Páginas

martes, 4 de octubre de 2022

T6. P1. ¿Cómo afecta la diversidad en el aula?

A partir de esta entrevista a Mara Dierssen y de vuestras experiencias, compartid cuáles creéis que son los efectos de contar con grupos diversos en el aula. 

Aquí el vídeo completo para quien esté interesad@.

Entrada abierta hasta el 18/10/22.



32 comentarios:

  1. La diversidad (Cabrera, 2011) se entiende como la variedad de alumnos/-as que existen dentro del aula. Esta variedad puede hacer referencia a género, cultura, aprendizaje, pensamientos, limitaciones, discapacidades…
    Para trabajar la diversidad, entre otras cosas, se ha de crear ambientes de aprendizajes ricos en experiencias y desarrollar estrategias variadas de enseñanza-aprendizaje.

    Por otro lado, la atención a la diversidad (Cabrera, 2011) consiste en atender a todo al alumnado teniendo en cuenta sus diferencias y sin que ello suponga un impedimento en el proceso enseñanza – aprendizaje.
    Para llevar a cabo esta atención en las aulas, primero se ha de trabajar la inclusión, es decir, se ha de acoger a todo tipo de alumnado, sin importar su situación y características, ya que como dice Mara Dierssen en el vídeo “el problema de la falta de diversidad es la falta de integración y los estereotipos”. Además, se ha de estar dispuesto a adaptar e incluir recursos, espacios, tiempos, personas…

    Cabe destacar que en el aula no se ofrece las mismas oportunidades educativas a todos, pero se ha de intentar que todos los alumnos reciban una respuesta educativa adecuada a sus necesidades, es por ello que tanto el ambiente escolar como, entre otras cosas, la organización y disposición del aula, serán claves en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la formación de los alumnos/-as.
    Asimismo, en el aula se ha de trabajar con todos los alumnos de forma heterogénea, pero dando respuesta a la diversidad del alumnado, por lo que se ha de adaptar la enseñanza a los alumnos/-as. En el aula, estas agrupaciones permiten que se desarrollen habilidades sociales, la cooperación, la motivación... Y, además, como dice Mara Dierssen en el vídeo, “los grupos diversos son los más creativos e innovadores ya que avanzas al haber distintas posesiones y al replantearte tus ideas”.
    Comentar también que los docentes deben conseguir que el aula sea un lugar seguro y eficaz para ofrecer a todos las mismas oportunidades y experiencias de aprendizaje.

    En resumen, la diversidad en las aulas conlleva a que todos los alumnos reciban una educación igualitaria y respetuosa sin importar la etnia, religión, limitaciones, discapacidades… Todo esto implica que en las aulas se fomente el respeto y la tolerancia, se reconozcan y acepten las diferencias, se trabaje la inclusión, etcétera.
    Por último, comentar que personalmente considero que la diversidad en el aula, pese a que suponga la adaptación de recursos, metodologías, espacios y mucho más, es beneficioso para todos los alumnos ya que les permite, entre otras cosas, conocer la sociedad y el mundo al que se enfrentan ya que se les permite socializar con personas distintas a ellos.

    Aprendemos juntos 2030. (2 de septiembre de 2019). "Los grupos diversos son más creativos y capaces de innovar". Mara Dierssen, neurobióloga [Video]. YouTube. "Los grupos diversos son más creativos y capaces de innovar". Mara Dierssen, neurobióloga - YouTube
    Cabrera, M.L. (2011). Diversidad en el aula. Revista innovación y experiencias educativas, (41), 1-9. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_41/Lucia_Cabrera_1.pdf

    ResponderEliminar
  2. Considero que trabajar con grupos diversos es uno de los mayores beneficios para la comunidad educativa, ya que otorga un ambiente de respeto, tolerancia, empatía y compañerismo. Además de que enriquece el aprendizaje con el intercambio entre diferentes culturas, religiones, pensamientos, vivencias, etc.

    A pesar de que implica trabajar diversos comportamientos y actitudes tanto con el alumnado, como con las familias y el equipo docente; también requiere una actitud competente por parte del profesorado en cerciorarse de que todas y todos los alumnos reciban una educación adecuada a sus características y en igualdad de condición, con las mismas oportunidades, para que se desenvuelvan en un entorno igualitario y apropiado, sin que esto suponga un obstáculo en el proceso de aprendizaje de ellas y ellos.
    Asimismo, también requiere en algunas ocasiones adaptaciones curriculares, de acceso, etc.

    Por otro lado, en cuanto a los compañeros y compañeras resulta necesario concienciar sobre la situación del aula para que se normalice, ya que es beneficioso que desde estas tempranas edades se familiaricen porque es algo con lo que se van a encontrar también fuera, en la sociedad y van a seguir viéndolo en su futuro. Por ello, creo que merece la pena compartir una educación con diversidad en el aula por la serie de beneficios que ofrece, además de que esta hace que los niños y niñas salgan más preparados hacia el mundo al que se van a enfrentar.

    Mollinedo, L., & Isabel, A. (2020). Diversidad en el aula¿ cómo afrontarla?.

    ResponderEliminar
  3. Como ha comentado Mara Dierssen en el vídeo, contar con grupos diversos es beneficioso para todxs y especialmente necesario para crecer y desarrollarnos como personas plenas. De esta manera, necesitamos contar con aulas inclusivas, que den lugar a las diferencias, porque en ellas se encuentra la virtud.

    Para ello, como comenta Bartolomé (2017), debemos, como maestros y maestras, poner la mirada y centrar nuestra acción pedagógica en potenciar las diferencias y fomentar las distintas posibilidades del alumnado. De esta manera, los grupos heterogéneos son básicos para que los niños y niñas crezcan en el respeto a la diversidad y en una inclusión real.

    Además, según Blanco (2009), las aulas inclusivas, es decir, con grupos diversos, son el medio que tienen los niños y niñas, desde muy pronto, para aprender a vivir en sociedad y construir una identidad tanto individual como colectiva. La diversidad, al fin y al cabo, implica construir ciertos valores y deshacernos de prejuicios, con el objetivo de cultivar solidaridad y crear vínculos.

    Al fin y al cabo, contar con grupos diversos, nos hace más tolerantes a los cambios y a las diferencias. Además, mejora las relaciones interpersonales y aumenta la autoestima, individual y grupal (Blanco, 2009). Asimismo, existe una relación directa entre la inclusión educativa y social, pues favorece la igualdad de oportunidades, la movilidad social y la participación en distintas áreas de la vida.

    En conclusión, como menciona Mara Dierssen, las diferencias son necesarias e importantes. Por tanto, no podemos excluirlas, segregarlas o ignorarlas, pues son parte de nosotros y, como futuros y futuras docentes debemos ponerlas en valor, sin miedo, siempre en favor de la inclusión educativa.

    Bartolomé, M. (2017). Diversidad educativa. ¿Un potencial desconocido? Revista de Investigación Educativa, 35(1), 15-33. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.275031

    Blanco, R. (2009). La atención educativa a la diversidad: las escuelas inclusivas. Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, 87-99.

    ResponderEliminar
  4. En primer lugar, según Cabrera (2011), la diversidad se puede definir como la variedad de alumnos que existen en un aula, ya que cada uno de ellos es diferente en género, cultura, estilo de aprendizaje, modo de pensamiento, posibilidades físicas, etc. Por ello, para poder trabajar la diversidad, deberíamos implantar diversas estrategias, que pueden ir enfocadas a la enseñanza y el aprendizaje, o crear ambientes ricos en experiencias.

    La riqueza de tener diversos tipos de niños/as, que no son homogéneos, conlleva que se deba plantear en la clase o colegio una adaptación curricular, con el objetivo de que las necesidades de todos y todas estén cubiertas. Estas adaptaciones pueden ser tanto curriculares como organizativas.

    En general, el centro debe mostrar disposición para acoger a todo tipo de alumnado, independientemente de la situación o características del infante, ya que todos tienen derecho a la educación. Por eso, para adaptarse al nuevo alumnado son necesarios realizar cambios en diversos aspectos, como la organización escolar, espacial, los desplazamientos, etc.

    Al fin y al cabo, el ambiente de aprendizaje debe ser un pequeño microcosmos de la sociedad, con todo tipo de personas representadas. Las diferencias nos llevan a proporcionar oportunidades de aprender comportamientos altruistas y nuevas habilidades sociales y comunicativas. Así, esta convivencia nos permite desarrollar actividades positivas hacia otras personas diferentes a nosotros, creando un entorno de aprendizaje auténtico.

    Una de las grandes ventajas del aula abierta a la diversidad, tal y como nos dice Goni (2017), es que proporciona un espacio social en el que se dan abundantes oportunidades de interacción social. La tolerancia, el respeto, el acompañamiento o la empatía, entre otros, son valores que enriquecerán el entorno socioeducativo.

    Bajo mi experiencia, y con la ayuda de las aportaciones de Mara Dierssen, puedo destacar que acudir a una clase donde tus compañeros no sean iguales a ti en todos los aspectos es muy enriquecedor, y lo recomendaría tanto a docentes como a infantes. Esto es debido a que ayuda a conocer como es realmente tu entorno, poder contrastar distintos pensamientos y sensaciones, y garantizar logros comunes más satisfactorios.

    Referencias bibliográficas:
    · Cabrera, M. L. (2011). Diversidad en el aula. Revista Digital: Innovación y Experiencias Educativas, (41), 1(9).
    · Goni, A. (2017). La diversidad en el aula: un reto que nos abre múltiples oportunidades. Costa Rica. Actualidad educativa.

    ResponderEliminar
  5. Tras visualizar la entrevista de Mara Dierssen puedo decir que estoy muy de acuerdo con lo mencionado en el vídeo. La diversidad es una oportunidad para avanzar, romper esquemas y enfrentarse a nuevos retos.

    En mi caso, no he tenido esta oportunidad de trabajar con niños y niñas con una discapacidad o alguna necesidad especial, pero trabajando con nenes y nenas de 0 a 4 años la diversidad es inmensa. Cada niño/a es distinto, aprende de una forma, le gustan cosas diferentes y, al fin y al cabo, crea una visión del mundo única. Es por ello que debemos adaptarnos a ellos y no al contrario, porque nuestra visión es una, pero tenemos muchas más visiones en el aula.

    Nunca es fácil adaptarse y una clase diversa asusta, no sabiendo si seremos capaces de superar esos retos. Sin embargo, ellos/as confían en nosotros/as y nuestro trabajo es conseguir que todos y cada uno de ellos y ellas desarrollen el máximo potencial en todas sus habilidades, utilizando nuevas técnicas, métodos y herramientas que puedan facilitar la educación.

    En definitiva, contar con grupos diversos en el aula puede ser difícil pero debemos pensar en ello como una increíble oportunidad para crecer, tanto personal como laboralmente, abrir nuestra mente a nuevos desafíos, acercarnos más a cada niño/a y, como Mara Dierssen ha expresado, entender qué estereotipos tenemos para facilitar su eliminación.

    ResponderEliminar
  6. De nosotros salen las ideas, las emociones, los pensamientos, etc, por ello hay que observar cómo a partir de estos procesos podemos mejorar la vida de personas incluida las que tienen discapacidad.
    Debemos evitar el miedo y relacionarnos con las personas. Pero el problema de la falta de diversidad es la falta de integración que tenemos nosotros mismos, el no poder librarnos de esos estereotipos, por ello, debemos de ser conscientes de que tenemos estereotipos para poder aceptarlos más fácilmente.
    Para poder contar con grupos diversos en el aula deben de haber una serie de medidas de carácter ordinario (no se alteran los elementos del currículo, ya que se compensan dificultades leves) específicas (dan respuesta a necesidades individuales por lo tanto modifica algunos elementos curriculares) y las medidas extraordinarias (dan respuesta a las necesidades generales de la diversidad del alumnado, por ello se modifica el currículo ordinario)
    Una vez el centro aplica las medidas, en las aulas podemos contar con grupos diversos para promover la construcción social del aprendizaje, la participación activa de los estudiantes y obtener la motivación para aprender.
    Los grupos diversificados son los grupos más creativos y los grupos más innovadores. Es una pena si siempre estás con las mismas personas, compartiendo las mismas ideas, ya que no progresas, progresas cuando replanteas tus ideas en diferentes posiciones, porque así permitimos que las cosas progresen, el progreso científico y el compartir con todos es más reconfortante que solo compartir con tu equipo.
    Para que haya una actitud gratificante a la hora de trabajar la diversidad en el aula es necesario contar con los siguientes aspectos:
    En primer lugar, con el aprendizaje cooperativo. En grupo pequeño o en gran grupo. Aprendizaje en el cual aprenden unos de otros. Mediante este se desarrolla el aprendizaje entre iguales que conlleva a la construcción de la igualdad social entre todos/as.
    Y en segundo lugar que las actividades sean diversificadas y realizables, a un nivel u otro. Actividades que impliquen diferentes niveles de dificultad, pero que todas estén relacionadas con los mismos contenidos de modo que todo el alumnado puede participar
    El problema de la falta de diversidad es la falta de integración que tenemos nosotros mismos, el no poder librarnos de esos estereotipos. Por ello, la diversidad se mejora evitando el miedo y el miedo se evita de dos formas: relacionándose con las personas y ser consciente de que todo el mundo tenemos estereotipos y nadie es perfecto/a.
    Esto es posible debido a que nosotros/as decidimos quién queremos ser y como es más gratificante que mediante nuestras ideas, emociones y pensamientos, podemos mejorar la vida de personas que tienen discapacidad como las que no.

    ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ETAPA INFANTIL. (2012, marzo). Temas para la educación.https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9225.pdf
    Undefined [Aprendemos Juntos 2030]. (2019, 2 septiembre). «Los grupos diversos son más creativos y capaces de innovar». Mara Dierssen, neurobióloga. YouTube. Recuperado 6 de octubre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=xr-kINit89A

    ResponderEliminar
  7. Para poder aclarar los efectos de la diversidad dentro de las clase de Educación Infantil se ha de tener claro lo que es diversidad, este es el conjunto de diferencias. Todo el alumnado debe ser respetado y, por este motivo, se da la atención a la diversidad en las aulas. Esta atención son todas las acciones educativas que tienen como objetivo prevenir y/o responder a las necesidades socioculturales de todos/as los/as alumnos/as.

    Las diferencias dentro de las aulas es una oportunidad para conseguir riqueza de aportaciones. Hablando de manera concreta sobre los beneficios que tiene contar con diversidad dentro de un aula de E.I. podemos mencionar: incrementación de motivación y participación, mejor acogida e integración de todo el alumnado, mejora del proceso de enseñanza individualizando el aprendizaje de cada niña/o, creación de un clima positivo para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, organización de recursos personales y materiales dependiendo de las necesidades (tanto del centro como del aula) y la varianza de metodologías adaptándose a cada circunstancia. Todo esto hace que las niñas y los niños sean más creativos y tengan más capacidad de innovación.

    Reflexionando sobre una experiencia personal puedo entender perfectamente lo que Mara Dierssen deja claro en la entrevista, la primera reacción de todos/as nosotros/as es tener miedo cuando nos encontramos con algo o con alguien diferente y esto solo se puede evitar enfrentándolo. Mi primo tiene NEE y ha estado viviendo una situación de inadaptación en un colegio ordinario por la misma razón ya mencionada anteriormente, el resto de alumnado de su clase no entendían cómo funcionaba su cabeza lo que hacía que no se acercarán a él y eso creaba en mi primo una sensación de angustia constante.

    Esta sensación se terminó cuando decidió cambiarse a un centro habilitado para alumnado con NEE. En su clase seguía habiendo mucha diversidad, es decir, muchos tipos diferentes de NEE y él empezó a tener el sentimiento de pertenencia que tanto buscaba y que por “culpa” de sus capacidades diferentes no lograba.

    Como dijeron Ford, A., Davern, L., y Schnorr, R. (1999) todos los alumnos pueden trabajar, y deberían hacerlo, para conseguir los mismos objetivos generales que son pertenecientes a la educación. Lo que será diferente es el nivel en los que los resultados se consiguen y el grado de enfasi que se pone.

    En las clases de E.I. hay alumnado muy diverso en capacidades, intereses, estímulos y circunstancias personales (famila, economía…). Deben convivir durante mucho tiempo, mientras crecen, aprenden y se forman, por esta razón la escuela debe tener estrategias y/o proyectos para que todas las niñas y todos los niños puedan desarrollar al máximo sus capacidades.

    Referencia bibliográfica:
    Ford, A., Davern, L., y Schnorr, R. (1999). Educació Inclusiva. Donar sentit al currículum. Suports: revista catalana d'educació especial i atenció a la diversitat, 172-188.

    ResponderEliminar
  8. Desde mi punto de vista la diversidad en el aula puede afectar de forma positiva al desarrollo de la clase y las actividades que se proponen.

    En un aula con diversidad las diferencias de los estudiantes se emplean para programar las clases, y se incita la elección en base a los intereses del propio alumnado, se tienen en cuenta sus aptitudes y perfil. Por lo que respecta al tiempo, se usa de forma flexible y en base a las necesidades del alumno/a. El alumnado trabaja con el profesor/a y es capaz de alcanzar tanto sus objetivos individuales como los conjuntos. La evaluación se hace de formas muy diversas y siempre adaptándose a las necesidades de cada uno/a, ya que se buscan opiniones adecuadas al contexto.

    Otras de las características de un aula con diversidad es la búsqueda y trabajo por parte del profesorado de formas diferentes para que todos los alumnos/as puedan acceder a las actividades y realizarlas con satisfacción. Se promueve la reflexión, las preguntas, el análisis, la crítica y los debates en el aula. También se centra en cómo resuelve cada alumno/a sus tareas y qué impulsa su aprendizaje.

    Por otro lado, incita a la constante formación y desafío del profesorado ya que hay que pensar nuevas actividades, cómo adaptarlas y cuáles son mejores para el desarrollo de los infantes, buscar nuevas opciones, encontrar nuevos medios, ser autocrítico y revisar constantemente el proceso y los resultados.

    La cultura escolar se basa en principios de solidaridad y comprensión, por lo que es más fácil que todos se sientan parte de la comunidad escolar y valorados dentro de ella. La escuela es más motivadora y está en constante innovación, se plantean mejoras para la mejora del edificio, los nuevos miembros se adaptan de una forma más fácil y se ven menos conductas de abuso de poder. Los prejuicios en cuanto a sexismo, LGBTfobia, religiosos, discapacidad, etc. se dan menos en el aula, ya que esta es un espacio libre y donde abundan los debates.

    Jesús Cárdenas, T. (2012). Atención a la diversidad en el aula. Visión Educativa IUNAES. 5 (12), 63-71.

    ResponderEliminar
  9. La diversidad es intrínseca a la educación ya que todas las personas somos diferentes, y sería un error jerarquizarlas en función de sus diferencias. Según Rodríguez Cancio, las características organizativas que favorecen una escuela abierta a la diversidad son; funcionalidad, participación, comunicación y flexibilidad.

    De acuerdo con las palabras de Mara Dierssen, y bajo mi punto de vista, la diversidad debería ser vista como una oportunidad. Para avanzar y evolucionar se necesitan nuevos puntos de vista y nuevas opiniones que no podemos descubrir si nos rodeamos únicamente de personas “iguales” a nosotras/os. La diversidad es una oportunidad para explorar y conocer otras realidades y opiniones.

    Muchas veces cuando pensamos en el término diversidad se nos vienen a la cabeza las personas con diversidad funcional. Claramente esto es diversidad, pero también hay diversidad en el entorno familiar, en el nivel socio-económico de las familias, en las características personales de cada persona…

    Bajo mi punto de vista, no solo es adecuado, sino que es necesario que las aulas se llenen de diversidad de todo tipo. Una vez superada la etapa académica, nos enfrentamos a una sociedad en la que existe una absoluta diversidad. Sería un error pensar que apartar a los niños y niñas de esta realidad cuando son pequeños/as les ayudará en algo, al contrario, únicamente les limitará.

    Si desde una temprana edad se les muestra la realidad, los niños y niñas tendrán acceso a una gran variedad de experiencias, desarrollarán una sociabilidad sana, ayudará al conocimiento de emociones y un mayor grado de empatía, tendrán más facilidad par trabajar en equipo…

    En conclusión, un aula llena de diversidad solo contribuirá a aspectos positivos en el desarrollo de todos los niños y niñas, nunca, al contrario.

    Bibliografía:
    -Rodríguez Cancio, M. (s. f.). Concepto de diversidad. https://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/viiicongreso/pdfs/134.pdf

    ResponderEliminar
  10. A partir de la entrevista de esta neurocientífica y de mi experiencia en el colegio, considero que simplemente el conocimiento de toda la diversidad que hay actualmente en nuestra sociedad, y más de la convivencia en el lugar de estudio, trabajo, ocio etc. crea un pensamiento más tolerante y respetuoso hacia esta diversidad.

    Personalmente, en el colegio al que asistí desde la etapa de Educación Infantil hasta el Bachillerato, a parte de tener alumnos con distintas necesidades en las mismas aulas que personas sin estas necesidades específicas, también se realizan charlas anuales donde el alumnado puede escuchar testimonios de primera mano, en este caso, de personas inmigrantes que no tuvieron una entrada fácil al país y que escaparon de sus países por la guerra o la pobreza. Escuchar estas historias contadas directamente por las personas que lo han vivido genera una opinión mucho más distinta de la que podría ser solo escuchando noticias o comentarios aislados.

    Como bien se dice en el vídeo, tener una diversidad en el aula implica que junten diferentes puntos de vista, formas de hacer actividades o formas de actuar en la vida. Teniendo en cuenta que simplemente juntando a personas de dos familias diferentes, o incluso dentro de la misma familia, podemos encontrar diferentes modos de solucionar los problemas, si la diversidad es mayor, las formas de actuar se multiplicarán. Esto es siempre beneficioso porque escuchar a otra persona contar su punto de vista y su idea de cómo afrontar la situación puede desembocar en otra forma creada por los dos puntos de vista conjuntos, una totalmente diferente o alguna forma derivada de uno de los dos puntos de vista.

    En definitiva, la diversidad dentro del aula tiene consecuencias que son muy favorables para el desarrollo del alumnado tanto de forma académica como de forma personal.

    ResponderEliminar
  11. Tras el visionado del video de Mara Dierssen, estoy totalmente de acuerdo con ella en lo referido a trabajar con grupos diversos puesto que de esa manera todas las personas que compongan el grupo podrán beneficiarse los unos de los otros.

    Según Cabrera (2011) entendemos la diversidad como la variedad de alumnos que existen dentro de nuestras aulas. Los alumnos y alumnas son diferentes en género, cultura, estilos de aprendizaje, modos de pensamientos, en sus limitaciones o posibilidades físicas, discapacidades…
    Algunas de las estrategias que se pueden utilizar para trabajar la diversidad en el aula es la creación de ambientes de aprendizaje y desarrollar estrategias variadas de enseñanza y aprendizaje.

    Desde que los niños y niñas comienzan la escuela hay que concienciarles de que van a tener a compañeros y compañeras que sean diferentes a ellos, porque no hay dos iguales y que entre todos ellos se tienen que aceptar, y si alguno de ellos tiene dificultades siempre se ha de intentar ayudarles para que alcancen los objetivos propuestos en el aula.

    Para finalizar, me gustaría destacar una frase que ha dicho Mara Dierssen en el video que ha sido: “los grupos diversos son los más creativos, los más capaces de innovar”. Y con esto quiero resaltar que cuanta mayor variedad y diversidad haya en un aula mayores aprendizajes y enriquecimiento tendrán los niños y niñas.

    Referencias.
    Cabrera, M.L (2011). Diversidad en el aula. Revista innovación y experiencias educativas, (41), 1-9. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_41/Lucia_Cabrera_1.pdf

    ResponderEliminar
  12. Baix el meu punt de vista, la diversitat sempre és un punt positiu en el desenvolupament grupal dels individus, és a dir, amb la diversitat s’alimenten comportaments i actituds que fan millor la vida en societat, fomentant posicions de respecte i la tolerància. Com tot, crec que el millor és començar a fomentar aquests des de la infància i que millor que en les aules, on els xiquets passen la majoria del seu temps.
    A més dels comportaments que he anomenat, la diversitat en l’aula també afavorix un millor desenvolupament del grup, com diu Mara Dierssen en el video “Los grupos diversos son los grupos más creativos, son los grupos más capaces de innovar , y es lógico, si tu estas siempre con los mismos compartiendo las mismas ideas, siempre estás de acuerdo con todo a parte de que es un rollo no consigues avanzar, cuando se avanza es cuando hay posiciones distintas porque entonces te hace replantearte tus ideas”
    Això s’ha de dur a la pràctica i, per a això, els centres i els docents han d’estar preparats per acollir i treballa amb els alumnes de la millor manera.
    “El centro escolar debe mostrar disposición por acoger en ellos a todo tipo de alumnado, independientemente de la situación y características del alumnado solicitante, ya que todos ellos ejercen igualmente su derecho a la educación. Para adaptarse al nuevo elumnado son necesarios cambios, cambios en la organización escolar, en los desplazamientos, en la creación de nuevas situaciones, en el proceso de enseñanza-aprendizaje,...” (Cabrera Méndez, 2011)

    BIBLIOGRAFÍA
    Cabrera Méndez, M. L. (s. f.). Diversidad en el aula. GR 2922/2007.

    ResponderEliminar
  13. A partir de esta entrevista a Mara Dierssen y de vuestras experiencias, compartid cuáles creéis que son los efectos de contar con grupos diversos en el aula.

    Las afirmaciones de Mara Dierssen deberían ser aceptadas y tenidas en cuenta por todos los miembros de la sociedad. Cada uno de los seres humanos, tenemos particularidades, rarezas e individuales, que nos diferencian unos de otros y nos permiten tener una esencia propia y única. Para poder crecer y desarrollarnos como personas es fundamental vivir en sociedad, desarrollarnos y compartir, para así nutrirnos e intercambiar nuestros pensamientos y formas de ver el mundo con la gente que nos rodea.

    Para ver los beneficios de la inclusión de diversidad en las aulas, el ámbito educativo, debe comenzar a incluir proyectos curriculares y/o programaciones específicas, para cubrir necesidades particulares de la diversidad del alumnado. Para poder alcanzar un clima sano de convivencia entre alumnos diferentes dentro de una misma aula, empezando por reconocer y aceptar las diferencias entre los seres humanos y que todos aprendan de la gente que les rodea.

    Gracias a la inclusión de grupos diversos en las aulas, el alumnado podrá descubrir cuales son las diferentes formas de acceder al aprendizaje y de desarrollarse. Además, los grupos serán más dinámicos, variados y aumentará la interacción en el aula.
    Para ello, los recursos materiales deberán ser variados y adecuados a las características de todo el alumnado. Remodelando y adaptando las actividades

    Por último, la diversidad en las aulas genera espacios de aprendizaje y convivencia para los alumnos y alumnas basados en el respeto, la aceptación, la confianza, los vínculos afectivos, la empatía, el reconocimiento del esfuerzo y la conexión con la vida real.

    Referencias bibliográficas:
    Martinez Fuentes, Lineth. La diversidad en el aula. Tema 4, Ilumno.
    file:///C:/Users/adria/Downloads/Tema%204.%20%20La%20diversidad%20en%20el%20aula.pdf

    ResponderEliminar
  14. Tras ver el vídeo, observamos lo importante que es la diversidad en nuestra sociedad. Como dice Mara Dierssen, a las personas nos da pavor lo nuevo, lo que no conocemos… pero ¿por qué no convertimos ese miedo en valentía por querer explorar aquello que no conocemos?

    Considero que la diversidad es de vital importancia ya que si siempre nos relacionamos con la misma gente, al final es muy monótono y aburrido. En cambio, si nos relacionamos con gente con alguna necesidad educativa o discapacidad, nos ayuda a tener otra visión del mundo ya que observamos que, cuanta más gente diversa hay en el grupo, más gratificante es el resultado debido a la cantidad de ideas, conocimientos y pensamientos diferentes que hay.

    Asimismo, se debe fomentar la diversidad en el aula y que los niños/as vean con normalidad que hay otros niños/as con discapacidades o necesidades educativas, que tienen los mismos derechos que ellos/as y que trabajando juntos/as, forman un mejor equipo.

    Del mismo modo, se debe impartir una educación inclusiva para que todo el alumnado esté en el mismo derecho, sea igualitaria y no se discrimine a nadie por su cultura, discapacidad, religión, lugar de origen… así se conseguirá un ambiente respetuoso y con valores positivos que harán que el rendimiento de todo el alumnado sea mayor y exitoso.

    En suma, se debe fomentar la diversidad en el aula para un mayor aprendizaje en el alumnado y que aprendan a normalizar desde pequeños/as que se debe tratar a todos los niños/as por igual, independientemente de su color de piel, discapacidad, cultura...

    ResponderEliminar
  15. Tras a ver visualizado el video, se puede observar los efectos que puede tener los grupos diversos en el aula. En un aula donde falta diversidad falta también conocimiento. Por ejemplo, en el proyecto que sale en el video juntan personas con discapacidad intelectual con personas que no tienen esa discapacidad. Al principio dice que no sabían que hacer, no sabían cómo actuar delante de personas con esta discapacidad. Más tarde cuando las conocen ven que no son tan diferentes. Esto demuestra que al no tener este tipo de diversidad en el aula, los alumnos/as no tienen estos conocimientos, hasta que no los conocen no aprenden que son iguales a ellos.

    La diversidad en las aulas crea grupos más diversos, es decir, hay distintas opiniones y esto puede hacer que cambien su forma de pensar. Suelen ser grupos más inclusivos ya que aprenden a convivir, a ser más respetuosos, a aceptar a los demás y a tratarlos como iguales. Son grupos donde no se discrimina a nadie, ya que son conscientes y comprenden los problemas o diferencias que tiene la otra persona con lo cual desarrollan la empatía.

    En conclusión, la diversidad en el aula ayuda a que los alumnos y alumnas tomen conciencia de la diversidad que hay en el mundo. Formar estos grupos diversos puede fomentar el respeto y la solidaridad hacia los demás.

    ResponderEliminar
  16. Tras la visualización del vídeo y una pequeña búsqueda sobre cómo afecta la diversidad en el aula, me gustaría, en primer lugar, hacer una definición sobre qué es la diversidad para más tarde hacer una pequeña reflexión.

    Según Cabrera (2011) la diversidad es la variedad de alumnos que existen dentro de las aulas, ya que los alumnos/as son diferentes en género, cultura, estilos de aprendizaje, modos de pensamientos, en sus limitaciones o posibilidades físicas, discapacidades… Además, para atender a todo el alumnado hace falta tener en cuenta sus diferencias sin que ello suponga un impedimento en los procesos de enseñanza-aprendizaje y así crear diferentes tipos de actividades.

    Actualmente, la diversidad está presente en todos los centros educativos y, con ello, en todas las aulas. Esto permite que podamos observar que el concepto de integración todavía no se ha conseguido y que no nos hemos librado aún de los estereotipos que establece la propia sociedad. Por ello, tenemos que seguir luchando para poder conseguir una plena integración de todas las personas y una liberación de estereotipos como bien nos ha hecho saber Mara Dierssen.

    Por otra parte, que la diversidad siga presente permite que la ciencia avance y poder compartir con todo el mundo experiencias y no solo con los que son de tu tipo. Es por eso, que permite que todos los alumnos/as conozcan culturas diferentes a la suya y, con ello, que conozcan diferentes alimentos, vestidos, bailes, etc. Además, también permite que conozcan a otras personas que pueden tener alguna discapacidad y necesitan otro tipo de atención, para así aceptar que no todos somos iguales, pero que debemos de tratarnos por igual.

    Bajo mi experiencia, desde siempre he tenido gran variedad de diversidad en mi aula del colegio, ya sea por otras culturas, alguna persona con discapacidad, personas con diferentes pensamientos… Y esto me ha hecho madurar muchísimo porque pienso que he aprendido a respetar a todos y, con ello, a cómo puedo ayudar a las otras personas. Es por esto que pienso que la diversidad en el aula es un factor muy importante para que todos los niños y niñas aprendan valores importantísimos como el respeto o compañerismo.

    Referencias bibliográficas:
    Cabrera, M. L. (2011). Diversidad en el aula. Revista Digital: Innovación y Experiencias Educativas, (41), 1(9).

    ResponderEliminar
  17. Haciendo alusión a lo descrito por la investigadora Mara Dierssen en la entrevista, lo desconocido nos produce miedo e incertidumbre, y esto en ocasión puede llevar al rechazo, lo cual provocará un efecto muy negativo y perjudicial a la hora de desarrollo social por parte de nuestros alumnos/as.

    En mi opinión, basándome en lo propuesto por González (2015), para poder evitar ese miedo al o desconocido, y conseguir enseñar esa actitud inclusiva y de tolerancia por parte de nuestros alumnos/as, será de gran importancia que, en los primeros estadios de aprendizaje, se trate de potenciar y ofrecer multitud de posibilidades de alumnado, creando grupos heterogéneos en los que haya todo tipo de niños/as, aprendiendo en común, normalizando que las diversas cualidades que puedan tener cada uno de ellos/as.

    Gracias a esto, mediante las aulas inclusivas, de forma temprana nuestros alumnos/as aprenderán y fomentarán una interacción social en diversidad, construyendo valores tolerantes, evitando así prejuicios por desconocimiento, y aprendiendo desde infantil, que hay multitud de tipos de personas y multitud de capacidades, y que no por ello algo da miedo o debe ser rechazado, como afirman Balongo y Mérida (2016)

    Además, según Blanco (2009), esta inclusión educativa, favorecerá en un futuro, a que se den igualdad de oportunidades a cada uno de los alumnos/as, sea cual sea su condición, ya que se dará un entorno de crecimiento, tolerancia e inclusividad, en una sociedad que desde el inicio a fomentado y trabajado de esta forma.

    En definitiva, compartiendo totalmente la opinión por parte de la investigadora entrevistada, la existencia de diversidad en la sociedad es necesaria para fomentar y estimular el aprendizaje, habiendo así multitud de opiniones y situaciones dispares, que nos hagan pensar y mejorar de forma individual y colectiva, siendo de vital importancia que, como futuros/as docentes, aprendamos y fomentemos una educación inclusiva.

    Bibliografía
    Balongo, E., & Mérida, R. (2016). El clima de aula en los proyectos de trabajo. Crear ambientes de aprendizaje para incluir la diversidad infantil. Perfiles educativos, 38(152), 146-162.
    Blanco, R. (2009). La atención educativa a la diversidad: las escuelas inclusivas. Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, 87-99.
    Fariña, P., & Noriega, G. (2015). La educación inclusiva en la educación infantil: propuestas basadas en la evidencia. Tendencias pedagógicas, (26), 145-162.

    ResponderEliminar

  18. Para algunos autores, hablar de atención a la diversidad es hablar de la calidad de la educación; es hablar de igualdad y justicia social y es, en definitiva, hablar de nosotros mismos y de nuestro trabajo como docentes (Rodríguez, 2001)

    Como nos cuenta Mara Dierssen en la entrevista la diversidad es fundamental para aprender, tanto nuevos conocimientos como a conocer las diferencias que tenemos las personas y como podemos convivir con ellas incluso llegar a interesarnos por estas.

    Como hablamos en el debate que hicimos en el aula, todos o la gran mayoría estábamos de acuerdo con integrar a todos los niños, tengan necesidades específicas o no, en una misma aula, pero también coincidíamos en que aún hace mucha falta recursos tanto materiales como personales que estén dispuestos a ayudar a la integración y la diversidad en el aula.

    Para muchos/as de los profesores/as la solución más fácil es crear un aula con alumnos que no tengan muchas necesidades, que aprendan al ritmo normal del desarrollo general de los niños y que no sean muy diferentes entre ellos para que no tengan que resolver posibles problemas.

    En mi opinión, este hecho solo causa problemas, tanto en la sociedad como individualmente a cada niño y niña. Como solución, la diversidad en el aula nos ayuda a crear personas nuevas que se desarrollan en todos los aspectos y que entienden, respetan y disfrutan de su entorno.

    Como explica Montes (2005), buscar y encontrar respuestas para poder afrontar con más garantías este reto de atender a la diversidad, cada vez más presente en nuestras aulas, supone sin duda un esfuerzo por parte de todos y todas. Un esfuerzo que sin duda merece la pena ya que la realidad de nuestras aulas nos permite corroborar que, lo que antes era poco frecuente y aislado, hoy se ha convertido en algo habitual.

    Montes, J. M. G. (2005). Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula. Pulso. Revista de Educación, (28), 199-214.

    RODRÍGUEZ MUÑOZ, V. (2001): Análisis y valoración de las medidas de atención a la diversidad. Jornadas sobre experiencias innovadoras en atención a la diversidad. Madrid, Universidad de Comillas

    ResponderEliminar
  19. Bajo mi punto de vista, es verdad que cada vez es más normal ver en las aulas mayor diversidad, pero creo que todavía queda mucho por hacer, para que haya una inclusión completa.
    Considero que la diversidad en el aula es fundamental desde que somos pequeños/as, para crecer inculcando el respeto y la igualdad entre todos/as, independientemente de las capacidades de cada uno.

    La neurobióloga Mara Dierssen en la entrevista, dice que el problema de la falta de diversidad es la falta de integración que tenemos nosotros mismos, algo que comparto con ella, ya que creo que la aceptación e integración de la diversidad en el aula y al fin y al cabo en la vida en general, empieza por nosotros/as mismos y eso es algo que hay que trabajar en la escuela desde pequeños/as.

    Además, destaca que los grupos de trabajo con gran diversidad, son más creativos y tienen más capacidad de innovación, ya que al haber más variedad, existen posiciones distintas y esto es mucho más gratificante. Es posible compartir opiniones diversas con todo el mundo y no con los que son de tu tipo, es decir, los mismos compañeros/as de siempre con los que compartes opiniones iguales.
    La diversidad en el aula diría que influye positivamente en el desarrollo de la solidaridad en las personas y la cooperación entre unos/as y otros/as. Algo que es impredecible en el día a día de las personas y no solo en el aula, así que conseguirlo poco a poco desde la escuela es un gran logro.
    La convivencia en el aula con personas diversas hace que se vayan desarrollando actitudes positivas entre los diferentes tipos de personas.
    Con este tipo de educación lo que se quiere conseguir es agrupar a niños/as diferentes en un mismo aula, favoreciendo a todos/as y cada uno de ellos/as y haciéndoles sentir que pertenecen a un grupo.

    Educativa, A. (2020, 11 junio). La Diversidad en el Aula: un reto que nos abre múltiples oportunidades. Actualidad Educativa. Recuperado 17 de octubre de 2022, de https://actualidadeducativa.com/la-diversidad-aula-reto-nos-abre-multiples-oportunidades/

    ResponderEliminar
  20. Como menciono en otras respuestas, pienso que la diversidad en el aula es lo más importante para educar. Podemos estar intentando siempre enseñar contenidos concretos, siempre para su futuro, pero algo que les acompañará para su día a día es la relación y convivencia entre iguales. Si fomentamos el respeto por la opinión del resto, saber escuchar, empatizar y compartir, además de hacerlo también con el ejemplo (desde nuestra posición como docentes), pienso que habremos conseguido crear a personas con valores. Como bien dice en el vídeo el amigo de los hijos de Mara, tienen los mismos problemas que el resto, otra prueba por la que no deberíamos tratar a nadie diferente. Quizás haya situaciones en las que necesiten una adaptación para que todo el alumnado pueda hacer la actividad, y puede que sus compañero/as tengan que participar de esa adaptación, por ello creo que el ser parte de esa ayuda pueden tratar en su futuro a todos por igual, y además ver como algo lógico el ayudar a estas personas. Por tanto, mi opinión es que beneficia en cuestiones de respeto a todo el alumnado que pueda disfrutar de esa experiencia.

    ResponderEliminar
  21. La diversidad para algunos es un reto al que tienen miedo a enfrentarse, el miedo al desconocido. Pero la realidad es que la diversidad nos puede servir para romper con los estereotipos, avanzar como sociedad y generar una situación de mejora, tanto personal como grupal. Añadir, que después de ver el video de Mara Dierssen, siento que mis ideales y principios se acercan mucho a lo que menciona.

    Personalmente, he tenido la oportunidad de trabajar en un grupo con alumnado con NEAE, aunque no fue para mucho tiempo. Fue una experiencia complicada, pero bonita. De todos modos, aun sin la presencia de algún tipo de diversidad en el aula, cada alumno/a es distinto, con una visión única del mundo y distinta a los demás, que solamente con eso creamos diversidad. Por lo tanto, en cualquier situación en la que nos encontremos, tenemos que buscar el lugar para cada uno de los integrantes del aula y generar un grupo inclusivo.

    Es muy fácil decir las palabras que acabo de expresar, pero el hecho de tener que adaptarse y tener un aula llena de diversidad no es tarea fácil. De todos modos, como futuros docentes, debemos creer en nosotros/as mismos. Nuestro trabajo nos brinda la oportunidad de conseguir que todo nuestro alumnado saque el máximo partido a sus habilidades y sentirse especiales.

    En conclusión, tener diversidad en el aula puede asustar y ser complicado en ocasiones, pero es una oportunidad única que tenemos como docentes para romper con los estereotipos, crear una sociedad mejor y crecer profesional y personalmente. Abracemos la diversidad y motivemos a nuestro alumnado, porque, aunque sean distintos, son todos igual de importantes.

    ResponderEliminar
  22. Según la entrevista Mara Dierssen, científica y amante de la neurociencia, se plantea el ¿cómo aprendemos? ¿porqué a unos les cuesta más que a otros? A raíz de esto, ella, junto a su grupo de música, deciden realizar un proyecto basado en la integridad e inclusión de personas con NEE, donde niñxs sin diversidad funcional y otrxs con síndrome de Down participan en la composición de letras para canciones.

    De esta manera, se potencia la integridad de las personas y nos damos cuenta de que somos iguales, con los mismos problemas, preocupaciones, objetivos, etc y debemos vencer ese miedo a lo nuevo y erradicar con los estereotipos impuestos dado que si lo logramos seremos grupos más creativos, innovadores y capaces de avanzar con las ideas.

    Personalmente, estoy totalmente de acuerdo con la entrevistada dado que la mejor manera de inclusión tanto en el aula como fuera de ella es “mezclando” y juntando a todxs en un mismo grupo donde se compartan ideas, pensamientos, emociones, etc y podamos así crecer y mejorar como personas desde el respeto y la tolerancia.

    ResponderEliminar
  23. La diversidad en el aula, como han comentado anteriormente mis compañeros y compañeras, es de gran importancia para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y las niñas en el aula. No solamente porque enriquece la forma de ser y personalidad, sino porque también contribuye a la cultura natural de su persona.

    Podemos decir que los beneficios son múltiples y son efectos positivos los que surgen siempre cuando contamos con grupos diversos en el aula e integramos a las personas con necesidades educativas especiales.

    No obstante, la realidad no es la misma, la falta de diversidad en el aula es causada por la falta de aceptación y de normalidad por parte de la sociedad. Asimismo, los estereotipos que creamos como humanos también influyen.

    Podría recomendar y nombrar aquí la película de Campeones, la cual muchos/as habréis visto. Cuando le dicen al protagonista, Marco, que va a hacerse cargo de un equipo especial, no lo acepta, ya que también cuenta con muchos problemas profesionales y personales, pero con el tiempo se da cuenta de todo lo que le queda por aprender de estas personas. Gracias al trato tierno y humorístico de la temática (la discapacidad), su falta de prejuicios… conoces más el mundo de estas personas. La discapacidad y diversidad es un tema clave en la asignatura. La película quiere transmitir un mensaje de solidaridad y normalización de las personas con discapacidad. La aceptación de ti mismo, tal cual como eres, es uno de los mejores valores que transmite, es una lección vital.

    Sólo así se consigue la inclusión y su consiguiente consciencia colectiva.

    ResponderEliminar
  24. Según mi experiencia, ya pensaba que relacionarte con grupos diversos conllevaba beneficios, pero las palabras de Mara Dierssen me han hecho reflexionar sobre aspectos que no me había planteado.

    A raíz del proyecto de Mara sobre la integración, podemos comprobar que todas las personas tenemos dificultades similares, preocupaciones… y que todos “somos iguales”. Uno de los problemas es que las personas tenemos miedo a encontrarnos con gente que no sea como nosotros, que sea diferente. Por ello, para evitar la discriminación a personas con diversidad, es mejor mezclarnos con gente que tiene alguna discapacidad.

    Además, pienso que es cierto que los grupos diversos son los más creativos, los que tienen más capacidades de innovar ya que en él nos encontramos puntos de vista distintos que hace que nos replanteemos las ideas de cada uno/a. Así es como el ser humano y todas las cosas que nos rodean avancen, dejando de lado la monotonía y desarrollando el sentimiento de satisfacción por poder compartir nuestros pensamientos con el resto de gente.

    Lo que quiero destacar de esta entrevista es que realmente el problema de la falta de diversidad es la falta que la sociedad tenemos de integración y de la no liberación de aquellos estereotipos que nos vinculan a la sociedad.

    En conclusión, trabajar con grupos diversos en el aula puede conllevar, entre muchos otros beneficios, al crecimiento y a la formación del individuo en valores, al avance personal e interpersonal… con el fin de romper con los estereotipos e injusticias de la sociedad en cuanto a la diversidad.

    ResponderEliminar
  25. “Los grupos diversos son más creativos y capaces de innovar”.
    Mara Dierssen.

    En un aula siempre nos vamos a encontrar a alumnos y alumnas diferentes. Todos los niños/as son diversos y no tienen las mismas capacidades, ni maneras de aprender, ni la misma motivación y ni siquiera el mismo nivel. Esto quiere decir que cada uno tiene sus ritmos, sus facilidades o dificultades y por supuesto diferentes situaciones familiares, expectativas de futuro…

    Ahora bien, estás diferencias llevan existiendo y existirán toda la vida, pero también es necesario destacar el término de atención a la diversidad. Estas son las actuaciones educativas que se deben realizar para ofrecer una respuesta a las diferentes situaciones de salud, ritmos, estilos de aprendizajes, capacidades, situaciones lingüísticas, socioeconómicas… En un aula es esencial tener en cuenta esto.

    Lo cierto es que la diversidad en el aula es una cosa que puede dar miedo, especialmente si no tienes mucha experiencia, pero hemos de tener presente que esta es una oportunidad para enfrentarnos a este reto y tratar de hacerlo lo mejor posible, trabajando todos juntos. Tanto docentes como alumnos/as hemos de ver la realidad y generar espacios inclusivos en los que tengamos en cuenta a cada una de las personas con las que estemos. Como futuros/as docentes, trataremos que el alumnado desarrolle al máximo su potencial y sus capacidades, para ello, es un requisito indispensable fomentar sobre todo valores, respeto, compartir experiencias y escuchar a los demás.

    Personalmente creo que, para poder avanzar en cualquier aspecto de tu vida, sea personal o profesionalmente necesitas gente diferente. Al igual que se decía en el video, esto es lo que hace que la sociedad avance.

    En definitiva, para el futuro es necesario favorecer la igualdad de oportunidades para todo el alumnado y saber que para poder eliminar los estereotipos que persiguen a la sociedad, necesitamos diversidad en el aula, ya que nos enseñará valores importantísimos y creceremos como personas.

    REFERENCIAS:
    Montes, J. M. G. (2005). Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula. Pulso. Revista de Educación, (28), 199-214.

    ResponderEliminar
  26. Entendemos la diversidad en el aula como la variedad de alumnos y alumnas con diferentes capacidades o aspectos relacionados con el género, etnia o raza y situación socioeconómica.

    En general, las personas tenemos miedo a lo diferente, a aquellas personas que no entendemos porque son o actúan de una forma “distinta” o no normativa al resto. Este miedo nos suele llevar al rechazo, a la exclusión de estas personas. La solución que plantea la neurobióloga Mara es mezclarse, crear espacios diversos. Puesto que aquellos escenarios educativos en los que se dividen a los alumnos/as por capacidades o diagnósticos son mucho más propensos a desarrollar este miedo y, por tanto, situaciones de exclusión.

    Mara Dierssen dice en el vídeo que los grupos diversos son más creativos y capaces de innovar, una afirmación que comparto y considero acertada para un espacio educativo como pueda ser un aula. Cabrera (2011) refuerza la idea anterior afirmando lo siguiente:
    “La agrupación de niños/as de forma heterogénea contribuye al desarrollo de ciertas habilidades sociales, los niños/as cooperan, ayudan a otros compañeros, se motivan unos a otros, aumenta su rendimiento escolar y se sienten más seguros en sus aprendizajes.” (p. 5)
    La diversidad conlleva personalidades, ideas, respuestas y pensamientos idiosincráticos, una mezcla de conceptos homogéneos que no siguen un mismo pensamiento común, lo cual tiene una respuesta mucho más creativa y con capacidad de innovar que si fueran pensamientos heterogéneos.

    Los niños/as a medida que crecen, aprenden e interiorizan una serie de normas sociales y/o estereotipos que observan y viven de primera mano en la escuela, en casa o en la calle. Se entiende, por tanto, que si crecen en un aula diversa, con compañeros/as que presentan diferencias de cualquier tipo, este tipo de estereotipos tendrán un impacto con mucha menos influencia o valor. Por lo contrario, si crecen viendo cómo las personas diferentes a ellas van a otro tipo de centro educativo especializado, apartados de las personas normativas, se les lanza un mensaje indirecto de exclusión.

    Siempre he pensado que las diferencias de cada uno/a son una oportunidad para aprender valores como el resto y la diversidad. Por tanto, me gustaría recordar que una verdadera inclusión de personas con diversidad funcional y/o otro tipo de características en un aula de personas “ordinarias” se puede alcanzar liberándonos de los prejuicios o los estereotipos, además de buscar la riqueza interior del alumno/a, independientemente de su clase, sexo, etnia, raza o capacidades/limitaciones.

    Referencia bibliográfica

    Cabrera Méndez, M. L. (2011). Diversidad en el aula. Revista Digital: Innovación y Experiencias Educativas, (41), 1-9.

    ResponderEliminar
  27. Según Guijarro (1990), El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen unas necesidades educativas individuales propias y específicas para poder acceder a las experiencias de aprendizaje necesarias para su socialización, cuya satisfacción requiere una atención pedagógica individualizada.

    Como dice Mara Dierssen “Los grupos diversos son los grupos más creativos y más capaces de innovar”, cosa que creo que es básica en el aula ya que sin diferentes tipos de visiones o personalidades verdaderamente no hay aprendizaje.

    No hace muchos años la diversidad se veía como una amenaza y por ello cualquier persona que no era igual a al resto no era bien admitido en la sociedad. Con el paso del tiempo, aunque ha cambiado notablemente en mi opinión, aunque aún queda mucho camino por hacer.

    Respecto a la diversidad en las aulas, creo que la base está en que hay que ser conscientes de que esta existe y enriquece y hay que saber cómo trabajarla para que los alumnos sean conscientes de la misma y no creen un sentimiento de rechazo hacia ella.

    Creo firmemente que uno de los principales objetivos de la educación debería ser promover la diversidad, ya que, aunque esta aparezca en todas las programaciones de aula y leyes educativas la educación española aun no es capaz de atender e incluir a todo tipo de alumnado con diversidad.

    Por último, me gustaría comentar algunos recursos visuales que se podían utilizar como material para trabajar la diversidad en el aula de infantil:
    - Película “Encanto”, la cual trata sobre una familia con diferentes tipos de dones.
    - Cortometraje “Cuerdas” https://youtu.be/4INwx_tmTKw
    - Libro “Monstruo Rosa”

    BIBLIOGRAFIA

    Guijarro, R. B. (1990). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Desarrollo psicológico y educación, 411-438.

    ResponderEliminar
  28. Como bien dice Mara Dierssen en la entrevista, que un aula cuente con grupos heterogéneos es un gran avance en el desarrollo integral de todas las personas que conviven en ella.

    La respuesta a la diversidad como todo proceso de innovación afecta a la globalidad del centro, e implica cuestionar la práctica educativa tradicional, introduciendo cambios sustanciales en la misma.

    Por lo que dar respuesta a la diversidad significa acabar con el pensamiento de que todos los niños hacen lo mismo, tienen los mismos intereses, mismos ritmos, de la misma forma, les son útiles los mismos materiales... El hecho central es organizar las situaciones de aprendizaje de forma que sea posible personalizar las experiencias de aprendizaje comunes, es decir, como lograr el mayor grado posible de interacción y participación de todos los alumnos, sin perder de vista las necesidades concretas de cada uno de los alumnos y alumnas.

    La experiencia educativa demuestra que la respuesta a la diversidad y educación de los alumnos con necesidades educativas especiales, ha de ser un proyecto de escuela y no de un aula o docente aislado, ya que el éxito se encontrará cuando esto se expanda.

    Es un hecho que las escuelas que más fomentan la diversidad del alumnado, no sólo favorecen el desarrollo del alumnado, sino que también son las que más crecen como institución.
    De esta manera, cuando los centros elaboran los proyectos educativos y curriculares, la respuesta a la diversidad ha de ser un eje central en la toma de decisiones de los componentes que forman parte de estos procesos.

    Urbina, Vicente. ATENCION A LA DIVERSIDAD. www.academia.edu, https://www.academia.edu/38360130/ATENCION_A_LA_DIVERSIDAD. Accedido 18 de octubre de 2022.

    ResponderEliminar
  29. Como comenta Mara Dierssen sobre su proyecto “Realidades paralelas”, donde se les pedía a personas con síndrome de Down y a personas sin discapacidad que escribieran letras de canciones, destaca que al principio las personas sin discapacidad no sabían como enfrentarse a los que sí que la padecen y cómo, al acabar este proyecto, se dieron cuenta de que son exactamente iguales. Les pasan las mismas cosas, viven las mismas experiencias y tienen los mismos sentimientos.

    Es por eso por lo que hasta que la sociedad no se quite los tópicos frente a la diversidad, esa integración que buscamos nunca se va a conseguir. Y lo mismo pasa en las aulas. Si no hay diversidad dentro del grupo y los alumnos y alumnas tienen siempre los mismos compañeros/as y se rodean de la misma gente, cuando conozcan a una persona con algún tipo de discapacidad, como les pasaba a los chicos del proyecto, no sabrán cómo reaccionar y seguirán cerrados de mente.

    Además, Cabrera (2011) reafirma:
    “La agrupación de niños/as de forma heterogénea contribuye al desarrollo de ciertas habilidades sociales, los niños/as cooperan, ayudan a otros compañeros, se motivan unos a otros, aumenta su rendimiento escolar y se sienten más seguros en sus aprendizajes.”

    Sinceramente, la educación debería basarse en eso, en querernos de igual a igual sin rechazar al diferente y tratar de integrar a todo tipo de alumnado, aunque creo que a la sociedad aun le queda mucho por aprender.

    BIBLIOGRAFÍA
    Cabrera Méndez, M. L. (2011). Diversidad en el aula. Revista Digital: Innovación y Experiencias Educativas, (41), 1-9.

    ResponderEliminar
  30. Personalment considere que hui en dia la societat cada vegada és més conscient de la necessitat de formar grups diversos, ja que com comenta Mara Dierssen, el fet de mesclar-se i relacionar-se amb persones diverses ens ajuda a créixer i desenvolupar-nos com a millors persones, perquè ens permet conèixer altres realitats i perspectives, així com obrir la ment cap a noves formes de veure la vida.

    En el cas de dins l’aula, si ens encontrem amb un grup molt divers, haurem de buscar la manera de donar resposta a les necessitats de cada individu. Com diu Blanco (1990), “un curriculum abierto y flexible es una condición fundamental para dar respuesta a la diversidad, ya que permite tomar decisiones razonadas y ajustadas a las diferentes realidades sociales, culturales e individuales, pero no es una condición suficiente”. Segons ella, per a que tots tinguen les mateixes oportunitats en el futur, significa que tots han de seguir un mateix currículum, fent les adaptacions necessàries en cada cas.

    Els canvis comporten temors i inseguretat, per això si ens encontrem davant d’una aula molt diversa, haurem de pensar primer com volem gestionar la situació i les accions que durem a terme, en col·laboració amb tot el centre, ja que la diversitat ens afecta a tots i totes. (Blanco, 1990).

    En conclusió, per a que la diversitat afecte de forma positiva en l’aula es necessiten aprendre alguns aspectes. En primer lloc, hem d’aprendre a conèixer que ens rodeja i com hem de fer-li front. Seguidament, hem d’aprendre a viure junts, tractant-nos tots i totes amb respecte i cooperant entre nosaltres per ajudar-se. Finalment haurem d’ensenyar-nos a ser, esta idea es tracta de descobrir que és el que pensem i sentim en cada moment. (Arnaiz, 2003)


    Blanco, R. (1990). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Desarrollo psicológico y educación, 411-438.
    Arnaiz, P. (2003). Multiculturalidad y diversidad en las aulas. Indivisa. Boletín de estudios e investigación, (4), 9-30.

    ResponderEliminar
  31. Me ha encantado la frase de Mara Dierssen que dice: “los grupos diversos son los grupos más creativos y los grupos más capaces de innovar”. Esta frase me hace reflexionar mucho porque gracias a un grupo diverso se pueden compartir distintas ideas y opiniones que nos pueden ayudar a hacer hincapié en nuestra propia opinión y reflexionar sobre ella.

    Contar con grupos diversos en el aula ayuda a que todos los niños y las niñas tengan derecho a una educación de calidad, a que a la hora de relacionarse tengan la misma igualdad de oportunidades y misma la participación. Además, significa eliminar los obstáculos a los que se enfrenta el alumnado a la hora de para acceder al aprendizaje y participar.

    Otro efecto que se fomenta en un aula con diversidad es centrar la atención en el logro de aprendizaje y en el desarrollo de habilidades cognitivas porque en el sistema educativo existe un gran número de alumnos que presentan dificultades, retrasos y fracasos escolares en el proceso de adquisición y desarrollo del aprendizaje.

    Por último, una educación inclusiva es necesaria para hacer frente a la realidad actual de nuestra sociedad y de las emergentes necesidades educativas de los niños y las niñas, ya que, la diversidad nos hace capaces de brindar un espacio de desarrollo humano para todos y todas, evitando la discriminación y las desigualdades.

    Blanco, R. (1990). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Desarrollo psicológico y educación, 8-9.

    ResponderEliminar
  32. Alba Mancebo Peces

    Tras ver la entrevista de Mara Dierssen y desde el punto de vista de mis experiencias, la mayoría de los efectos de tener grupos diversos en el aula resultan positivos. Como dice Mara Dierssen, una forma de evitar que aquello distinto nos de miedo es mezclarnos con personas diferentes a nosotros/as. De esta forma, tenemos la posibilidad de conocer a todas las personas, sean como sean, lo que conlleva perderles el miedo.

    Existen algunos estereotipos que debemos eliminar de nuestra sociedad para poder seguir avanzando como seres humanos en continua convivencia. Sin embargo, la falta de diversidad que asume la sociedad es el mayor problema que se presenta para la integración. Esto causa una falta de incorporación que, todavía no se ha conseguido, lo que conlleva a no eliminar esos estereotipos que nos marcan.

    Resulta muy importante que aprendamos a compartir con todo aquel/aquella que nos rodee, por eso nosotros/as, como futuros docentes, tenemos el poder de enseñar a los/as más pequeños/as este valor tan importante que nos diferencia.

    ResponderEliminar