Páginas

martes, 18 de octubre de 2022

Ensayos tercer día: Juegos para las HMB, Juego simbólico y Danzas y bailes

Os dejamos unas imágenes de los juegos planteados por el grupo de Juegos para el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas (desplazamientos) diseñados para niños/as de 3 años, por el grupo de Juego Simbólico para niños/as de 4 años y Danzas y bailes para 2 años. Animaros a compartir reflexiones y sugerencias de mejora a las propuestas presentadas que habéis experimentado en primera persona. 

JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS


JUEGO SIMBÓLICO


DANZAS Y BAILES


13 comentarios:

  1. A nivel general he de decir que los tres grupos han diseñado muy buenas propuestas y los juegos planteados se adaptan a las edades de los niños/as correspondientes de cada grupo.
    Dicho esto, siempre hay aspectos que mejorar ya que con los niños/as a veces surgen dificultades inesperadas y pienso que se deben tener materiales/recursos que sirvan de alternativa para que la clase sea eficaz y los niños/as aprendan y se desarrollen.

    En cuanto al grupo de los juegos para las HMB, siguieron un hilo conductor de la selva y sus respectivos animales. La propuesta fue original y muy divertida, las compañeras que hacían de docentes fueron bastante participativas, lo cual ayuda a que los niños también participen creando más confianza y desenvolviéndose mejor con el entorno.
    Es cierto que los juegos no tienen mucha dificultad para niños/as de 3 años por la guía y demostración que hicieron para que les resulte más fácil de realizar. Pero por la experiencia que tuve, en la secuencia de la historia iría más despacio para que cuando se cambien de un sitio a otro, para hacer diferentes juegos, los niños sepan cuando lo tienen que hacer.

    Sobre el grupo del juego simbólico, al ser un tipo de juego que no se dan pautas y que cada uno tiene que ser creativo, lo que cambiaría es la realización de más espacios para jugar y así distribuir más materiales. También se pueden agrupar a los niños/as y cada cierto tiempo cambiarles de grupo, así cada niño/a desarrollará libremente la imaginación, pero con diferentes compañeros/as en distintos espacios.

    Por último, del grupo de danzas y bailes me gustó la originalidad y que realizasen manualmente las botellas de ruido como material de un juego. Al hacerlo con peques de 2 años, los juegos deben estar muy bien explicados mediante gestos y demostraciones porque como se trata de la temática de bailes, siempre hay sonidos y ruidos en el ambiente o producidos por los niños/as que dificultan las actividades. Por tanto, en el juego de las botellas las repartiría después de la explicación.

    ResponderEliminar
  2. Me gustaría comenzar mi comentario haciendo referencia a los juegos planteados por el grupo de “Desarrollo de las Habilidades Motrices básicas”. El hilo conductor de los juegos de este grupo me pareció muy llamativo para utilizarlo con el alumnado de 4 años. El hecho de plantear su propuesta como un cuento motor, me gustó mucho, ya que así el alumnado mantendrá la atención en todo momento y su participación será mayor. Todos los juegos me parecieron apropiados para la edad que estaban destinados.

    A continuación, comentaré el trabajo realizado por el grupo de “Juego Simbólico”. Me ha gustado mucho la propuesta de crear tres “escenarios” diferentes con los materiales, para que los niños desarrollen su imaginación y creatividad. Pienso que el material dispuesto en cada uno de los lugares encajaba bien con la propuesta.

    Una cosa que me gustaría comentar al respecto de ambos grupos es que el tono de voz podría haber sido más alto, además de haber proyectado la voz de forma diferente, (ya que en algunos casos cuando las personas que explicaban te daban la espalda no se escuchaba nada).
    Otra cosa que me gustaría puntualizar, es que bajo mi punto de vista, cuando un maestro o maestra se dirige a un alumno o alumna con NEE, debe hacerlo de forma discreta y sin que el resto se de cuenta de la atención específica que recibe. Con esto me refuero a que en varías ocasiones escuche a miembros de los grupos preguntarle a la alumna que representaba al alumno con NEE “¿Cómo vas? ¿Vas bien?, y pienso que podrían haberse acercado a él/ella o haberlo hecho de otra forma.

    Del grupo de danzas y bailes (el mío), me gustaría puntualizar que como ya comentamos con Sandra, el baile del cuadrado podría resultar un poco complejo para el alumnado.

    Por último, me gustaría ensalzar el trabajo realizado por ambos grupos, ya que considero que las integrantes se esforzaron en realizar los juegos con buena actitud y se mostraron atentas en todo momento. Además, todos los materiales me parecieron correctos, la duración de los juegos fue óptima y la estructura de los mismos también, puesto que la mayoría seguían el hilo de empezar con menos potencia, al medio de la propuesta los juegos más movidos y por último los más tranquilos.

    ResponderEliminar
  3. Durante el tercer y último día de ensayos de las propuestas que se presentarán en el centro escolar se trabajaron los temas de las habilidades motrices básicas, el juego simbólico y las danzas y bailes, como tuve que abandonar antes la sesión, el último grupo me lo perdí por lo que mi comentario se basará únicamente en los dos primeros, teniendo en cuenta que el segundo es el que me correspondía a mi.

    La exposición basada en las habilidades motrices básicas fue la encargada de dar comienzo a la sesión y me pareció que el orden estuvo muy acertado. Me gustó mucho la idea de realizar la sesión como si fuese un cuento motor que incluya dentro diferentes retos o actividades donde se trabajen estas habilidades. Además, me parece que el escenario, la historia y el contexto también estuvieron muy bien elegidos ya que, resultaron atractivos para la clase y también lo resultarían para el alumnado de educación infantil. Un aspecto que sí que añadiría o tendría en cuenta sería estar un poco más pendiente del que, en este caso, era el alumno con necesidades educativas especiales puesto que, al ser una pérdida de audición y al estar al final del grupo en las explicaciones es posible que se perdiese la mayor parte de estas. No es necesario hacerlo de forma muy llamativa o cambiarle de sitio, simplemente podemos tener en cuenta donde está situado en el momento en que vamos a llevar a cabo las exposiciones y podemos ser nosotros y nosotras quienes nos adaptemos a él aumentando el volumen de la voz o poniéndonos en un lugar en el que estemos más cerca (sin necesidad de especificar que hemos hecho este cambio únicamente por él).

    Por lo que respecta a la exposición de mi grupo, el juego simbólico, teníamos diferentes dudas sobre cómo funcionarían las actividades ya que, consideramos que realizar actividades donde la imaginación es el elemento principal es más difícil conforme los niños y niñas son más mayores. Es por esto que pensamos que el juego simbólico es muy común entre el alumnado de educación infantil pero no sabíamos la forma en la que reaccionarían nuestros compañeros y compañeras. Sin embargo, fue una sorpresa muy grata porque les vimos muy implicados e inmersos en la actividad. Por otra parte, no sabíamos si tener un tiempo establecido para poder jugar en cada rincón y así hacer que todo el grupo pasase por los tres diferentes escenarios o si dejar esa decisión completamente en manos de los niños y niñas, creo que en nuestro caso, dejar que cada uno se organizase según su voluntad no salió mal. También pudimos observar que el escenario del restaurante fue el que peor funcionó de los tres, pero entiendo que los otros dos (la feria y el circo) resultan más atractivos a primera vista. Por último, como el juego simbólico debe ser una actividad no guiada, no sabíamos hasta que punto debíamos/podíamos intervenir e interaccionar con los niños y niñas. Quizá mediante un poco de interacción por nuestra parte podríamos haber hecho que el escenario del restaurante hubiese tenido algo más de actividad. Teniendo todo en cuenta, estamos contentas con el resultado de la sesión y con la implicación de nuestros compañeros y compañeras.

    ResponderEliminar
  4. Respecto al juego simbólico, no puedo opinar mucho sobre la parte vivenciada ya que se trataba de mi grupo, lo que sí puedo es dar mi punto de vista. Desde mi visión, todas y todos se adaptaron muy bien y participaron mucho en nuestra propuesta, la cual fue crear tres rincones con distintos materiales; el circo, la feria y el restaurante. El objetivo era que cada persona fuese rotando, si así lo deseaba, por cada rincón y fuese dándole vida a los materiales que no tenían ninguna función preestablecida. Con nuestra propuesta se pretende que los niños y niñas jueguen de manera creativa y completamente libre, observando así los comportamientos de cada alumna/o. Fue muy gratificante ver cómo la gente se implicaba y jugaba de verdad, ya que sabemos que es complicado ponerse en la piel de un niño o niña, y que muchas veces nos gana la vergüenza.

    Por otro lado, la propuesta del Juego Motor me gustó mucho. Creo que se centró muy bien en la edad a la cual va dirigida y se olvidaron por completo de que estaban en una clase de universidad. Desde mi punto de vista fue muy chulo ver cómo nos poníamos en la piel de niñas y niños de 3 años intentando imitar animales. Lo que más me llamó la atención fue que, al igual que pasa con los niños/as, cada persona dramatizaba las acciones o imitaba los animales a su manera. Creo que es una muy buena propuesta para llevar a cabo en un aula de infantil.

    Por último, me encantó la idea del grupo de Danzas y Bailes, me lo pasé súper bien. Además, cabe destacar que el material que trajeron tuvo mucho mérito, ya que fue original y se pudo notar que lo prepararon con bastante antelación. Personalmente, incluiría esta idea en mis sesiones como maestra.

    ResponderEliminar
  5. En l'últim dia d'assajos els temes van ser: el desenvolupament de les habilitat motrius bàsiques en xiquets i xiquetes de 3 anys, joc simbòlic per a 4 anys i danses i balls per a 2 anys.

    En primer lloc, m'agradaria comentar l'assaig del meu grup (danses i balls). En ser xiquets i xiquetes tan xicotets, vam haver de crear un fil conductor i caracteritzar-nos perquè es vegen més motivats i motivades i vulguen jugar amb nosaltres perquè som completament desconeguts per a ells i elles. Tenim en compte que els balls els hem d'explicar amb més calma i durant més temps perquè assimilen com durem a terme el joc. A més, per a l'exposició en el col·legi, canviarem la corda per un cupillón o una cosa més brillant perquè els cride més l'atenció i exagerarem la història per a crear-los curiositat i que servisca com a incentiu per al ball. He llegit les recomanacions de les meues companyes i les tindrem en consideració.

    D'altra banda, en el joc simbòlic, la cosa que més em va agradar va ser que van crear diferents escenaris totalment diferents entre ells en els quals vam poder desenvolupar la nostra imaginació a més de socialitzar amb companys i companyes amb els quals no tenim tant de tracte o van a un altre grup. Des del meu punt de vista, es podrien haver creat algun tipus de pautes després del context que van fer, perquè no ens despistàrem del joc i ens posàrem a parlar en comptes d'estar jugant.

    Quant al joc de les habilitats motrius, em va agradar molt el conte motor que van crear i els escenaris que havíem de seguir estaven molt ben organitzats, encara que, com ha comentat la meua companya María, també destaque que podrien alçar un poc més la veu perquè va haver-hi alguns moments que no s'escoltava i havíem d'estar preguntant-nos entre companys i companyes que havíem de fer.

    En general, crec que tots els grups s'han esforçat molt i han demostrat molt bona actitud davant la classe, cosa que convidava a participar.

    ResponderEliminar
  6. En el tercer dia d’assajos que hem tingut han exposat el seu treball els següents grups: jocs per a les habilitats motrius bàsiques, joc simbòlic i danses i balls.

    El primer grup va ser el de jocs per a les habilitats motrius bàsiques. Em va agradar molt que plantejaren un fil conductor de la sessió realitzant un viatge a la selva. Al principi de la sessió ens van fer imitar alguns animals i crec que és una bona forma d'iniciar la sessió i que els xiquets i xiquetes comencen a moure’s a poc a poc. Després realitzaren altres activitats, entre elles una carrera de relleus en la que teníem que fer un zig-zag gatejant amb un disc a l’esquena i el disc no havia de caure. Potser no vaig entendre jo bé la dinàmica d’aquest, però al realitzar aquest joc vaig veure que pot donar peu a què els xiquets i les xiquetes ho vegen com una carrera i que hi ha guanyadors i perdedors, crec que és important recalcar que el que és important és que tots acaben i no importa qui guanye, per la resta em va parèixer una sessió molt ben preparada i adaptada a l’edat dels xiquets.

    Del segon grup no puc dir molt, ja que el joc simbòlic és un joc bastant lliure i en el que poden posar poques pautes. M’ha agradat que tingueren una consigna per captar l’atenció dels alumnes (power, ranger), ja que els pot facilitar molt la comunicació amb els xiquets i xiquetes. També m’ha agradat molt que crearen diferents escenaris i ens deixaren anar lliurement per tot l’espai jugant al que ens apetira en cada moment, oferint material de tota mena perquè cada persona li donara el valor i el significat que més li agradara i desenvolupara la seua imaginació lliurement.

    En últim lloc tenim al grup de danses i balls. Crec que ho tenien bastant complicat per l'edat dels alumnes i que han sabut adaptar molt bé la sessió. M’ha paregut una gran idea que anaren vestits igual i dugueren un tutú tots, ja que crec que pot ajudar als xiquets a agafar confiança amb ells i a identificar-los millor. Crec que han tingut una molt bona actitud a l’hora de presentar els jocs i que pot captar molt l’atenció dels alumnes. Per a una classe de 2 anys crec que és molt important que ells participen en les activitats i exemplifiquen el que volen que facen els alumnes, ja que la majoria de vegades aquests actuen per imitació, i així ho han fet, han estat participant en tots els jocs al llarg de la sessió. A més han preparat maraques elles mateixes, amb colors i dibuixos cridaners per captar l’atenció dels xiquets. L’única proposta de millora que faria sobre aquesta sessió és, en el joc de les maraques, explicar el joc abans de repartir els instruments, ja que els xiquets i les xiquetes es poden posar a fer soroll i això dificulta l’explicació.

    ResponderEliminar
  7. Antes de centrarme en cada uno de los juegos, me gustaría comentar que las propuestas llevadas a cabo por los tres grupos me han parecido muy buenas y divertidas, además de que considero que todas ellas cumplen con los objetivos propuestos y se adaptan a las edades de los niños y niñas a las que van dirigidas.

    En primer lugar, voy a comentar los juegos para el desarrollo de las habilidades motrices básicas. Me gusto mucho el enfoque que le dieron al juego, ya que a partir de una historia se llevaron a cabo distintas actividades que trabajaban distintos aspectos como son los desplazamientos, la lateralidad, la cooperación… pero, es cierto que el tono de voz empleado no era el correcto, pues las explicaciones no se escuchaban bien.
    Por otro lado, en cuanto a los juegos simbólicos, comentar que me gustó cómo distribuyeron los rincones y como se llevó a cabo la idea para que se desarrollara la imaginación y la creatividad, pero sí que es cierto que añadiría más materiales, sobre todo en el rincón del “restaurante”.
    Finalmente, de las danzas y bailes comentar que me gustó y divirtió mucho la propuesta llevada a cabo ya que me pareció muy original el hecho de hacer que se visitan distintos países. Además, destacar el que algunos materiales estuvieran realizados por los miembros del grupo. Lo único que cambiaría en este grupo sería el hecho de dar los materiales antes de las explicaciones, ya que sino los niños se distraen con el material y no atienden a la explicación.

    En conclusión, en mi opinión todos los grupos han hecho un muy buen trabajo y todos los juegos han sido muy originales, divertidos y creativos, además de que cumplen los objetivos propuestos.

    ResponderEliminar

  8. En primer lugar, el grupo de juegos para las habilidades motrices básicas utilizó como hilo conductor el tema de la selva y los animales que habitan en ella, destacaría su originalidad a la hora de plantear las actividades, representando un viaje por la selva y presentando a distintos animales. Creo que puede resultar muy interesante y atractivo para los más pequeños/as y al mandarles a ellos mismos imitar a los animales hace que no pierdan la atención a los juegos.

    En segundo lugar, en cuanto al juego simbólico creo que es una sesión más complicada de controlar debido al exceso de libertad que se le da al alumnado, pero consideró que mis compañeras han sabido manejarla adecuadamente. Las diferentes actividades que han planteado me han parecido muy adecuadas para los niños/as de Educación Infantil. Además, han sabido presentar juegos variados y muy originales, como el del circo o el de las ferias, para así dar la opción al niño/a de cambiar a otro juego totalmente distinto cuando se canse.

    Por último, en el ensayo de danzas y bailes destacó la aportación de material original como “las maracas”. Creo han acertado con las actividades planteadas para los niños y niñas de 2 años, ya que aunque se trata de un curso en el cual es difícil que los alumnos/as mantengan la atención puesta en todo momento en los maestros, considero que gracias a las tácticas que han empleado, como los tutús, la maleta o las botellas con garbanzos, es más fácil que consigan que los niños/as tan pequeños permanezcan más atentos a la explicación y expectantes de lo que iba a ocurrir con cada material nuevo para ellos, como con las maracas.


    Además creo que ha sido un acierto decorarlas con pegatinas y pintura, ya que esto va a atraer más a los alumnos/as.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Dentro de los tres ensayos realizados ese día, mi grupo era el responsable de llevar a cabo la sesión del juego simbólico. Este día me sirvió a mí y a todas las componentes de mi grupo para aprender unas conclusiones que nos servirán para aplicarlas en nuestras futuras clases. Además también hicimos un trabajo de comparación dentro de lo que se podía ya que cada grupo tenía variantes de juego diferentes, aún así pudimos aprovechar para llegar a las siguientes conclusiones.

    En primer lugar vimos la importancia de hacer una asamblea inicial bien organizada. Aquí se debe llamar la atención de los niños y de las niñas para explicar por encima la sesión y las normas del juego antes de empezar a jugar y asegurarse de que no haya ninguna duda, ya que si todos y todas entienden lo que se va a realizar la sesión tiene más posibilidades de funcionar de manera correcta.

    También nos dimos cuenta de que hay que dejar tiempo para experimentar con el material. Cuando vamos a utilizar recursos materiales para un juego concreto debemos dejar que niños y niñas los conozcan o los recuerden antes de empezar. Entonces llegamos a la conclusión que siempre está bien añadir momentos de libertad con el material dentro de una sesión guiada, para que puedan seguir las instrucciones sin distraerse.

    Pensamos que la voz es una herramienta muy útil para hacer cualquier cosa interesante a los ojos de un niño o una niña. Con la voz no me refiero a gritar, como se hacía en otras etapas anteriores de la educación; me refiero a la entonación, al tono e incluso la fuerza con la que marcas ciertas palabras dentro de una oración. Esto tiene mucha relación con el vocabulario, debemos usar palabras adecuadas al nivel de la clase y podemos jugar usando palabras que ya conocen y que les gustan para atraer su atención hacia donde el profesorado quiera.

    Las ejemplificaciones, personalmente, las veo realmente importantes. En medio de la explicación debemos interpretar lo que estamos queriendo decir y para que aún tenga más repercusión lo haremos con ellos y ellas, podemos sacar al alumnado necesario al medio de la asamblea para que ellos/as mismos/as sean los que ejemplifiquen el juego. Pero un aspecto importante es que tenemos que tener en cuenta la participación igualitaria por toda la clase sin forzar a que salga cualquier niño o niña que no quiera.

    Por último, los niños y niñas deben recoger los recursos materiales utilizados al acabar cualquier tipo de juego. Se debe inculcar una cierta independencia, saber que lo que ellos y ellas utilizan luego lo deben recoger para que haya un buen funcionamiento, este aprendizaje les servirá para en el futuro tener orden y organización en su vida. Un simple acto después de cada juego hace más probable la mejora de los hábitos de vida que tendrán en un futuro.

    ResponderEliminar
  11. En este tercer día, se realizaron tres ensayos diferentes. Centrándonos primero en los juegos de Habilidades Motrices Básicas, querría destacar que, en mi opinión, haberlo planteado mediante la realización de un cuento motor, y más en concreto, viajar por la selva, fue de gran utilidad, así como muy ameno y divertido, en todo momento gracias a esta propuesta, se pudo ver cómo todos los participantes estábamos organizados y dentro de la tarea, lo cual puesto en práctica con niños, nos permitiría tener su atención y control en el espacio a lo largo de toda la actividad, evitando así la dispersión. Gracias al cuento, se pudieron trabajar multitud de HMB mediante las actividades, fomentando además la cooperación e interacción social entre los participantes.

    En cuanto al ensayo de juego simbólico, se desarrolló de forma fluida pese a la dificultad que requería ya que eran tareas que debían ser mediante una proposición más abierta, no tan pautada y controlada, lo cual podía suponer una dificultad. Se propusieron tareas en las que desarrollar la imaginación y la creatividad a través del circo, mediante la espontaneidad.

    Por último, a la hora de realizar el ensayo sobre danzas y bailes, al igual que en la primera descrita, la realización de la sesión mediante un cuento motor, en este caso viajar por el mundo, además de haber creado material específico para las actividades, generó un entorno divertido y motivador para llevar todo a cabo, estando bien organizadas, y siendo un buen planteamiento para llevar a cabo en el futuro con nuestros niños/as.

    ResponderEliminar
  12. En primer lugar, el grupo que tenía los juegos para las habilidades motrices básicas me pareció que hicieron una muy buena propuesta para llevar a cabo este tema. Decidieron hacer un cuento motor relacionado con la selva, en mi opinión creo que es una buena propuesta y que a los niños/as les puede parecer interesante ya que a la mayoría de ellos/as les gustan los animales. En cuanto a las actividades, me parecieron originales, divertidas y adecuadas para alumnos/as de 3 años.

    Por otro lado, en cuanto al grupo con el tema juego simbólico, creo que tenían un trabajo difícil ya que en esta actividad hay que dejar jugar libremente a los niños/as y solo hay que entrometerse en caso de que sea necesario. Considero que hicieron una buena propuesta ya que se nos plantearon tres escenarios diferentes con mucho material enfocado a cada uno de ellos y se nos dejó jugar libremente. También pienso que el trabajo que hicieron las integrantes del grupo fue correcto ya que ellas se encontraban fuera del juego sin dar indicaciones y simplemente entraban dentro del juego cuando tenían que resolver alguna duda o se necesitaba ayuda.

    Por último, el grupo de danzas y bailes también considero que tenían un trabajo muy difícil, ya que les tocó llevarlo a cabo con niños y niñas de 2 años. Para empezar, creo que caracterizarse puede ser una muy buena opción para llamar la atención de los alumnos/as y seguir un hilo conductor también. Creo que las actividades que hicieron estaban muy bien para la edad que les había tocado excepto la actividad del baile “El cuadrado”, ya que considero que esta puede resultar un poco complicada para los pequeños/as. En cuanto a la actitud de los miembros del grupo creo que fue la correcta en todo momento y además, bajo mi punto de vista, creo que llevar material hecho por ellas mismas es un punto muy positivo.

    En suma, los tres grupos hicieron actividades divertidas, correctas y que cumplían con todos los objetivos. Por este motivo, pienso que hicieron un trabajo muy bueno y considero que las tres propuestas estaban muy bien.

    ResponderEliminar
  13. Me gustaría comenzar comentando con las sensaciones que tuve en la puesta en práctica de mi grupo, juegos para las HMB, creo que la idea utilizar un cuento motriz como hilo conductor para realizar los juegos es muy original y divertida, pero gracias a la puesta en práctica pudimos darnos cuenta de que algunos juegos estaban mal planteados y había que añadir algunos cambios, como por ejemplo en el de la bruja ya que a los compañeros y compañeras no les quedó muy claro el objetivo. Aunque en si, los juegos pudimos ver que sí que cumplían el objetivo principal que eran trabajar los desplazamientos.

    Respecto al grupo de juego simbólico, al principio se me hizo raro que no hubiese reglas ni nada, pero al ser un tipo de juego no pautado creo que su forma de plantearlo fue excelente, ya que había diferentes situaciones de juego a elección del niño, para fomentar sobre todo su creatividad, y ellas siempre estaban por ahí atentas a como se realizaban los juegos. También me gustaría destacar la realización de la actividad de relajación que considero que es una idea interesante.

    Por último, creo que el grupo de danzas y bailes ha desarrollado un gran trabajo pese a la dificultad que veo a que los juegos estaban adaptados para niños y niñas de 2 años, creo que algunos juegos eran para niños de mayor edad, pero me gustaría destacar la idea de tener un hilo conductor de los viajes e ir viendo diferentes y conociendo diferentes bailes del mundo, aparte del uso de materiales creativos como las maracas, aunque como han comentado algunas compañeras anteriormente considero que estas pueden conllevar algún peligro para niñas y niños de tan corta edad.

    ResponderEliminar