El viernes pasado tuvimos un debate muy enriquecedor en torno a la educación inclusiva y la atención a las NEE del alumnado en Ed. Infantil. Os paso un breve documental donde se plantean cuestiones muy interesantes y muy relacionadas con los argumentos que utilizasteis para defender vuestras propuestas. ¿Qué pensáis al respecto? ¿Cómo afecta al diseño e implementación del juego en la etapa de Educación Infantil?
martes, 4 de octubre de 2022
T6. P2. Escuela inclusiva y educación especial
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Estoy de acuerdo con lo que comentan en el documental ya que son aportaciones muy similares a las que comentamos en el debate de la última sesión.
ResponderEliminarEn cuanto a la noticia, considero que es un gran paso para el sistema educativo que creo que puede beneficiar en muchos aspectos tanto al alumnado de todo tipo, como a las familias y al equipo docente.
En mi caso, yo personalmente estoy a favor de que el alumnado con NEE se escolarize en un centro ordinario porque a pesar de que muchas personas piensen que estos alumnos y alumnas no van a recibir la atención tan individualizada y focalizada como en un centro especializado, que la falta de recursos adaptados obstaculiza o ralentiza su aprendizaje, que el profesorado no está tan capacitado como profesionales expertos en el ámbito, o que la falta de sensibilazión de los compañeros hace sentir fuera de lugar a los alumnos con estas características; considero que hay solución a todo y que es posible que este alumnado concretamente, desarrolle su aprendizaje en un centro ordinario recibiendo una educación adecuada a su situación y con las mismas oportunidades que cualquier otro alumno.
En primer lugar, tal y como se ha comentado en el video, un centro ordinario ofrece mayor oportunidad de elección, ya que existe un abanico más amplio de estos centros sobre los que elegir que de centros especializados, de la misma manera que proporcionan una mayor comodidad a diferencia de los centros especiales ya que estos últimos no suelen ser cercanos a la residencia del menor, por lo que en muchas ocasiones deben desplazarse. Esto contribuye también al gasto, que es otro aspecto a tener en cuenta, un centro especializado requiere una cuantía considerable que repercute en la economía de las familias.
En cuanto al profesorado, otorgarles la oportunidad de trabajar con alumnado con estas características les permite formarse más para ser competentes en la materia y ser capaces de abordar sus necesidades de una manera eficaz, aunque cuenten con la ayuda de algún profesional.
Ya en lo social, considero que el centro ordinario colabora en una futura mejor inclusión en la sociedad, la concienciación de esto en edades tempranas contribuye a una normalización más rápida y creo que al alumnado con NEE le proporciona un sentimiento de pertenencia al grupo que mejora su autoestima y la confianza en los demás. No obstante, para ello se necesita trabajar en el aula estos valores que ya conocemos como el respeto, la tolerancia, la empatía... Y muy importante que desde los hogares también se siga con este pensamiento de concienciación y normalización.
En adición a esto, creo que en cuanto a la puesta en práctica del juego en esta etapa de educación infantil, no existe ningún impedimento que obstaculice su integración ya que se pueden llevar a cabo las adpataciones necesarias, curriculares en el caso de actividades cognitivas, como de acceso en el caso de los espacios o de materiales precisos para una necesidad determinada. Y repitiendo un poco lo previamente comentado, creo que la presencia de esta diversidad en el aula puede enriquecer a la comunidad educativa en muchos aspectos y fomenta en gran medida el interés y la implicación de los compañeros y compañeras, desarrollando en gran medida la capacidad de empatizar.
El pasado viernes en el aula vimos, a través de un provechoso debate, las diferencias entre la educación inclusiva y la educación especial, mucho más orientada a la segregación, lo que nos ayudó a posicionarnos de forma más clara en uno u otro lado.
ResponderEliminarEn primer lugar, es importante tener claras las diferencias entre ambos. La educación inclusiva, según Parra (2010), implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que puedan presentar alguna discapacidad. Sin embargo, como bien señala Gómez (2009), la educación especial es un tipo de enseñanza donde, según el grado de discapacidad, se establece el máximo de alumnos asignados a cada educador, así como el tratamiento y la rehabilitación de estos alumnos. Además, solo va dirigida a aquellas personas con alguna deficiencia física, psicológica o de adaptación.
Una vez comentado esto, bajo mi punto de vista, es cierto que la educación especial, así como las escuelas especializadas en necesidades educativas, son necesarias en algunos casos concretos, donde su autonomía se encuentra muy limitada. No obstante, no es bueno generalizar este hecho para todos los niños/as que tengan algún tipo de impedimento o discapacidad.
Por ello, creo firmemente que, como bien se dice en el documental expuesto, es necesaria una educación inclusiva, o por lo menos tener presente esta propuesta en todas las escuelas para poder conseguirla. Esto se debe a que, tal y como nos dice Parra (2010), la educación inclusiva ve la diversidad como un elemento enriquecedor del proceso de enseñanza y aprendizaje, favoreciendo el desarrollo humano; y no como un factor para la segregación o exclusión de estas personas en la sociedad.
También es importante destacar que inclusión no es lo mismo que integración, por lo que, aunque en las escuelas ordinarias encontremos niños/as diversos o incluso con discapacidades, no significa que estén realmente incluidos o acogidos en ese centro, ni por parte de sus compañeros, ni por parte de los docentes. Por esta razón, debemos seguir trabajando en la actualidad para conseguir que la inclusión sea un hecho total en la educación, y no un falso modelo de integración.
Además, en la etapa de educación infantil, el juego será mucho más rico y diverso si se puede llevar a cabo con personas distintas y heterogéneas, siempre con sus correspondientes adaptaciones y atenciones. Al fin y al cabo, según los autores Córdoba, Lara y García (2017), la actividad lúdica o el juego es un importante medio de expresión de los pensamientos más profundos y emociones del ser humano que, en ocasiones, no pueden ser aflorados directamente. Por ello, debe trabajarse para todos por igual como decir y gestionar ciertos hechos que ocurren en el día a día, y como relacionarse con otras personas, sean como sean.
En resumen, el juego puede ser utilizado como un medio e instrumento muy poderoso para trabajar esa inclusión en el aula de todos los niños/as, por las grandes aportaciones que conlleva y transmite al infante. Pero, para que esto suceda, necesitamos personas diversas, que ayuden unos a otros a encontrar su hueco en el mundo, ya que todos somos ciudadanos de una misma sociedad.
Referencias bibliográficas:
· Córdoba, E.F., Lara, F. y García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1).
· Gómez, M. C. (2010). Aulas multisensoriales en educación especial. Ideaspropias Editorial SL.
· Parra, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84.
El otro día realizamos un debate de si estábamos a favor o en contra de que las NEE se trabajaran en escuelas ordinarias o en escuelas especiales.
ResponderEliminarConsidero que la finalidad debería ser poder llegar a construir un sistema educativo inclusivo, para ello considero que no es necesaria el cerramiento de estos centros especiales para ejercer la labor de una educación inclusiva.
Si que es cierto que en los centros especiales el alumnado se encuentra muy a gusto ya que disponen de aulas con una ratio muy reducida y la atención es muy especializada, por no hablar de que la filosofía de las escuelas inclusivas todas las escuelas la quieren y necesitan: el derecho que tienen todas las personas a obtener una educación y una enseñanza con garantías de calidad.
Para poder impartir cierta filosofía al alumnado hay que darle el mejor recorrido, puede que en algunos centros ordinarios dispongan de todos los recursos y medidas para obtener una buena adaptación, pero al disponer de una atención tan individualizada deberían de disponer un itinerario más largo
En la escuela, sobre la adolescencia (de 12 a 15 años) el alumnado pasa una etapa muy cruel, se encuentran fuera de contexto y esto les crea un mal estado emocional. Por ello se cambian de los colegios ordinarios a los especiales, con esto quiere decir que estos alumnos además de no poder disponer en un centro ordinario la atención y los recursos que necesitan, también se llevan experiencias negativas porque no suelen hacer amigos o les suelen hacer bullying. En cambio, en las escuelas especiales, encuentran un lugar que les ayuda a su crecimiento y aprendizaje
Necesitamos realizar un cambio de cultura y para ello hay que involucrar a todo el alumnado como profesorado. No todos los centros disponen de recursos para avanzar en este progreso, igual que también depende de la ubicación de la escuela ya que no es lo mismo una escuela que se ubica en el centro de la ciudad la cual dispone todos los recursos que un alumnado que está a las afueras de la ciudad que carecen de estos, además de que la familia no pueda permitírselo.
Hay una dificultad respecto a la diferencia, cambio de cultura, educar a los alumnos con esta diversidad y diferencia y disponer de los recursos, diseño universal del aprendizaje, para que todo el alumnado pueda acceder. Considero que para poder evitar estas diferencias y desigualdades hay que empezar un cambio en la transformación de los centros de educación infantil ya que son el motor de la vida, en ellos adquirimos el conocimiento de lo que nos rodea y que menos que propiciar un entorno en el cual se fomente la igualdad de condiciones y el respeto.
Aunque considere necesarios los centros especiales, esto no quiere decir que en los centros ordinarios no hayan casos de éxito y que se puedan ampliar este porcentaje con más recursos para que la escuela le pueda dar al alumnado lo que necesite porque no es el alumnado el que se tiene que adaptar al centro si no el centro el que se tiene que adaptar la diversidad del alumnado.
Escola inclusiva i educación especial. (2021, 1 octubre). [Vídeo]. CCMA. Recuperado 6 de octubre de 2022, de https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/els-matins/escola-inclusiva-i-educacio-especial/video/6121640
Para poder dar mi opinión sobre el tema de la inclusión de niños/as con necesidad de una educación especial en las aulas de colegios ordinarios he de definir primero lo que es inclusión.
ResponderEliminarUn aula inclusiva es aquella en la que todo el alumnado se siente aceptado (sentimiento de pertenencia), asumiendo las situaciones propias y ajenas y basando las relaciones alumno-alumno en la ayuda mutua y en el reconocimiento de la importancia que tienen todos/as y cada uno de ellos/as.
Estas aulas eran definidas por Ford, Davern y Schnorr (1999) como lugares seguros donde hay colaboración y ayuda mutua, además de sentimientos de empatía, respeto y relaciones positivas. Es necesario que en estas aulas todo el alumnado sea partícipe en las actividades, haya oportunidades, esto significa que todas/os tengan voz para tomar decisiones, haya conciencia sobre la responsabilidad de cada uno para el buen funcionamiento de la clase y, por último, que hayan currículos y los apoyos necesarios.
En esta última característica hablamos del currículo, en este se integran los juegos. Los juegos son naturales y no necesariamente dependen de aprendizajes previos, jugar es un derecho de cualquier niño/a.
Cuando debemos incluir la adaptación para alguna necesidad educativa especial en cualquier aula de Educación Infantil se necesita de un adulto para enfrentarse a las responsabilidades que conlleva el juego, de este modo, da libertad al propio alumnado. Las primeras veces que un niño o una niña con NEE juego en grupo se puede observar perfectamente el individualismo y la poca participación, por esto mismo el adulto o la adulta debe proponer estímulos sucesivos (motrices, sociales, intelectuales…) de esta manera se aprende jugando y se aprende a la vez a jugar de mejor manera.
Referencias bibliográficas:
- Ford, A., Davern, L. y Schnorr, R. (1999). Educació Inclusiva. Donar sentit al currículum. Suports: revista catalana d'educació especial i atenció a la diversitat, 172-188.
- Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo (Vol. 79). Narcea Ediciones.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDivendres passat va tindre lloc un debat a l'aula molt interessant sobre els alumnes amb NEE i la seua escolarització. Deurien aquests xiquets i xiquetes estar escolaritzats en centres ordinaris o és millor que estiguen en centres especialitzats? Per sort vaig haver de defensar una postura que secunde: l'escolarització dels xiquets i xiquetes amb NEE en centres ordinaris. Sota el meu punt de vista, i com ja he comentat en altres entrades del blog, la diversitat és un punt positiu en el desenvolupament dels alumnes.
ResponderEliminarVam donar molts arguments, tant a favor com en contra, i intentarem arribar a un acord, encara que no en tots els casos es va donar. Vam defensar el dret dels xiquets d'estar escolaritzats en el centre que ells (en aquest cas els seus pares o tutors legals) consideren millor, garantint-los, siga quina siga la seua decisió, una educació de qualitat.
Per a això els centres han d'estar equipats i preparats per a oferir totes les adaptacions i facilitats, tant com professional docent, per a la major inclusió de l'alumnat en el centre. La inclusió d'aquests alumnes afavoreix actituds de respecte, igualtat i tolerància en els alumnes que, en eixir de l'escola, estaran més preparats per a conviure en una societat diversa com la que tenim hui dia. Aquests i molts altres dels arguments que vam donar van ser rebatuts per les nostres companyes, que defensaven l'escolarització dels alumnes amb NEE en centres especialitzats. En el meu cas arribem a un consens: és millor que els xiquets amb NEE estiguen escolaritzats en centres ordinaris. Però, realment hi ha una opció millor per a tots els xiquets amb NEE? Sota el meu punt de vista, que ha canviat després de veure el documental, no hi ha una solució millor per a tots els xiquets, depén de cada cas concret, encara que això no vol dir que no defense que, en la mesura que siga possible, s'haja d'afavorir la inclusió de tota la diversitat d'alumnes en els centres escolars.
Desde luego el debate fue de lo más interesante. Respecto a nuestra carrera lo ideal es pensar en la búsqueda de la escuela inclusiva, el problema que existe para abordar esta situación es la falta de recursos, tanto personales como de formación de profesorado. Sin embargo, hubo una compañera que nos dio su punto de vista desde la experiencia, el cuál he vuelto a escuchar en el documental: había un rechazo por parte de los compañeros y no se sentían respaldados ni entendidos. Como bien dicen no se puede generalizar por que hay tanto casos como niños con NEE existen, en cambio, las escuelas especiales muestran un interés total por cada individuo. También colabora que hay ratios más bajas y varios profesionales por aula; todo lo contrario a una escuela ordinaria.
ResponderEliminarYo pienso que lo más importante es que cualquier tipo de alumnado no sea excluido y esté presente en la escuela ordinaria, no obstante, opino que en casos extremos se recurra a la atención especial. Esta idea es asumiendo que, dentro de las escuelas ordinarias se disminuyese la ratio o aumentaran el número de docentes por aula, y estos fuesen capaces de adaptar cualquier actividad a las necesidades individuales. Entonces, al estar preparados para afrontar este tipo de educación, ningún alumno/a debería sentirse excluido o “diferente” por su necesidad individual, es decir, se debe crear un ambiente empático donde se sientan seguros y respetados.
A partir de estas ideas, el juego en EI debería tomarse como una actividad esencial para cualquier tipo de alumnado, ya que es la base de su desarrollo motriz, y, se formarán personas con inteligencia emocional y con empatía hacia las “diferencias”.
En primer lugar, yo pienso que estas decisiones no deberían presentarse de manera tan estricta, es decir, en este caso la solución no es sólo cerrar todos los centros de educación especial, sino que se necesitan muchos más recursos, materiales y profesionales en los centros ordinarios. Pero esto no quiere decir que se tengan que cerrar todos los especializados para que todos los niños con NEE vayan a los ordinarios, sino que en mi opinión se deben tener las dos opciones y que cada familia elija cual es lo que más le conviene para su hijo/a, pero que todos los centros (ordinarios y especializados) tengan las mismas oportunidades de acoger y cubrir las necesidades que cualquier niño pueda presentar. Es verdad, que hay muchos grados dentro de una misma discapacidad y tal vez, haya alguna que no permita que se puedan cubrir las necesidades de ese niño/a en un centro ordinario, es decir, que necesite el 100% de la atención, es por esto por lo que también es importante que haya diversas opciones para las familias.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista, también es necesario que, a parte de los recursos que puedan tener los centros ordinarios, se necesita una actitud positiva y emprendedora por parte del profesorado, es decir, con ganas de ayudar y colaborar con lo que sea posible para que estos niños/as con NEE puedan acudir a las aulas ordinarias con el resto de los niños. Asimismo, también es necesaria la presencia de profesionales especializados dentro de las aulas para poder ayudar y guiar a los niños/as con NEE, por lo que, si poco a poco hay menos centros especializados, los profesionales de estos pueden empezar a trabajar en los ordinarios.
Por otra parte, la implementación del juego en la etapa de Educación Infantil es esencial ya que como bien sabemos, el juego es una herramienta crucial en el desarrollo y aprendizaje de los niños/as. Asimismo, este también ayuda a fomentar la inclusión dentro de las aulas ya que, a través de juegos cooperativos, motores y juego simbólico podemos trabajar las relaciones sociales entre todos los compañeros. Así como también, nos puede servir como herramienta de inclusión para que los niños/as involucren a los compañeros con NEE en todo momento y sepan como lidiar con ellos y sus necesidades.
Tras el debate de la pasada clase, junto con la revisión del documental, he podido afianzar mi opinión al respecto de algo tan importante como las diferentes opciones educativas que se dan alrededor del alumnado con NEE y cualquier condición, en educación infantil.
ResponderEliminarCentrándonos en concreto en torno a la educación inclusiva, según Dueñas (2010), los marcos teóricos y legislativos, así como las prácticas educativas, han ido evolucionando desde un enfoque centrado en la segregación, a otro centrado en una educación normalizada e integradora, de las necesidades educativas especiales a la atención a la diversidad, constituyendo la educación inclusiva el último eslabón como medio para la disminución de los procesos de exclusión social.
Una vez contextualizado, en mi opinión, como se argumenta en el documental, es necesaria una educación inclusiva. Contando con la dificultad que esta presenta, incluso dentro de la propia unidad familiar del alumno, poco a poco debería estudiarse y proponerse un plan educativo en el que, cada escuela ordinaria de forma específica pueda ofrecer una alternativa viable al alumno/a con NEE o diferente cultura, por ejemplo, como proponen Sánchez y López (2016), centrándose en analizar el entorno biopsicosocial del niño/a, estudiando las posibles barreras, facilitadores etc.
De igual modo, y como se dijo en la práctica anterior, basándome en lo propuesto por González (2015), para poder evitar ese miedo a lo desconocido, y conseguir enseñar esa actitud inclusiva y de tolerancia por parte de nuestros alumnos/as, será de gran importancia que, en los primeros estadios de aprendizaje, se trate de potenciar y ofrecer multitud de posibilidades de alumnado, creando grupos heterogéneos en los que haya todo tipo de niños/as, aprendiendo en común, normalizando que las diversas cualidades que puedan tener cada uno de ellos/as.
Añadido a esto, gracias a la educación inclusiva, como afirman Balongo y Mérida (2016), de forma temprana nuestros alumnos/as aprenderán y fomentarán una interacción social en diversidad, construyendo valores tolerantes, evitando así prejuicios por desconocimiento, y aprendiendo desde infantil, que hay multitud de tipos de personas y multitud de capacidades, y que no por ello algo da miedo o debe ser rechazado, favoreciendo además que, en un futuro, se den igualdad de oportunidades a cada uno de los alumnos/as, sea cual sea su condición.
En definitiva, el uso del juego será una herramienta muy útil que debemos fomentar como futuros/as docentes, ayudando tanto a la inclusión en el aula y la sociedad, para cualquier alumno/a sea cual sea su condición, así como fomentar el propio desarrollo individual y cooperativo de los alumnos, como se ha descrito en prácticas anteriores.
Bibliografía
Arnaiz, P., & López, R. (2016). Análisis del contexto escolar en la etapa de Educación Infantil para el desarrollo de una educación inclusiva. Ensayos: revista de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Albacete,31(2), 41-56.
Balongo, E., & Mérida, R. (2016). El clima de aula en los proyectos de trabajo. Crear ambientes de aprendizaje para incluir la diversidad infantil. Perfiles educativos, 38(152), 146-162.
Dueñas, M. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de orientación y psicopedagogía. 21(2), 358-366.
González, P., & Noriega, G. (2015). La educación inclusiva en la educación infantil: propuestas basadas en la evidencia. Tendencias pedagógicas, (26), 145-162.
Rodríguez, C., Ramos, M., Santos, M., & Fernández, J. (2019). El uso de la gamificación para el fomento de la educación inclusiva. IJNE: International Journal of New Education, 2(1), 40-59.
Tras haber visto el documental, creo que sería genial tener una educación inclusiva, pero es muy difícil, ya que existen muchos tipos de necesidades y en algunos casos es sencillo poder incluirlos en un aula ordinaria, pero en otros casos no es tan sencillo.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista hoy en día, es complicado poder hacer una escuela totalmente inclusiva, primero porque los docentes no están formados para atender algunos tipos de diversidades y también porque hay colegios que no tienen recursos. Para que hubiese una escuela inclusiva se necesitaría que hubiera ascensores, mesas adaptadas por si algún/a alumno/a tuviese silla de ruedas, libros en braille, etc. Además, en los centros especiales al haber menos alumnos/as en cada clase es más fácil hacer una educación individualizada, por lo que están más pendientes de la evolución del alumno/a. Mientras que en los colegios ordinarios no les prestan tanta atención por lo que no llegan a desarrollar todo su potencial.
No creo que sea imposible hacer una escuela inclusiva, pero aún queda un gran camino para llegar a hacer está inclusión. Cada vez podemos ver más diversidad en las aulas i esto ayuda a que las alumnas/os sean más respetuosos.
Respecto al diseño del juego en la etapa de educación infantil, simplemente habría que hacer adaptaciones para que todos los alumnos/as puedan participar. Además, las actividades grupales pueden fomentar el compañerismo fomentando el trabajo en equipo y evitando la exclusión.