deben comunicarse con el resto del grupo y confiar en ellos, en este tipo de juego aprenden a respetar a los demás escuchando sus opiniones y resolviendo de forma grupal los obstáculos para llegar al objetivo.


    Cuesta Cañadas, C., Prieto Ayuso, A., Gómez Barreto, I. M., Barrera, M. X., & Gil Madrona, P. (2016). La contribución de los juegos cooperativos a la mejora psicomotriz en niños de educación infantil. Paradigma.

    ResponderEliminar
  34. Los juegos cooperativos tienen una gran contribución en el desarrollo psicomotriz en Educación Infantil. Estos proporcionan múltiples beneficios como: una participación activa, trabajar valores, desarrollar la autoestima, socializar…

    Así mismo, los juegos cooperativos permiten a todos los alumnos/as participar y ayudar para lograr un objetivo común, fomentan la toma de decisiones y la resolución de conflictos y ayudan a desarrollar la sociabilidad y empatía con otros niños/as.

    Además, me gustaría destacar que según Cuesta (2016), el juego cooperativo permite llevar a cabo unas características muy importantes como: la ausencia de oposición y proporciona diversión y disfrute. No sólo eso, también favorece la inclusión de alumnos/as con n.e.e, promueve las relaciones interpersonales y ayuda al crecimiento personal.

    En definitiva, como futuros/as docentes es esencial promover los juegos cooperativos en el aula, ya que traerán grandes beneficios a los estudiantes y favorecerán un buen clima de aula.

    REFERENCIAS:
    Cuesta Cañadas, C., Prieto Ayuso, A., Gómez Barreto, I. M., Barrera, M. X., & Gil Madrona, P. (2016). La contribución de los juegos cooperativos a la mejora psicomotriz en niños de educación infantil. Paradigma, 37(1), 99-134.

    Arcos Martínez, E. (2013). Juego cooperativo en Educación Infantil.

    ResponderEliminar