Páginas

viernes, 14 de octubre de 2022

Práctica Psicomotriz Aucouturier

Os dejo este interesante artículo para que leáis en qué consiste la práctica que propone Bernard Aucouturier desde el punto de vista de una maestra (os lo he comentado alguna vez en clase). ¿Qué conexión tiene con el juego simbólico o espontáneo? ¿Qué potencialidades educativas le encontráis a esta forma de organizar la práctica?

Para quien quiera profundizar:

Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Graó.
Aucouturier, B. (2022). El juego espontáneo en la escuela maternal. Graó.

4 comentarios:

  1. Nunca había escuchado hablar de esta práctica para el desarrollo psicomotriz de los más pequeños. Me ha llamado la atención cómo se plantea una sesión y como, aunque a simple vista parezca que el aprendizaje de los niños y niñas de esta forma no tenga una evolución, sí que la tiene. Como pueden llegar a pasar de jugar con un cono de rodearlo corriendo a utilizarlo como si fuese un gorro de mago dependiendo del nivel de simbolización que hayan adquirido.

    “Durante esta misma fase, conforme los niños crezcan y se sientan reafirmados y sin limitaciones a la hora de disfrutar de su propio cuerpo, va a ir apareciendo poco a poco el juego simbólico, es decir, la capacidad de utilizar un objeto pretendiendo deliberadamente que represente otro. Empiezan así a realizar juegos de identificación parental, de identificación con personajes imaginarios o de la vida social.” (Seño Punk, 2015)

    Con los juegos los niños y niñas pueden llegar a desarrollar funciones superiores:
    “Cuerpo y mente se unen en la psicomotricidad de manera que los contenidos motrices se convierten en medios para el desarrollo de funciones superiores como el pensamiento, la comunicación, la afectividad o la creatividad.” (Seño Punk, 2015)

    No obstante, debemos saber que esta práctica no es apta o, mejor dicho, no tendría sentido, en edades más avanzadas:
    “De la misma manera que las actividades físicas que se practican habitualmente en la etapa de primaria no tienen cabida en la psicomotricidad infantil, esta práctica psicomotriz tampoco tendría sentido en el momento en el que los niños ya han superado el estadio preoperacional.” (Seño Punk, 2015)

    Sabía que el juego era importante para el desarrollo de los niños, pero no pensaba que pudiese llegar a ser tan importante como lo es en la práctica psicomotriz de Aucouturier.

    BIBLIOGRAFÍA
    Punk, S. (2015). PRÁCTICA PSICOMOTRIZ AUCOUTURIER: QUÉ ES, PARA QUÉ SIRVE Y CÓMO ES UNA SESIÓN. Entre Actividades Infantiles. https://entreactividadesinfantiles.wordpress.com/2015/08/12/practica-psicomotriz-aucouturier-que-es-para-que-sirve-y-como-es-una-sesion/

    ResponderEliminar
  2. La práctica Psicomotriz Aucouturier, es un claro ejemplo de como podemos lograr que las estrategias docentes deriven en el disfrute de los alumnos y alumnas y contribuyan en su desarrollo físico y cognitivo de manera espontánea y natural.
    Esta práctica, ofrece una serie de materiales como colchonetas, bancos, piezas o espalderas, para que el alumnado pueda realizar juegos sensoriomotores de forma segura y como ellos deseen. Esto se debe a que la maestra o maestro únicamente ofrece los materiales, y es el alumnado quien decide como utilizarlo, el tiempo que quiere emplear con cada material y la función que le quiere dar.
    Gracias a estas prácticas, los alumnos y alumnas utilizan las habilidades motrices para expresar sus sentimientos, comunicarse y sobre todo disfrutar.

    Bajo mi punto de vista, estas prácticas están íntimamente ligadas con el juego simbólico o espontáneo, ya que es el alumnado quien decide en todo momento que quiere hacer.

    En cuanto a las potencialidades educativas que trabaja la práctica Aucouturier, me gustaría mencionar que lo más valioso que ocasionan estas sesiones es la versatilidad entre ellas, ya que, aunque los materiales sean los mismos, cada una será única, puesto que cada niño o niña tendrá deseos o necesidades diferentes en función del momento en el que se desarrolle la práctica.
    Además, gracias a esta propuesta los niños y niñas tienen la oportunidad de aprender jugando, de mostrar sus habilidades y de hacerlo a su propio ritmo, coordinando de manera inconsciente el movimiento con la producción de pensamiento.

    Por ello, el resultado que se obtiene es motivar a los alumnos a través de una metodología mediante la cual descubren su propio cuerpo, generan su propia identidad y estimulan la expresión, comunicación y socialización a través de la interacción y el movimiento, para poder alcanzar el estadio del pensamiento operacional.
    Por un lado, el alumnado perfecciona su madurez mental, ya que a través de la simbología son capaces de diseñar sus propias actividades y de tomar decisiones personalizadas.
    Por otro lado, la libertad que e ofrece en estas prácticas ayuda al alumnado a organizar sus estructuras mentales y a ejecutarlas, todo ello sin presión, siguiendo el ritmo de desarrollo que cada uno tenga.


    Referencias bibliográficas:
    Punk, S. (2015, agosto 12). Práctica Psicomotriz Aucouturier: Qué es, para qué sirve y cómo es una sesión. Entre Actividades Infantiles. https://entreactividadesinfantiles.wordpress.com/2015/08/12/practica-psicomotriz-aucouturier-que-es-para-que-sirve-y-como-es-una-sesion/

    ResponderEliminar
  3. Al igual que mi compañera Neus, yo tampoco había escuchado hablar sobre esta práctica y bajo mi punto de vista está estrechamente conectada al juego simbólico. Para esta práctica, en el aula habrán espalderas, bancos, colchonetas, etc. en donde los niños y niñas tendrán total libertad para jugar con ellos. Es por esto que digo que están conectados porque, a parte de desarrollar la psicomotricidad, cada cual puede otorgar un significado diferente a cada elemento.
    Además, considero que es una práctica multidisciplinar ya que, a parte de lo ya mencionado, favorece al desarrollo cognitivo, a la comunicación con sus compañeros y compañeras fomentando así el lenguaje, además de suponer una mejora para su imaginación y creatividad.
    Dentro de las fases me gustaría destacar la fase de la historia, mediante la cual el maestro o maestra cuenta una historia al alumnado, haciéndoles a ellos protagonistas para que se sientan identificados. Esta fase me resulta importante para que los niños y niñas desarrollen su imaginación y disfruten de pensar, no tan solo de jugar.
    Como futura maestra me ha resultado muy interesante y me gustaría poder realizar algunas sesiones con mis alumnos y alumnas para verles disfrutar libremente y poder observar sus diferentes formas de expresión.

    Punk, S. (2015). PRÁCTICA PSICOMOTRIZ AUCOUTURIER: QUÉ ES, PARA QUÉ SIRVE Y CÓMO ES UNA SESIÓN. Entre Actividades Infantiles. https://entreactividadesinfantiles.wordpress.com/2015/08/12/practica-psicomotriz-aucouturier-que-es-para-que-sirve-y-como-es-una-sesion/

    ResponderEliminar
  4. Según Ruiz y Abad (2016), la práctica que propone Aucouturier se trata de una forma de enriquecer los espacios para la infancia, empleando las instalaciones como ambientes funcionales que propicien el juego simbólico. Por esta razón, los niños y niñas, mediante el juego espontáneo, aprenden jugando, pues, al no ser un tipo de psicomotricidad dirigida, no tiene por qué haber unas actividades planificadas, sino que el juego simbólico surge de manera espontánea por medio de los materiales, la distribución del aula y los espacios (Del Arco, 2017).

    Por esta razón, en cuanto a las potencialidades educativas, como docentes podemos utilizar este tipo de prácticas psicomotrices para fomentar el juego simbólico, que, como hemos visto a lo largo de la asignatura, tiene en sí mismo numerosos beneficios. De esta manera, también los niños aprenden jugando, es decir, aprenden de forma natural, explorando el entorno y desarrollándose por sí mismos.

    Asimismo, conforme a lo descrito por Punk (2015), la práctica psicomotriz Aucouturier da lugar a experiencias únicas donde el alumnado aprende a su propio ritmo y puede desarrollar y mostrar sus capacidades de forma individual. Por esta razón, como maestros/as, debemos romper el orden artificial y dar cierto espacio a que se genere caos, pues será la manera en que los niños y las niñas exploren, se relacionen y actúen.

    Del Arco, G. (2017). Práctica Psicomotriz Aucouturier en Educación Infantil. Desarrollo y aprendizaje a través del cuerpo en movimiento. Pamplona: Universidad Internacional de la Rioja.

    Punk, S. (2015). Práctica Psicomotriz Aucouturier: qué es, para qué sirve y cómo es una sesión. Entre Actividades Infantiles. Recuperado 24 de octubre de 2022, de https://entreactividadesinfantiles.wordpress.com/2015/08/12/practica-psicomotriz-aucouturier-que-es-para-que-sirve-y-como-es-una-sesion/

    Ruiz, Á. y Abad, J. (2016). Lugares de juego y encuentro para la infancia. Revista Iberoamericana De Educación, 71, 37-62. https://doi.org/10.35362/rie7103

    ResponderEliminar