Por un lado, tenemos el juego presimbólico, este sucede antes que el juego simbólico. Porque el niño o la niña todavía no entiende que cuando un objeto o persona no aparece en campo visual no significa que ya no existe. El juego presimbólico es la acción que realizan los niños y las niñas sobre su propio cuerpo y en relación con objetos que manipula para conocerlos. El juego presimbolico se divide en tres categorías: o Juegos presimbólicos a partir de acciones sensoriomotoras. o Juegos presimbólicos a partir de las relaciones con los adultos. o Juegos presimbólicos a partir de las interacciones con los objetos. Mediante estas pueden realizar las siguientes acciones: - Destruir. para evaluar su tamaño, peso y volumen - Placer sensoriomotor. Descubre con materiales de texturas y tamaños diferentes si le producen placer o no al ser manipulados o llevados a su boca. - Envolver objetos o cosas con papeles tanto de periódico como de regalo para tapar cosas u objetos. - Esconderse o ser perseguido. - Jugar a agrupar, separar, vaciar o llenar. Los niños y niñas pequeños este tipo de juegos les atrae para explorar además de favorecerse su estructura cognitiva Por otro lado, están los juegos simbólicos, estos son actividades espontaneas en la que los pequeños utilizan su capacidad mental para recrear un escenario como entretenimiento o representar actividades más cotidianas. Mediante estas actividades ponen en práctica de conductas aprendidas a través de la observación y la propia percepción del mundo. A su vez, fomenta los sentimientos y emociones. Este juego pasa por diferentes etapas: De los 2 a los 3 años. Este tipo de juego se caracteriza porque los niños juegan solos, aunque pueden estar al lado de otros niños. Desde los 3 a los 4 años. En esta etapa aceptan los juegos simbólicos de otros niños y hasta pueden formar parte de estos compartiendo el mismo juego. Después de los 4 años. Estos niños ya se adaptan a la realidad social y jugar en situaciones o cosas de su entorno cercano. Alrededor de los 5 años aparecen en el niño el interés por los roles sociales. Para concluir destacar que el juego simbólico permanece a lo largo de toda la vida de la persona. Interpretar un personaje en una obra de teatro El juego simbólico: ¿Qué es y cuáles son sus beneficios? (2020, 29 julio). Logos Nursery School: Escuela infantil en Las Rozas. Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://logosnurseryschool.es/nursery/el-juego-simbolico-que-es-y-cuales-son-sus-beneficios/ Luna, C. la. (2020, 17 septiembre). El Juego simbólico, la importancia en los niños. Colegio La Luna. Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://colegiolaluna.com/juego-simbolico-ninos-bebes/
El juego presimbólico desde la perspectiva piagetiana es un juego que se aproxima a la construcción del pensamiento abstracto. No son juegos que impliquen pensamiento, sino que son juegos en los que el/ la niño/-a comienza a jugar movilizando ciertos signos que tienen una relación de causa-efecto o que representan contrastes en el comportamiento. Es decir, es un tipo de juego basado en la contigüidad temporal y espacial y se expresa por contrarios de juego como dentro/fuera, tener/no tener, ver/aparecer/desaparecer, perseguir/atrapar o construir/destruir. Algunos ejemplos de juegos presimbólicos son ponerse dentro de una caja, encender y apagar una lámpara repetidamente, tirar un objeto al suelo constantemente, etc.
Por otro lado, el juego simbólico es aquel que utiliza el símbolo como medio. En el juego simbólico se juega con objetos a los que, gracias al proceso de simbolización, se les da un significado que no les es propio, como por ejemplo, convertir un palo de escoba en un caballo. Cabe destacar que no solo se refiere a los objetos, sino también a las personas y sus conductas asociadas, es decir, jugar a padres y madres, a médicos, a piratas… es también juego simbólico, ya que la realidad se vuelve imaginaria y lo que es literal deja paso al símbolo y a la fantasía.
En resumen, la diferencia entre los juegos presimbólicos y los simbólicos es que los primeros guardan relación con el movimiento, la causa-efecto… mientras que los segundos trabajan la imaginación y la fantasía dando un significado que no les corresponde a objetos, personas, lugares…
Mas, M., Anton, M., Forcadell, X., Martínez, L., Pla, G., Porta, F. (2017). Psicomotricidad educativa: avanzando paso a paso. Octaedro. 33-50.
Se considera al juego presimbólico como antecedente al juego simbólico, pues se da inicio al desarrollo de la función simbólica a través de la imitación de acciones que va ejecutando, como gestos y movimientos corporales. En este sentido, en el juego simbólico se establecen las estructuras mentales que permite pasar de un juego individual, a un juego compartido a través de un proceso.
En un primer momento, se denomina juego pre-simbólico y se da antes de los 2 años. Como manifiestan Abad y Ruiz (2011), “es un tipo de juego previo a la adquisición de la función simbólica, en el cual el niño y niña comienza a identificar el uso funcional de los objetos, previa a la aparición del juego simbólico”. El juego pre simbólico se presenta cuando el niño hace uso de objetos y espacios concretos de su entorno, así como también se manifiesta a través de sus movimientos corporales como gestos o rutinas que el niño va imitando. Por lo tanto, el niño y niña antes de los 2 años, aún no representa acciones, ni esquemas mentales por medio de su imaginación, dado que se está iniciando en el uso funcional de los objetos.
El segundo momento, se denomina juego simbólico y se da entre los 2 a 6 años aproximadamente. Se denomina juego simbólico a la imitación y representación de acciones observadas con o sin elementos en concreto. Es decir, el niño y niña ya tiene esquemas mentales y a través de su imaginación asigna nuevos roles a los objetos que emplea en su juego. Pero, el juego simbólico se presenta en un inicio a modo individual, por influencia del egocentrismo de cada niño.
Bibliografía: Mendoza Huaylinos, L. I. El Juego Simbólico Como Medio para el Desarrollo Emocional de Niños y Niñas de Educación Inicial.
Los juegos presimbólicos se dan antes que los simbólicos. Los presimbólicos son en los que se explora y se experimenta porque los objetos no representan nada todavía, además en este tipo de juego se juega más con el cuerpo humano y las materiales del propio entorno intentando encontrar nuevas sensaciones y todas las posibilidades que les ofrecen los sentidos.
Los juegos más comunes dentro de los presimbólicos son: de destrucción, de placer sensoriomotor, de envoltorios, de escondites, de persecuciones y de acciones repetidas (llenar y vaciar, juntar y separar…).
Las acciones llevadas a cabo tienen una simbología específica que se expresa a través del propio cuerpo y de las relaciones que se crean con el propio espacio y recursos materiales. Por esta razón, en el juego presimbólico el cuerpo es el completo protagonista ya que es con este con el que construyen los significados y los expresan.
Este tipo de juego hace que se construya la identidad propia del niño o niña y hace además que los niños y las niñas se distingan teniendo sensaciones de unión y separación. Según Aucouturier, B. (2018) los juegos presimbólicos garantizan la seguridad afectiva y la evolución psicológica, más concretamente, asegura el crecimiento del niño/a de forma independiente estando así abiertos/as a una futura identidad segura.
Los juegos simbólicos vienen después de los presimbólicos, se puede decir que aparecen en los/as niños/as a los dos años de edad aproximadamente. En este tipo de juego se cambian las pautas de los propios juegos y se empiezan a dar imitaciones de las propias situaciones del día a día, ya que representan de manera simbólica el mundo que los rodea, escenarios que hay dentro de sus rutinas.
Los juegos más comunes dentro de los simbólicos es jugar a hacer como que están en un escenario que han acordado los/as niños/as participantes del juego. Es decir, jugar a hacer como si estuvieran comiendo, como si fueran médicos… entre muchos otros ejemplos.
La diferencia entre estos dos juegos es que el juego presimbólico se define como de aseguración profunda y los simbólicos se puede definir como de aseguración artificial. Aucouturier, B. (2004) afirma que los juegos de aseguración profunda hacen posible que aparezcan los de aseguración superficial.
Referencias bibliográficas: - Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona: Graó. - Aucouturier, B. (2018). Actuar, jugar, pensar: puntos de apoyo para la práctica psicomotriz educativa y terapéutica. Barcelona: Graó.
El juego presimbólico se puede dividir en tres tipos que son las acciones sensoriomotoras, las relaciones con los adultos y las interacciones con los objetos. Para que estos aparezcan tiene que ver lo que se encuentre en el espacio de juego, tanto material necesario para delimitarlo, como el extra. En el primer tipo tienen lugar las carreras, los saltos, las caídas. En el segundo la interacción con los adultos, siendo ellos un papel importante para confirmar a los niños que se comprende lo que pretenden con sus acciones, también es relevante seguir su juego. En el tercero usan los objetos para llevar a cabo construcciones y luego destruirlas; crean conjuntos separando, vaciando, juntando, llenando otros; y los usan para esconderse y aparecer como por ejemplo telas, cortinas, paredes, muebles, o cualquier otra cosa.
Por otro lado, más tarde nos encontramos el juego simbólico. Este consta de la representación a través de materiales y espacios de aquello que ocurre en su entorno, imitándolo y creando una situación irreal, pero que es posible. En esta etapa el elemento que más usan es su creatividad. Un ejemplo puede ser el uso de un plátano simulando que es un teléfono móvil y lleva a cabo una conversación como hacen los adultos. De hecho, estos, son su fuente de inspiración, ya que son los que les introducen en el mundo real y pretenden imitar aquello que hacen todos los días.
Ruiz, A., Abad, J. (2016). Lugares de juego y encuentro para la infancia. Revista Ibero-americana de Educação, vol. 71, pp. 37-62. Carrasco, A. (2017). El juego simbólico en el desarrollo social de los niños de 3 a 4 años. Universidad Técnica de Ambato, pp. 26.
Sabemos de primera mano que la relación entre la infancia y el juego, y la multitud de elementos que lo configuran, son claves para el desarrollo en todos los ámbitos posibles del niño/a. Dicho juego debe vivirse como una experiencia libre y espontánea, otorgando protagonismo a los niños/as, y centrándose en sus intereses y experiencias. Pero para ello, es clave saber diferenciar el juego presimbólico del simbólico.
En primer lugar, según Silva, Rojas y Cruz (2018), el juego presimbólico consiste en la representación y construcción mental de imágenes y referentes simbólicos que permiten la permanencia psíquica de los objetos incluso cuando no están presentes. Es decir, se basa en tomar distancia de la realidad para crear una situación imaginaria a partir de símbolos y significados.
Las acciones que se desarrollan en esta etapa también están cargadas de simbología, expresada por medio del propio cuerpo y de las relaciones con los objetos y el espacio. De ahí que en la vivencia del juego simbólico se puedan distinguir ya muchas acciones y conquistas motoras del día a día.
Por otro lado, el juego simbólico, suele aparecer alrededor de los dos años y medio y, como bien indica Licona (2000), implica la representación de un objeto por otro. En este tipo de juego, el niño/a se atribuye a sí mismo o a los objetos significados más evidentes, aunque también simula situaciones imaginarias e interpreta escenas mediante roles, con la aparición de seres ficticios o reales.
En esta etapa se coordina y se piensa a un nivel más complejo, con múltiples roles y distintas situaciones. Además, con el tiempo, dichas situaciones se van acercando más a la realidad que representan, ya que entran en juego otras características como las primeras formas del lenguaje.
Referencias bibliográficas: - Licona, A. L. (2000). La importancia de los recursos materiales en el juego simbólico. Revista de Medios y Educación, 14, 13-21. - Silva, Y. J., Rojas, X., y Cruz, E. L. (2018). “Nuestra escuela: territorio de juego”. Diseño de ambientes para el juego presimbólico en la Escuela Maternal. Voces de la Escuela Maternal, (10), 26-31.
Una vez realizada una pequeña búsqueda para poder observar cuales son las diferencias que existen entre los juegos presimbólicos y los juegos simbólicos, me gustaría realizar una definición de ambos juegos para así poder explicarlo mejor.
En primer lugar, según Luna (2020) y Ruiz de Velasco y Abad (2011) los juegos presimbólicos son aquellos que ocurren antes que el juego propiamente dicho, es decir, antes de que l@s niñ@s adquieran la función simbólica. Además, con este juego se pretende reencontrar la presencia simbólica en la ausencia y tiene como característica principal la acción que ejercen l@s niñ@s sobre su propio cuerpo y con los objetos que ell@s mismos manipulan para conocerlos.
Asi mismo, como bien nos hace saber Ruiz de Velasco y Abad (2016) los juegos presimbólicos que se espera que aparezcan se pueden clasificar en tres categorías: 1. Juegos presimbólicos a partir de acciones sensoriomotoras. Caídas, balanceos, giros, saltos, trepas, marcha, carrera, envolturas, etc. 2. Juegos presimbólicos a partir de las relaciones con los adultos. Esconderse y aparecer, ser perseguido, etc.. 3. Juegos presimbólicos a partir de las interacciones con los objetos. Construir y destruir, llenar y vaciar, reunir y separar, esconderse y aparecer, etc.
Por otra parte, Luna (2020) también nos define el juego simbólico como una actividad en el que los niños juegan e imitan situaciones, circunstancias o personas. Es decir, el niño juega al doctor, como si fuera un doctor de verdad o juega a la mamá cuidando a su muñeca, como si realmente fuera una madre, etc. Además, el juego simbólico ayuda a los más pequeños a interpretar y asimilar el mundo que les rodea.
Por lo tanto, he podido comprobar que el juego presimbólico es aquel que aparece antes que el simbólico y en el cual se desarrollan una serie de acciones que luego serán necesarias para poder imitar las diferentes situaciones, circunstancias o personas del juego simbólico.
Referencias bibliográficas: Ruiz de Velasco, A y Abad, J. (2011). El juego simbólico (31). Graó.
Ruiz de Velasco, Á., y Abad, J. (2016). Lugares de juego y encuentro para la infancia. Revista Iberoamericana de educación. (71). 37-62.
Luna, C (2020). El juego simbólico, la importancia en los niños. Recuperado el 23 de octubre del 2022: https://colegiolaluna.com/juego-simbolico-ninos-bebes/
Las autoras Silva, Rojas y Cruz (2018) argumentan que:
A diferencia del juego simbólico, el juego presimbólico se desarrolla antes de la función simbólica y el concepto de símbolo en el juego. Esta función simbólica ayuda a diferenciar la realidad de la situación imaginaria que ellos y ellas crean mediante estos símbolos y significados. Permite pues, la construcción mental de imágenes simbólicas que supone la permanencia de objetos y sujetos ausentes (p. 27).
Sin embargo, el juego presimbólico coincide con el juego simbólico en que sus acciones se cargan de simbología, la cual se expresa por su cuerpo y sus relaciones establecidas a través de este con el espacio y los objetos. Por ello, las niñas y los niños aprenden a distinguir las acciones cotidianas que realizan en este tipo de juego. (p. 27)
REFERENCIAS: Silva, Y. J., Rojas, X., y Cruz, E. (2018). “Nuestra escuela: territorio de juego” Diseño de ambientes para el juego presimbólico en la Escuela Maternal. Sistemas de apoyo que potencian la oralidad de los niños de la Escuela Maternal, 10ª Edición, 26-31.
Por un lado, el juego presimbólico se manifiesta antes de la conquista de la función simbólica que posibilita asumir la realidad para crear una situación imaginaria por medio de símbolos y significados, es decir, la construcción mental de imágenes y referentes simbólicos que permiten que los objetos y los sujetos adquieran funciones o representen cosas y situaciones imaginarias. A pesar de que el juego presimbólico sea previo al simbólico, las acciones que se desarrollan en él, también están cargadas de simbología, la cual se expresa por medio del propio cuerpo y las relaciones que los niños y niñas efectúan a través de este con el espacio y los objetos. Es por ello, que en el juego presimbólico, se producen acciones como: llenar y vaciar, aparecer y desaparecer, perseguir y ser perseguido, construir y destruir, alinear, apilar y poner al límite las conquistas motoras.
Además, el juego presimbólico se divide en: Los juegos presimbólicos producidos por acciones sensoriomotoras (giros, balanceos, carreras…). Los juegos que surgen mediante las relaciones con los adultos (ser perseguido, esconderse y aparecer...), en estos el alumno debe interactuar con el alumnado. Y los juegos presimbólicos a partir de las interacciones con los objetos (construir y destruir, llenar y vaciar, reunir y separar, esconderse y aparecer…)
Por otro lado, el juego simbólico permite conectar y ampliar las autorepresentaciones de lo que nos rodea para ponerlas en práctica. En este tipo de juegos, los niños y niñas desarrollan su imaginación y diseñan los juegos a su gusto. Además, experimentan el placer de jugar por jugar, realizando conexiones invisibles entre sus propios cuerpos y los materiales que utilizan, dándoles así la función que los alumnos y alumnas deseen. Este tipo de juego libre, les permite expresar sus sentimientos y emociones haciendo uso de su creatividad reproduciendo a través del juego sus representaciones internas, sus sentimientos y comunicarse así con las personas que les rodean. Los juegos simbólicos se producen cuando el alumnado ha comprendido la simbología y como puede expresarse a través de ella.
Referencias bibliográficas: Galvez, A. R. de V., & Molina, J. A. (2011). El juego simbólico. Grao. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8zgrMuAB_3kC&oi=fnd&pg=PA11&dq=juego+presimb%C3%B3lico&ots=NDodfk3I4y&sig=3RfHwcYm2N59szRjwPVf0_4gvHI#v=onepage&q=juego%20presimb%C3%B3lico&f=false
VALENCIA, Y. J. S., SÁNCHEZ, X. R., & VELÁSQUEZ, E. L. C. “Nuestra escuela: territorio de juego” Diseño de ambientes para el juego presimbólico en la Escuela Maternal. Sistemas de apoyo que potencian la oralidad de los niños de la Escuela Maternal, 26. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11247/TE-22561.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Velasco, Á. R. de, & Molina, J. A. (2016). Lugares de juego y encuentro para la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 71, 37-62. https://doi.org/10.35362/rie7103
Las diferencias que existen entre los juegos presimbólicos y los simbólicos son varias. En primer lugar, para Chávez (citado en Campaña 2018), el juego simbólico se basa principalmente en realizar actividades libres usando objectos que adquieren diferentes usos o significados con la finalidad de imitar y reproducir escenarios que vivimos en nuestro día a día, pudiendo ser reroducidos a su gusto.
Además, en él se trabajan los diferentes roles y la adquisición de una serie de valores, normas y comportamientos socialmente conocidos o interpretados, de ahí nuestra importancia en impedir la interiorización de creencias y estereotipos inadecuados. Se situan en la etapa de 3 a 6 años.
En cambio, si nos centramos ahora en el juego presimbólico, según Ruiz de Velasco y Abad (citado en Berodia, 2020), son juegos previos a la adquisición y conciencia de los verdaderos juegos simbólicos, basados principalmente en llenar y vaciar, construir y destruir, amontonar, juntar, etc. Están situados entre la etapa de cero a tres años.
Bibliografía: -Campaña Preciado, S. (2018). El juego simbólico en educación inicial. - Berodia Herrero, P. (2020). Instalaciones artísticas en Educación Infantil: aprendiendo a cuidar el mar a través del arte.
La diferencia entre los juegos presimbólicos y los juegos simbólicos son: Que los juegos presimbólicos se dividen en tres categorías: ◦ Juegos presimbólicos a partir de acciones sensoriomotoras. ◦ Juegos presimbólicos a partir de las relaciones con los adultos. ◦ Juegos presimbólicos a partir de las interacciones con los objetos. En cambio los juegos simbólicos se empiezan a ver hacia los dos años, aproximadamente. Los más pequeñes comienzan a modificar sus pautas de juego y predominan las imitaciones de situaciones reales.
A través de estos juegos, les niñes representan de manera simbólica los roles y las situaciones del mundo que les rodea. Juegan a hacer como si… comieran, fueran padres o doctores de sus muñecos y muñecas, etc.
Durante la etapa simbólica amplían su lenguaje, aprenden a desarrollar la empatía y consolidan las representaciones mentales. A un nivel más terapéutico, en esta fase también aprenden a solucionar conflictos y a canalizar sus preocupaciones.
Podemos concluir, que la mayor diferencia entre estos juegos son la edad en la que el niño se encuentra. Los juegos presimbólicos son los que dan paso a los simbólicos.
Bibliografía: Esteban, L. y Parellada, C. (2001): Una mirada al juego simbólico. Consideraciones para su observación y evaluación. Revista Aula de Infantil, 2. Ruiz, Á. y Abad. J. (2011): El juego simbólico. Biblioteca de Infantil. Graó, Barcelona.
Según Ruiz y Abad (2016), los juegos presimbólicos son aquellos que se dan antes del juego simbólico. Aparece alrededor de los 2 años, cuando el/la infante ya posee lo que se conoce como noción del objeto permanente. Son un tipo de actividades lúdicas que se generan a partir de interacciones con objetos: construir y destruir, llenar y vaciar, reunir y separar, agrupar y dispersar, esconderse y aparecer, etc. Por esta razón, se pueden clasificar en tres categorías: a partir de acciones sensoriomotoras, a partir de las relaciones con adultos o a partir de las interacciones con los objetos. De esta manera, poco a poco, los niños y niñas van experimentando y desarrollándose hasta que surge el juego simbólico en su plenitud.
De hecho, es importante destacar el valor de los juegos presimbólicos para que no pasen inadvertidos y se favorezca su aparición mediante la disposición de objetos con cualidades adecuadas: cantidad, características, disposición, etc.
En cuanto al juego simbólico, como comentan Ruiz y Abad (2011), se trata de todo aquel juego espontáneo, que surge de modo natural donde los niños/as utilizan su capacidad de representación mental para recrear lo que quieran. Además, este juego nace de la necesidad y el placer de la relación con los demás y buscar desarrollar la comunicación, experimentación, capacidad de simbolizar, elaboración de las experiencias, etc.
Por ende, podemos decir que la diferencia sustancial entre el juego presimbólico y el simbólico se encuentra en que, en los primeros, la acción se da sobre el propio cuerpo y en relación con los objetos que el bebé manipula para conocerlos. En cambio, en los segundos, en el juego simbólico, ayuda a los más pequeños a interpretar y asimilar el mundo que les rodea.
Ruiz, Á. y Abad, J. (2016). Lugares de juego y encuentro para la infancia. Revista Iberoamericana De Educación, 71, 37-62. https://doi.org/10.35362/rie7103
Ruiz, Á. y Abad, J. (2011). El juego simbólico. GRAÓ.
Los juegos presimbólicos se dan con anterioridad a los juegos simbólicos, a través de estos se intenta experimentar el pensamiento abstracto. A través de este se establecen unas estructuras a nivel mental que permiten dar el paso de un juego de manera individual a un juego compartido.
Cómo nos explica Ruiz (2016) en los juegos presimbólicos los niños expresan a través del juego y las acciones la elaboración de sus conflictos, de sus miedos y deseos. Dentro de esto podemos encontrar juegos de placer sensorial y motor, de destrucción, de esconderse, perseguir…
Por otra parte, los juegos simbólicos se suelen realizar en edades de 2-6 años, y se trata de la representación mediante o sin objetos de diferentes acciones que han observado anteriormente.
Los niños ya conocen en su mente la acción que quieren realizar y se encargan de darle un significado y establecer un nuevo rol a los objetos que utiliza. De esta manera interpretan y comparten su relación y percepción del entorno.
Como ejemplos más comunes podemos ver el juego de las cocinitas, los piratas, relacionado con las famílias…
Ruiz de Velasco Gálvez, Á., & Abad Molina, J. (2016). Lugares de juego y encuentro para la infancia. Revista Iberoamericana de educación.
Según una investigación de (Bernal Cerquera et al., 2018) el juego pre simbólico, como su propio nombre indica, llega antes que la etapa de juego simbólico. Éste se manifiesta antes de la conquista de la función simbólica que posibilita diferenciar la realidad de lo imaginario antes de los 2 años. Esto es posible gracias a los símbolos y significados, es decir, a las representaciones mentales que permiten la permanencia psíquica del objeto. Podemos decir que ha aparecido cuando la niña/o hace uso de los espacios y objetos que la rodean. Además, los niños/as imitan acciones o gestos que van viendo durante su día a día.
Podemos segmentar el juego pre simbólico en tres grupos;
- A partir de acciones sensoriomotoras. - A partir de las relaciones con la/el adulta/o. - A partir de interacciones con objetos.
Aún así, el juego pre simbólico guarda muchísima relación con la simbología, la cual es expresada mediante el cuerpo y las relaciones entre niño/a - espacio - objeto. En este tipo de juego se conocen acciones como llenar/vaciar, construir/destruir…
Por otro lado, Ruiz de Velasco Gálvez, Á. y Abad, J. (2011), citados por S. N, el juego simbólico nos conduce a repensar cómo aprender a ser y a comprender el espacio de la vida, a través del juego. Éste aparece entorno a los 2-3 años (y va desde de los 2 hasta los 6). Éste posibilita experiencias a través de metáforas que generan oportunidades desde la fantasía, que se trasladan a la “realidad” en un ejercicio de ser otra persona, animal u objeto.
En conclusión, el juego simbólico es una experiencia vital necesaria en la etapa infantil. Se trata de jugar libremente sin que se requieran normas o condiciones, aunque se incrementa la satisfacción si se preparan aspectos como los espacios, objetos y tiempos. Se manifiesta en el niño/a desde los 0 hasta los 6 años. No necesita que se enseñe, pero si necesita tener mucha más relevancia de la que tiene en la actualidad.
Bibliografía:
-Bernal Cerquera, A. L., Martínez Pérez, L. F. & García Ramírez, N. (2018). Voces de la Escuela Maternal. Google Académico. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11454/Voces%2010%20Full%20Baja%20(19-02-20)%20(1).pdf?sequence=1#page=28
- S. N, A. (2011). El juego simbólico. Google Académico. https://masteratenciontemprana.org/wp-content/uploads/2019/04/El-juego-simbolico-javier-abad.pdf
Segons Angeles Ruiz de Velasco Galvez i Javier Abad Molina (2011) el joc presimbòlic és aquell que es dona abans de l’adquisició de la funció simbòlica, abans del joc simbòlic com bé diu el propi nom. Els xiquets utilitzen el seu propi cos i interaccionen amb l’espai i els objectes de l’entorn. Alguns jocs propis del joc presimbòlic són aquells en els que es duen a terme accions com buidar/omplir, construir/destruir, aparéixer/desaparéixer,... Hi ha 3 categories de jocs presimbòlics: a partir d’accions sensoriomotrius, a partir de les relacions amb els adults i a partir de les interaccions amb els objectes.
El joc simbòlic es dona en dues etapes diferenciades: l’etapa de 2 a 4 anys i l’etapa de 4 a 7 anys. En la primera etapa el/la xiquet/a deforma la realitat i en la segona etapa deixa de fer-ho per fer una representació imitativa de la realitat. La diferència més clara que podem observar entre el joc presimbòlic i el joc simbòlic és l’edat en la qual es dona cadascun. A més el tipus de joc és diferent, ja que en el joc presimbòlic encara no tenen adquirida la funció simbòlica i en l’etapa de joc simbòlic sí.
BIBLIOGRAFÍA Ruiz, Á. y Abad, J. (2011). El juego simbólico. GRAÓ.
Abans que el xiquet o xiqueta s'adone que pot jugar a canviar les coses, realitza un joc presimbòlic que té el seu origen en la relació que estableix amb els seus adults referents. Al principi, aquest joc presimbòlic es dona en interacció amb l'adult que ha d'estar necessàriament present. Aquest tipus de joc implica esperar i estar atent al que l'altre fa, l'ajuda també a comprendre el fet que l'absència de l'adult no significa la seua desaparició definitiva. És llavors quan el xiquet realitza jocs presimbòlics sense que necessàriament el seu referent haja de jugar amb ell, fins i tot els fa quan aquest referent no està i el xiquet el representa i l'evoca. Com a mestres és important ser conscients del nostre paper com a referents en el procés pel qual el xiquet desenvolupa la seua capacitat per a simbolitzar. Es pot dividir en tres categories: jocs presimbòlics a partir d'accions sensoriomotores, a partir de les relacions amb els adults i a partir de les interaccions amb els objectes. Els principals jocs que realitzen els xiquets i xiquetes son destruir, amagar-se, emplenar o buidar...
Per altra banda, el joc simbòlic és tota activitat espontània en la qual els xicotets utilitzen la seua capacitat mental per a recrear un escenari com a entreteniment. Posa de manifest la capacitat del xiquet per a posar-se en el lloc d'un altre, deixar de ser ell per a ser altre diferent de si mateix. Encara que el joc simbòlic comença a desenvolupar-se des dels dos anys, en xiquets i xiquetes majors, passa de ser una activitat individual a un procés de socialització en el qual són capaços d'establir una meta en comú i fins a unes certes normes del joc. Normalment, aquest canvi es produeix als 4 o 5 anys quan el xiquet ja té totes les eines psicològiques per a compartir la seua percepció simbòlica amb altres xiquets.
Ruiz, A. (2006). Jugar con la creación simbòlica. Aula de infantil, 34, 5-8. El juego simbólico: ¿Qué es y cuáles son sus beneficios? (2020, junio 29). Logos Nursery School: Escuela infantil en Las Rozas. https://logosnurseryschool.es/nursery/el-juego-simbolico-que-es-y-cuales-son-sus-beneficios/
En primer lugar, el juego presimbólico, se produce antes del juego simbólico (que da la posibilidad de crear situaciones imaginarias a través de significados, símbolos,construcción mental de imágenes…) No obstante, en el juego presimbólico, las acciones que se llevan a cabo, también tienen una simbología y esta se expresa mediante el propio cuerpo y las relaciones que los niños establecen con el entorno.
Asimismo, algunas de las acciones que se distinguen en el juego presimbólico son: llenar y vaciar, aparecer y desaparecer, perseguir y ser perseguido, construir y destruir, alinear, apilar y poner al límite las conquistas motoras.
En cambio, el juego simbólico según Vygotsky, al verlo desde una perspectiva socio cultural, considera que se da en base a una necesidad psicológica del niño, de entender el mundo social que lo rodea y de resolver sus necesidades. Para Vygotski,a través del juego simbólico, el niño satisface imaginariamente los deseos insatisfechos mediante la representación o reproducción del mundo a su medida.
Además, el juego simbólico, es el más frecuentado por los niños y niñas de edades comprendidas entre los dos a los siete años. Mediante él, el niño/a se abre a mundos, situaciones y personajes nuevos. A través de éste se desarrolla la empatía, es decir, la capacidad del niño/a para ponerse en el lugar de otro/a. Asimismo,el juego simbólico permite descubrir cómo el niño combina el pensamiento real y el irreal y cómo tiene puentes entre ambas formas de pensamiento.
VALENCIA, Y. J. S., SÁNCHEZ, X. R., & VELÁSQUEZ, E. L. C. “Nuestra escuela: territorio de juego” Diseño de ambientes para el juego presimbólico en la Escuela Maternal. Sistemas de apoyo que potencian la oralidad de los niños de la Escuela Maternal, 26. Campaña Preciado, S. (2018). El juego simbólico en educación inicial. Muñoz López, L. (2012). El juego simbólico como recurso para el conocimiento de la realidad social.
Por un lado, los juegos pre simbólicos van desde los 0 a los 2 años y como su propio nombre indica preceden al juego simbólico, que aparece a partir de los 2 años. El pre simbólico se caracteriza por la acción del niño/a sobre su propio cuerpo y con los materiales que investiga y va conociendo. Las diferentes formas por las que los niños y niñas realizan el juego pre simbólico son destruyendo cosas, envolviendo objetos, por el placer sensoriomotor, escondiéndose y vaciando o llenando cosas. Este tipo de juegos son esenciales para el desarrollo posterior del juego simbólico, más enfocados a identificar por ejemplo, el peso, tamaño o volumen de los diferentes objetos.
Por otro lado, según Piaget el juego simbólico surge cuando los niños/as adquieren la noción de objeto permanente, lo que significa que los más pequeños/as llegan a comprender que los objetos no desaparecen porque ellos/as los hayan dejado de ver, sino que aunque no estén en su campo visual ese objeto sigue existiendo. El juego simbólico es de vital importancia en la etapa de Educación Infantil por diversos motivos:
Favorece la socialización
Mejora la capacidad intelectual
Fomenta la imaginación y creatividad
Desarrolla la lengua y hace que los niños/as adquieran más vocabulario (en ocasiones específico)
Aumenta las capacidades motoras finas y gruesa
BIBLIOGRAFÍA
Luna, C. la. (2020, 17 septiembre). El Juego simbólico, la importancia en los niños. Colegio La Luna. https://colegiolaluna.com/juego-simbolico-ninos-bebes/
El juego presimbólico es un tipo de juego anterior a la obtención de la función simbólica en los niños y niñas. Algunos ejemplos de este tipo de juego pueden ser: vaciar y llenar recipientes, construir y destruir, aparecer y desaparecer… Por tanto, este juego presimbólico es un antecedente que permite desarrollar la imaginación y la creación de ideas, viéndose reflejados estos aspectos en el propio juego simbólico.
El juego simbólico se trata de una actividad libre en la cual los niños y niñas exploran su entorno sin ningún tipo de condición e indicación. Es importante saber que este juego no debe ser guiado, es decir, el tutor/a ha de ser un simple apoyo en el que sustentarse cuando los alumnos/as se sientan perdidos, debe estar cerca de los pequeños/as en actitud de ayudante en vez de estar dándoles indicaciones.
Como nos comentan Ruiz y Abad (2011), el juego simbólico cuenta con muchos aspectos positivos, entre ellos encontramos que es un medio muy eficiente para el desarrollo y evolución del lenguaje y de las competencias lingüísticas. También ayuda al desarrollo afectivo, ya que al explorar su entorno muestra y expresa aquello que le inquieta o sus temores.
En suma, la diferencia más significativa que podemos encontrar entre estos dos tipos de juegos es que el juego presimbólico es el precedente al juego simbólico. Cabe destacar que estos dos tipos de juego son de vital importancia en el desarrollo de los alumnos/as.
Abad, J. y Ruiz, Á. (2011). El juego simbólico. Graó. Abad, J. y Ruiz, Á. (2011). El juego simbólico. Aula de infantil, 65, 30-33.
El juego simbólico es una experiencia infantil importante que puede cambiar, crear otros mundos, vivir otras vidas, jugar a ser otros, aprender a pensar como los demás, sentir como los demás y finalmente saber que hay formas de pensar y sentir diferentes a uno mismo.
El juego presimbólico es un juego antes de obtener la función de símbolo. El sistema de símbolos en este juego se logra a través del propio cuerpo y de los movimientos que el niño desarrolla en el espacio y los objetos. Por ejemplo, el juego de llenar y vaciar recipientes con materiales como agua y arena.
Hay diferentes categorías para clasificar los juegos presimbólicos: 1. A partir de las acciones sensoriomotoras. Caídas, balanceos, saltos, carreras, etc. 2. A partir de las relaciones con adultos. Esconderse y aparecer, perseguir y ser perseguido, etc. 3. A partir de las interacciones con los objetos. Construir y destruir, llenar y vaciar, reunir y separar, esconderse y aparecer, etc.
Luna, C (2020). El juego simbólico, la importancia en los niños. Recuperado el 23 de octubre del 2022: https://colegiolaluna.com/juego-simbolico-ninos-bebes/
El juego presimbólico se manifiesta antes que la adquisición de la función simbólica que posibilita tomar distancia de la realidad para crear situaciones imaginarias por medio de símbolos y significados. Las acciones que se desarrollan en el juego presimbólico están cargadas de simbología, que es expresada por medio del propio cuerpo y las relaciones que los niños y niñas establecen a través de este con el espacio y los objetos. En la vivencia del juego presimbólico se pueden distinguir acciones como: o Llenar y vaciar. o Aparecer y desaparecer. o Perseguir y ser perseguido. o Construir y destruir. o Alinear. o Apilar
Por otra parte, el juego simbólico posibilita experiencias de vida que a través de metáforas generan posibilidades que desde la fantasía se trasladan en la infancia a la “realidad”, en un ejercicio de ser otro, de imitar, para llegar a ser uno mismo. Además, es una apuesta estética y didáctica que nos da la oportunidad de entender la importancia del juego tanto para los profesionales que reflexionan e investigan, como para aquellas personas que ejercen la labor de educar a los más pequeños.
Para concluir, es importante recalcar que el juego simbólico es uno de los más importantes en el desarrollo de los niños y niñas porque los infantes en muchas ocasiones aprenden a través de la imitación, y este juego trata de imitar.
Referencias. Silva, Y. J., Rojas, X., y Cruz, E. L. (2018) “Nuestra escuela: territorio de juego”. Diseño de ambientes para el juego presimbólico en la Escuela Maternal. Voces de la Escuela Maternal, (10) 26 – 31. Ruiz de Velasco, A., y Abad, J. (2011) El juego simbólico. Biblioteca de Infantil. Graó, Barcelona.
Los juegos pre-simbolicos son aquellos que son precedentes al juego simbólico propiamente dicho. Los juegos pre-simbolicos se dan antes de los 2 años aproximadamente, y son los tipos de juego previos a la adquisición de la función simbólica. En este tipo de juegos los infantes exploran y experimentan con los objetos que le rodean, pero no son capaces de representar conceptos abstractos.
Los niños y niñas suelen experimentar con el cuerpo humano con la intensión de proporcionarse nuevas sensaciones y estímulos. Algunos de los juegos pre-simbolicos más comunes son: los de destrucción, de placer sensorio-motor, de acciones repetidas…
Por otra parte, el juego simbólico suele aparecer en torno a los dos años y medio; estos tipos de juegos consisten en la representación de un concepto u objeto en base a otro objeto. Es decir, utilizar cuerdas como serpientes y no como cuerdas.
La finalidad de este tipo de juegos es imitar y reproducir escenarios imaginarios o de la vida cotidiana para los infantes.
Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona: Graó. Mendoza Huaylinos, L. I. El Juego Simbólico Como Medio para el Desarrollo Emocional de Niños y Niñas de Educación Inicial.
Els jocs presimbòlics son aquells que, com be diu el seu nom, es donen abans de desenvolupar-se de forma completa els jocs simbòlics. Aquests jocs presimbòlic apareixen abans dels dos anys i, malgrat que encara no hi ha una simbologia clara, la simbologia que apareix s’expressa amb el seu propi cos o amb l’entorn. Com hem vist a classe es pot diferenciar en tres categories diferents: a partir de les accions sensoriomotores, de les relacions amb els adults o de les interaccions amb els objectes.
Més tard, a partir dels dos anys, segons Piaget apareix el joc simbòlic, “joc de ficció en el qual el xiquet/a imita o representa assignant nous significats als objectes” García i Alarcón (2011). Aquest tipus de joc permet l’adquisició i el desenvolupament de l’infant per a canalitzar les seues emocions. És la forma més característica del joc en el qual els participants es posen en la pell d’altres personatges i situacions, utilitzant diferents objectes.
Amb aquest tipus de joc els xiquets i les xiquetes tenen la possibilitat de deixar volar la seua imaginació i transportar-se a allà on desitgen, aspecte que permet desenvolupar la seua imaginació i, afavorint a la vegada les relacions socials entre els iguals.
En conclusió, pense que com a futures mestres hauríem de saber la importància d’este tipus de joc en el desenvolupament dels nens i nenes i sempre buscar l’oportunitat per a crear ambients adequats per dur-lo a terme.
Abad, J., & Ruiz de Velasco, A. (2011). El juego simbólico. Aula de Infantil, 65, 30-33. Román, B. (2017). El juego para el desarrollo emocional, comunicativo y social en Educación Infantil.
Entre los juegos presimbólicos y los simbólicos existen diversas diferencias y son las siguientes: En primer lugar, el juego presimbólico tiene como característica principal la acción sobre el propio cuerpo, es decir, la relación y manipulación que tiene el niño o la niña con los objetos para conocerlos. En cambio, el juego simbólico se basa principalmente en realizar actividades libres usando objectos que adquieren diferentes usos o significados con la finalidad de imitar y reproducir escenarios que vivimos en nuestro día a día, pudiendo ser reproducidos a su gusto.
Otra diferencia seria la edad de juego, en el juego presimbólico aparece alrededor de los 2 años, cuando el niño o la niña tienen lo que se conoce como noción del objeto permanente, término acuñado por Piaget para indicar que el niño entiende que cuando un objeto o persona sale de su campo visual no implica su desaparición. Por otro lado, el juego simbólico tiene tres etapas: - De los 2 a los 3 años se caracteriza porque los niños o niñas juegan solos o solas, aunque pueden estar al lado de otros niño o niñas - Desde los 3 a los 4 años juegan con otros niños o niñas y hasta pueden formar parte de estos compartiendo el mismo juego. - Después de los 4 años ya se adaptan mucho más y mejor a la realidad social.
Los objetivos del juego presimbólico son que los niños y las niñas más pequeños/as se sientan atraídos por los objetos y materiales porque estos favorecen la construcción de su estructura cognitiva, aunque lo hagan de modo exploratorio y desarrollando su placer sensiomotor. Y los objetivos del juego simbólico son tener un tipo de aprendizaje significativo y activo que favorezca el conocimiento del mundo que rodea al alumnado. También se trabaja la socialización y la comunicación a través del lenguaje y los lazos sociales.
Por último, es importante recordar que tanto el juego presimbólico como el juego simbólico no forman parte de una sola etapa en la vida de una persona, sino que, en diferentes medidas el juego permanece a lo largo de toda la vida.
Luna, C. la. (2020, 17 septiembre). El Juego simbólico, la importancia en los niños. Colegio La Luna. https://colegiolaluna.com/juego-simbolico-ninos-bebes/
Existe una variedad de diferencias entre el juego presimbólico y el juego simbólico. Por tanto, primero empezaremos con el juego presimbólico, como dice su nombre, se considera el tipo de juego previo a la adquisición del juego simbólico. La simbología de este juego se realiza a través de objetos, el propio cuerpo y de las acciones que desarrolla el niño/a. Algunos ejemplos de juegos presimbólicos son llenar y vaciar recipientes con agua, arena, piedras, etc. También hacer desaparecer un objeto por unos instantes o el propio/a niño/a para luego aparecer.
Winnicot (2006) afirma que para que el juego se produzca, el niño/a ha tenido que adquirir experiencias de confiabilidad con sus referentes afectivos. Estas experiencias se dan en las primeras etapas de la vida y capacitan al niño/a para poder utilizarlo en lo que él llama espacio de juego.
En cuanto al juego simbólico, a través de este, los niños/as desarrollan habilidades sociales, emocionales, lingüísticas y cognitivas. Además posibilita la expresión de sentimientos, emociones y actitudes sobre todo en la edad temprana de la infancia. El juego simbólico es todo aquel que surge de manera espontánea, de manera natural en casa, en el parque, en la escuela, etc. En este tipo de juego los niños/as utilizan su capacidad de representación mental para recrear escenarios de juego. Por ejemplo, convierten una escoba en un caballo o un palo en una varita mágica. Además les permite exteriorizar conductas por imitación o que han observado, lo que les facilita la expresión de sentimientos y emociones, lo que ayuda a la maduración de cada niño/a. Por tanto, es una actividad lúdica donde el niño/a representa, imagina o proyecta diferentes escenarios a través de juguetes, objetos o conductas de juego.
Carrasco, A. (2017). El juego simbólico en el desarrollo social de los niños de 3 a 4 años. Universidad Técnica de Ambato, http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26538/2/CARRASCO%20ZURITA.pdf
Ruiz, A i Abad, j. (2011). El juego simbólico. Editorial GRAÓ.
Centrándonos en lo descrito por Ruiz (2014), así como Pascual (2021), de forma resumida, entenderemos los juegos presimbólicos como aquellos que preceden al juego simbólico. Es decir, según las autoras, durante los primeros años, el niño/a comenzará a realizar actividades, que progresivamente irán adquiriendo un carácter más lúdico. Estas actividades, serán dichos juegos, los cuales se basarán en la realización de interacciones con objetos, como puede ser reunir y separar, construir y destruir etc.
Entendiendo por tanto dichos juegos como se ha descrito en el párrafo anterior, según Ruiz y Abad (2016), estos juegos presimbólicos evolucionarán progresivamente mediante la experimentación y desarrollo de los niños, hasta llegar a adquirir un carácter más espontáneo y representativo, elaborándose así finalmente los juegos simbólicos.
Una vez llegado a esto, entenderemos por tanto los juegos simbólicos, como aquellos juegos en los que los niños/as de forma abierta, emplean su capacidad de representación mental, con el fin de recrear multitud de situaciones en las que expresarse y experimentar, representando y simbolizando experiencias (Ruiz, 2014).
En definitiva, una vez descritos ambos juegos y la relación entre ellos, podremos decir que sus principales diferencias, se basarán, en primer lugar, en la propia fase de desarrollo y experimentación del niño/a, siendo los presimbólicos, como su nombre indica, aquellos que precederán a los simbólicos, siendo de menor complejidad a la hora de desarrollarlo, lo que nos llevará a la otra diferencia de mayor importancia, la cual se basará en el desarrollo del propio juego, basándose los presimbólicos en el propio cuerpo del niño/a y los objetos que lo rodean, sin embargo en los simbólicos, entrará la interacción con toros, así como todo el espacio que lo rodea, mediante una interacción y expresión más elaboradas, con interacciones de mayor complejidad y desarrollo.
Bibliografía Pascual, N. (2021). Instalación artística de luz negra en Educación Infantil: la experimentación a través del juego. Trabajo final de grado. Universidad de País Vasco.
Ruiz, A. y Abad, J. (2016). Lugares de juego y encuentro para la infancia. Revista Iberoamericana De Educación, 71, 37-62.
Ruiz, A. (2014). Para redondear: instalaciones para el juego presimbólico y simbólico. 0 a 6. Aula de infantil, (77), 28.
El juego presimbólico es aquel que aparece antes del juego simbólico, es decir, antes de que a un niño/a le aparezca la capacidad del juego simbólico, ellos ya juegan sin saber lo que están haciendo, por ejemplo si un niño de 5/6 años está construyendo un castillo viene su hermana pequeña y se lo destruye.
El juego simbólico es un juego en el que los niños interpretan el mundo a través de la simbolización. Los niños pueden utilizar objetos para representar a otras personas, animales o cosas. También pueden usar la imaginación para crear mundos diferentes. Los niños aprenden a pensar de forma abstracta y a resolver problemas de forma creativa. Por ejemplo, un niño puede coger un trozo de papel para representar a un avión. Los niños aprenden a desarrollar el juego simbólico a partir de los 2 o 3 años.
Soto, V. M. (2022, 10 octubre). ¿Qué es el juego simbólico y cuáles son sus etapas? Tu Conducta. https://www.tuconducta.com/autismo-infantil/que-es-el-juego-simbolico
Principalmente, cabe explicar que la mayor diferencia que existe entre el juego presimbólico y simbólico se debe a que estas surgen y corresponden a dos etapas diferentes durante el crecimiento del niño/a.
Por una parte, acontece a lo largo de los dos primeros años de vida del individuo, cuando el juego se basa únicamente en la repetición y alternación de movimientos concretos, mediante los cuáles experimenta un sentimiento satisfactorio y placentero. Además, es en este período cuando comienza a ser capaz de reconocer las distintas funciones que cada objeto de su entorno tiene, mediante la asociación de diferentes gestos, actos y movimientos.
Por otra parte, el juego simbólico se manifiesta después de los dos años de edad y es definido por Tarrés (2015) como una actividad espontánea que surge de forma natural en el hogar, en el parque o en la escuela, en el cual los niños utilizan sus representaciones mentales para recrear un escenario de juego completo. Además, es un método lúdico en el cual el alumnado convierte la vida cotidiana en una realidad basada en la ficción y la simulación, donde emplea cada símbolo con sus las posibles adaptaciones que cada uno desee, ajustándolas a diferentes situaciones y personajes que cree libremente.
Altamirano, L. & Serrano, J. (2022). Juegos simbólicos en contextos rurales y desarrollo de la creatividad en niños de 5 años de la comunidad Cachiyaurecc, Apurímac https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/a4fa2b6b-9ec9-40df-818c-d1eb6470c688/content
Jaramillo, J. E. (2022). El juego simbólico en el desarrollo de la autoestima en los niños de 4 a 5 años. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/35679/1/JARAMILLO_%20JOCELINE%20_TRABAJO%20DE%20INTEGRACION%20CURRICULAR.pdf
El juego pre simbólico se presenta como un antecedente al juego simbólico ya que con él se da inicio al desarrollo por parte del niño o niña de la función simbólica a partir de la imitación de acciones que va observando de su entorno, como pueden ser gestos y movimientos corporales. Según Abad y Ruiz (2011), “es un tipo de juego previo a la adquisición de la función simbólica, en el cual el niño y niña comienza a identificar el uso Esta tipología de juego se manifiesta cuando observamos que hacen uso de los objetos y espacios de su entorno e imita gestos y rutinas, pero todavía no es capaz de representar acciones complejas ni llevar a cabo esquemas mentales.
Este tipo de juego que precede se da en los niños/as hasta los dos años de edad, mientras que el juego simbólico, según Piaget se encuentra dentro del estadio pre operacional desde los dos años hasta los seis.
Una vez se ha dado el juego simbólico, se dan unas estructuras mentales que les permiten dejar atrás el juego individual y alcanzar un juego compartido a través de un proceso, a través de su imaginación, los niños y niñas asignan roles a objetos o personas con las que juegan.
Bibliografía: Mendoza Huaylinos, LI (2021). El juego simbólico como medio para el desarrollo emocional de niños y niñas de educación inicial . https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/18788
En primer lugar, para poder dar una definición clara sobre el juego presimbólico y el simbólico, porque es de vital importancia saber que los niños y niñas tienen diferentes etapas en el desarrollo y en la adquisición de habilidades y conocimientos. Por este motivo, podemos aclarar que el juego presimbólico, es el que se lleva a cabo previamente, debido a la falta de conocimiento sobre el simbolismo, es decir, todavía no son capaces de relacionar un objeto con una acción libre. Este tipo de juego se realiza mediante el propio cuerpo y en un espacio-tiempo determinado que disponga de objetos para manipularlos y empezar a familiarizarse con algunos objetos. Por ejemplo, se puede jugar a llenar y vaciar recipientes, a deconstruir estructuras, a clasificar objeto según su forma o color…
En segundo lugar, cuando el niño va desarrollando y conociendo su propio entorno, es cuando aparece el juego simbólico, un tipo de juego libre y espontáneo, es decir, que tiene lugar en cualquier lugar y con cualquier momentos, ya que es la capacidad de los niños y niñas de ponerle significado a lo que están jugando, o sea, una representación mental que recrea un escenario de juego. En este tipo de juego, normalmente los alumnos y alumnas se basan en la experiencia, porque suelen combinar hechos de la realidad con algunos ficticios. En el ámbito educativo, se pueden plantear espacios de aprendizaje con la finalidad de preparar algunos materiales para que los niños cobren imaginación y se conviertan en alguien que les gustaría ser. Un material que me gusta mucho, ya que ayuda a fomentar el reciclaje y puede cobrar cualquier forma, es el cartón. ¿Cómo sería llenar una clase llena de diferentes cajas de cartón de diferentes formas y tamaños? ¿Crees que seria una buena forma de trabajar este tipo de juego?
En conclusión, para llegar a adquirir el juego simbólico, es necesario pasar por la etapa del juego presimbólico, que se estima en niños menores de dos años, ya que antes de darle significado a los objetos y todo lo que nos rodea hay que conocerlo y haberlo manipulado previamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS El juego presimbólico. Publicacions Editorial Graó. Recuperado 28 de octubre de 2022. https://www.grao.com/es/producto/el-juego-presimbolico
Morales, R. E. D. R. (2022, 1 septiembre). Repositorio Universidad Técnica de Ambato: El juego simbólico en el desarrollo de la autoestima en los niños de 4 a 5 años. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/35679
En primer lugar, es importante conocer que el juego simbólico es considerado como una experiencia vital de la infancia. Es un juego libre que apenas necesita condiciones, aunque se favorece si se preparan los espacios, objetos y tiempos de dedicación. No necesita que se enseñe, y sería importante que tuviera más presencia en la planificación educativa de la etapa de 0 a 6 años. Este tipo de juego permite a los niños y las niñas moverse libremente, explorar y entender el mundo físico e interpretar y aproximarse a la realidad.
Por otro lado, el juego presimbólico es aquel que se lleva a cabo antes de adquirir la función simbólica, la cual ofrece la opción de tomar una cierta distancia de la realidad para crear situaciones imaginarias por medio de símbolos y significados. Es decir, el juego simbólico hace referencia a la construcción mental de imágenes y referentes simbólicos que permiten la permanencia psíquica de los objetos y los sujetos aunque estos estén ausentes. Sin embargo, las acciones que se desarrollan en el juego presimbólico también están cargadas de simbología, que se expresa por medio del propio cuerpo y las relaciones que los niños y las niñas establecen a través de este con el espacio y los objetos. De esta forma, durante la vivencia del juego presimbólico se puedan distinguir acciones como: llenar y vaciar, aparecer y desaparecer, perseguir y ser perseguido, construir y destruir, alinear, apilar y poner al límite las conquistas motoras.
En cuanto a las diferencias entre el juego presimbólico y el simbólico, el segundo aparece aproximadamente a los dos años de edad, cuando los niños y las niñas ya han adquirido “la noción del objeto permanente”. Este término fue formulado por Piaget y hace referencia al momento en el que el/la niño/a entiende que un objeto o una persona existe a pesar de que él no puede verlos en momentos determinados. Sin embargo, en el juego presimbólico predomina la acción directa sobre el propio cuerpo y los objetos, los cuales son manipulados por el infante con el objetivo de conocerlos y explorarlos.
De esta forma, en el juego presimbólico, los/as niños/as juegan a envolver objetos, a destruirlos, a esconderse, a vaciar, llenar, separar o agrupar objetos, etc. Mientras que, en el juego simbólico, ya siendo conscientes de lo que implican las acciones anteriores, simbolizan situaciones reales pero imaginarias, como, por ejemplo, jugar a mamás y a papás, jugar a las “cocinitas”, jugar a ser médicos, etc.
Bibliografía:
Abad, J., & Ruiz de Velasco, A. (2011). El juego simbólico. Aula de Infantil, 65, 30-33.
VALENCIA, Y. J. S., SÁNCHEZ, X. R., & VELÁSQUEZ, E. L. C. “Nuestra escuela: territorio de juego” Diseño de ambientes para el juego presimbólico en la Escuela Maternal. Sistemas de apoyo que potencian la oralidad de los niños de la Escuela Maternal, 26.
Por un lado, tenemos el juego presimbólico, este sucede antes que el juego simbólico. Porque el niño o la niña todavía no entiende que cuando un objeto o persona no aparece en campo visual no significa que ya no existe.
ResponderEliminarEl juego presimbólico es la acción que realizan los niños y las niñas sobre su propio cuerpo y en relación con objetos que manipula para conocerlos.
El juego presimbolico se divide en tres categorías:
o Juegos presimbólicos a partir de acciones sensoriomotoras.
o Juegos presimbólicos a partir de las relaciones con los adultos.
o Juegos presimbólicos a partir de las interacciones con los objetos.
Mediante estas pueden realizar las siguientes acciones:
- Destruir. para evaluar su tamaño, peso y volumen
- Placer sensoriomotor. Descubre con materiales de texturas y tamaños diferentes si le producen placer o no al ser manipulados o llevados a su boca.
- Envolver objetos o cosas con papeles tanto de periódico como de regalo para tapar cosas u objetos.
- Esconderse o ser perseguido.
- Jugar a agrupar, separar, vaciar o llenar. Los niños y niñas pequeños este tipo de juegos les atrae para explorar además de favorecerse su estructura cognitiva
Por otro lado, están los juegos simbólicos, estos son actividades espontaneas en la que los pequeños utilizan su capacidad mental para recrear un escenario como entretenimiento o representar actividades más cotidianas.
Mediante estas actividades ponen en práctica de conductas aprendidas a través de la observación y la propia percepción del mundo. A su vez, fomenta los sentimientos y emociones.
Este juego pasa por diferentes etapas:
De los 2 a los 3 años. Este tipo de juego se caracteriza porque los niños juegan solos, aunque pueden estar al lado de otros niños.
Desde los 3 a los 4 años. En esta etapa aceptan los juegos simbólicos de otros niños y hasta pueden formar parte de estos compartiendo el mismo juego.
Después de los 4 años. Estos niños ya se adaptan a la realidad social y jugar en situaciones o cosas de su entorno cercano.
Alrededor de los 5 años aparecen en el niño el interés por los roles sociales.
Para concluir destacar que el juego simbólico permanece a lo largo de toda la vida de la persona. Interpretar un personaje en una obra de teatro
El juego simbólico: ¿Qué es y cuáles son sus beneficios? (2020, 29 julio). Logos Nursery School: Escuela infantil en Las Rozas. Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://logosnurseryschool.es/nursery/el-juego-simbolico-que-es-y-cuales-son-sus-beneficios/
Luna, C. la. (2020, 17 septiembre). El Juego simbólico, la importancia en los niños. Colegio La Luna. Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://colegiolaluna.com/juego-simbolico-ninos-bebes/
El juego presimbólico desde la perspectiva piagetiana es un juego que se aproxima a la construcción del pensamiento abstracto. No son juegos que impliquen pensamiento, sino que son juegos en los que el/ la niño/-a comienza a jugar movilizando ciertos signos que tienen una relación de causa-efecto o que representan contrastes en el comportamiento.
ResponderEliminarEs decir, es un tipo de juego basado en la contigüidad temporal y espacial y se expresa por contrarios de juego como dentro/fuera, tener/no tener, ver/aparecer/desaparecer, perseguir/atrapar o construir/destruir.
Algunos ejemplos de juegos presimbólicos son ponerse dentro de una caja, encender y apagar una lámpara repetidamente, tirar un objeto al suelo constantemente, etc.
Por otro lado, el juego simbólico es aquel que utiliza el símbolo como medio.
En el juego simbólico se juega con objetos a los que, gracias al proceso de simbolización, se les da un significado que no les es propio, como por ejemplo, convertir un palo de escoba en un caballo.
Cabe destacar que no solo se refiere a los objetos, sino también a las personas y sus conductas asociadas, es decir, jugar a padres y madres, a médicos, a piratas… es también juego simbólico, ya que la realidad se vuelve imaginaria y lo que es literal deja paso al símbolo y a la fantasía.
En resumen, la diferencia entre los juegos presimbólicos y los simbólicos es que los primeros guardan relación con el movimiento, la causa-efecto… mientras que los segundos trabajan la imaginación y la fantasía dando un significado que no les corresponde a objetos, personas, lugares…
Mas, M., Anton, M., Forcadell, X., Martínez, L., Pla, G., Porta, F. (2017). Psicomotricidad educativa: avanzando paso a paso. Octaedro. 33-50.
Se considera al juego presimbólico como antecedente al juego simbólico, pues se da inicio al desarrollo de la función simbólica a través de la imitación de acciones que va ejecutando, como gestos y movimientos corporales. En este sentido, en el juego simbólico se establecen las estructuras mentales que permite pasar de un juego individual, a un juego compartido a través de un proceso.
ResponderEliminarEn un primer momento, se denomina juego pre-simbólico y se da antes de los 2 años. Como manifiestan Abad y Ruiz (2011), “es un tipo de juego previo a la adquisición de la función simbólica, en el cual el niño y niña comienza a identificar el uso funcional de los objetos, previa a la aparición del juego simbólico”. El juego pre simbólico se presenta cuando el niño hace uso de objetos y espacios concretos de su entorno, así como también se manifiesta a través de sus movimientos corporales como gestos o rutinas que el niño va imitando. Por lo tanto, el niño y niña antes de los 2 años, aún no representa acciones, ni esquemas mentales por medio de su imaginación, dado que se está iniciando en el uso funcional de los objetos.
El segundo momento, se denomina juego simbólico y se da entre los 2 a 6 años aproximadamente. Se denomina juego simbólico a la imitación y representación de acciones observadas con o sin elementos en concreto. Es decir, el niño y niña ya tiene esquemas mentales y a través de su imaginación asigna nuevos roles a los objetos que emplea en su juego. Pero, el juego simbólico se presenta en un inicio a modo individual, por influencia del egocentrismo de cada niño.
Bibliografía:
Mendoza Huaylinos, L. I. El Juego Simbólico Como Medio para el Desarrollo Emocional de Niños y Niñas de Educación Inicial.
Los juegos presimbólicos se dan antes que los simbólicos. Los presimbólicos son en los que se explora y se experimenta porque los objetos no representan nada todavía, además en este tipo de juego se juega más con el cuerpo humano y las materiales del propio entorno intentando encontrar nuevas sensaciones y todas las posibilidades que les ofrecen los sentidos.
ResponderEliminarLos juegos más comunes dentro de los presimbólicos son: de destrucción, de placer sensoriomotor, de envoltorios, de escondites, de persecuciones y de acciones repetidas (llenar y vaciar, juntar y separar…).
Las acciones llevadas a cabo tienen una simbología específica que se expresa a través del propio cuerpo y de las relaciones que se crean con el propio espacio y recursos materiales. Por esta razón, en el juego presimbólico el cuerpo es el completo protagonista ya que es con este con el que construyen los significados y los expresan.
Este tipo de juego hace que se construya la identidad propia del niño o niña y hace además que los niños y las niñas se distingan teniendo sensaciones de unión y separación. Según Aucouturier, B. (2018) los juegos presimbólicos garantizan la seguridad afectiva y la evolución psicológica, más concretamente, asegura el crecimiento del niño/a de forma independiente estando así abiertos/as a una futura identidad segura.
Los juegos simbólicos vienen después de los presimbólicos, se puede decir que aparecen en los/as niños/as a los dos años de edad aproximadamente. En este tipo de juego se cambian las pautas de los propios juegos y se empiezan a dar imitaciones de las propias situaciones del día a día, ya que representan de manera simbólica el mundo que los rodea, escenarios que hay dentro de sus rutinas.
Los juegos más comunes dentro de los simbólicos es jugar a hacer como que están en un escenario que han acordado los/as niños/as participantes del juego. Es decir, jugar a hacer como si estuvieran comiendo, como si fueran médicos… entre muchos otros ejemplos.
La diferencia entre estos dos juegos es que el juego presimbólico se define como de aseguración profunda y los simbólicos se puede definir como de aseguración artificial. Aucouturier, B. (2004) afirma que los juegos de aseguración profunda hacen posible que aparezcan los de aseguración superficial.
Referencias bibliográficas:
- Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona: Graó.
- Aucouturier, B. (2018). Actuar, jugar, pensar: puntos de apoyo para la práctica psicomotriz educativa y terapéutica. Barcelona: Graó.
El juego presimbólico se puede dividir en tres tipos que son las acciones sensoriomotoras, las relaciones con los adultos y las interacciones con los objetos. Para que estos aparezcan tiene que ver lo que se encuentre en el espacio de juego, tanto material necesario para delimitarlo, como el extra. En el primer tipo tienen lugar las carreras, los saltos, las caídas. En el segundo la interacción con los adultos, siendo ellos un papel importante para confirmar a los niños que se comprende lo que pretenden con sus acciones, también es relevante seguir su juego. En el tercero usan los objetos para llevar a cabo construcciones y luego destruirlas; crean conjuntos separando, vaciando, juntando, llenando otros; y los usan para esconderse y aparecer como por ejemplo telas, cortinas, paredes, muebles, o cualquier otra cosa.
ResponderEliminarPor otro lado, más tarde nos encontramos el juego simbólico. Este consta de la representación a través de materiales y espacios de aquello que ocurre en su entorno, imitándolo y creando una situación irreal, pero que es posible. En esta etapa el elemento que más usan es su creatividad. Un ejemplo puede ser el uso de un plátano simulando que es un teléfono móvil y lleva a cabo una conversación como hacen los adultos. De hecho, estos, son su fuente de inspiración, ya que son los que les introducen en el mundo real y pretenden imitar aquello que hacen todos los días.
Ruiz, A., Abad, J. (2016). Lugares de juego y encuentro para la infancia. Revista Ibero-americana de Educação, vol. 71, pp. 37-62.
Carrasco, A. (2017). El juego simbólico en el desarrollo social de los niños de 3 a 4 años. Universidad Técnica de Ambato, pp. 26.
Sabemos de primera mano que la relación entre la infancia y el juego, y la multitud de elementos que lo configuran, son claves para el desarrollo en todos los ámbitos posibles del niño/a. Dicho juego debe vivirse como una experiencia libre y espontánea, otorgando protagonismo a los niños/as, y centrándose en sus intereses y experiencias. Pero para ello, es clave saber diferenciar el juego presimbólico del simbólico.
ResponderEliminarEn primer lugar, según Silva, Rojas y Cruz (2018), el juego presimbólico consiste en la representación y construcción mental de imágenes y referentes simbólicos que permiten la permanencia psíquica de los objetos incluso cuando no están presentes. Es decir, se basa en tomar distancia de la realidad para crear una situación imaginaria a partir de símbolos y significados.
Las acciones que se desarrollan en esta etapa también están cargadas de simbología, expresada por medio del propio cuerpo y de las relaciones con los objetos y el espacio. De ahí que en la vivencia del juego simbólico se puedan distinguir ya muchas acciones y conquistas motoras del día a día.
Por otro lado, el juego simbólico, suele aparecer alrededor de los dos años y medio y, como bien indica Licona (2000), implica la representación de un objeto por otro. En este tipo de juego, el niño/a se atribuye a sí mismo o a los objetos significados más evidentes, aunque también simula situaciones imaginarias e interpreta escenas mediante roles, con la aparición de seres ficticios o reales.
En esta etapa se coordina y se piensa a un nivel más complejo, con múltiples roles y distintas situaciones. Además, con el tiempo, dichas situaciones se van acercando más a la realidad que representan, ya que entran en juego otras características como las primeras formas del lenguaje.
Referencias bibliográficas:
- Licona, A. L. (2000). La importancia de los recursos materiales en el juego simbólico. Revista de Medios y Educación, 14, 13-21.
- Silva, Y. J., Rojas, X., y Cruz, E. L. (2018). “Nuestra escuela: territorio de juego”. Diseño de ambientes para el juego presimbólico en la Escuela Maternal. Voces de la Escuela Maternal, (10), 26-31.
Una vez realizada una pequeña búsqueda para poder observar cuales son las diferencias que existen entre los juegos presimbólicos y los juegos simbólicos, me gustaría realizar una definición de ambos juegos para así poder explicarlo mejor.
ResponderEliminarEn primer lugar, según Luna (2020) y Ruiz de Velasco y Abad (2011) los juegos presimbólicos son aquellos que ocurren antes que el juego propiamente dicho, es decir, antes de que l@s niñ@s adquieran la función simbólica. Además, con este juego se pretende reencontrar la presencia simbólica en la ausencia y tiene como característica principal la acción que ejercen l@s niñ@s sobre su propio cuerpo y con los objetos que ell@s mismos manipulan para conocerlos.
Asi mismo, como bien nos hace saber Ruiz de Velasco y Abad (2016) los juegos presimbólicos que se espera que aparezcan se pueden clasificar en tres categorías:
1. Juegos presimbólicos a partir de acciones sensoriomotoras. Caídas, balanceos, giros, saltos, trepas, marcha, carrera, envolturas, etc.
2. Juegos presimbólicos a partir de las relaciones con los adultos. Esconderse y aparecer, ser perseguido, etc..
3. Juegos presimbólicos a partir de las interacciones con los objetos. Construir y destruir, llenar y vaciar, reunir y separar, esconderse y aparecer, etc.
Por otra parte, Luna (2020) también nos define el juego simbólico como una actividad en el que los niños juegan e imitan situaciones, circunstancias o personas. Es decir, el niño juega al doctor, como si fuera un doctor de verdad o juega a la mamá cuidando a su muñeca, como si realmente fuera una madre, etc. Además, el juego simbólico ayuda a los más pequeños a interpretar y asimilar el mundo que les rodea.
Por lo tanto, he podido comprobar que el juego presimbólico es aquel que aparece antes que el simbólico y en el cual se desarrollan una serie de acciones que luego serán necesarias para poder imitar las diferentes situaciones, circunstancias o personas del juego simbólico.
Referencias bibliográficas:
Ruiz de Velasco, A y Abad, J. (2011). El juego simbólico (31). Graó.
Ruiz de Velasco, Á., y Abad, J. (2016). Lugares de juego y encuentro para la infancia. Revista Iberoamericana de educación. (71). 37-62.
Luna, C (2020). El juego simbólico, la importancia en los niños. Recuperado el 23 de octubre del 2022: https://colegiolaluna.com/juego-simbolico-ninos-bebes/
Las autoras Silva, Rojas y Cruz (2018) argumentan que:
ResponderEliminarA diferencia del juego simbólico, el juego presimbólico se desarrolla antes de la función simbólica y el concepto de símbolo en el juego. Esta función simbólica ayuda a diferenciar la realidad de la situación imaginaria que ellos y ellas crean mediante estos símbolos y significados. Permite pues, la construcción mental de imágenes simbólicas que supone la permanencia de objetos y sujetos ausentes (p. 27).
Sin embargo, el juego presimbólico coincide con el juego simbólico en que sus acciones se cargan de simbología, la cual se expresa por su cuerpo y sus relaciones establecidas a través de este con el espacio y los objetos. Por ello, las niñas y los niños aprenden a distinguir las acciones cotidianas que realizan en este tipo de juego. (p. 27)
REFERENCIAS:
Silva, Y. J., Rojas, X., y Cruz, E. (2018). “Nuestra escuela: territorio de juego” Diseño de ambientes para el juego presimbólico en la Escuela Maternal. Sistemas de apoyo que potencian la oralidad de los niños de la Escuela Maternal, 10ª Edición, 26-31.
Por un lado, el juego presimbólico se manifiesta antes de la conquista de la función simbólica que posibilita asumir la realidad para crear una situación imaginaria por medio de símbolos y significados, es decir, la construcción mental de imágenes y referentes simbólicos que permiten que los objetos y los sujetos adquieran funciones o representen cosas y situaciones imaginarias.
ResponderEliminarA pesar de que el juego presimbólico sea previo al simbólico, las acciones que se desarrollan en él, también están cargadas de simbología, la cual se expresa por medio del propio cuerpo y las relaciones que los niños y niñas efectúan a través de este con el espacio y los objetos.
Es por ello, que en el juego presimbólico, se producen acciones como: llenar y vaciar, aparecer y desaparecer, perseguir y ser perseguido, construir y destruir, alinear, apilar y poner al límite las conquistas motoras.
Además, el juego presimbólico se divide en:
Los juegos presimbólicos producidos por acciones sensoriomotoras (giros, balanceos, carreras…). Los juegos que surgen mediante las relaciones con los adultos (ser perseguido, esconderse y aparecer...), en estos el alumno debe interactuar con el alumnado.
Y los juegos presimbólicos a partir de las interacciones con los objetos (construir y destruir, llenar y vaciar, reunir y separar, esconderse
y aparecer…)
Por otro lado, el juego simbólico permite conectar y ampliar las autorepresentaciones de lo que nos rodea para ponerlas en práctica. En este tipo de juegos, los niños y niñas desarrollan su imaginación y diseñan los juegos a su gusto. Además, experimentan el placer de jugar por jugar, realizando conexiones invisibles entre sus propios cuerpos y los materiales que utilizan, dándoles así la función que los alumnos y alumnas deseen.
Este tipo de juego libre, les permite expresar sus sentimientos y emociones haciendo uso de su creatividad reproduciendo a través del juego sus representaciones internas, sus sentimientos y comunicarse así con las personas que les rodean. Los juegos simbólicos se producen cuando el alumnado ha comprendido la simbología y como puede expresarse a través de ella.
Referencias bibliográficas:
Galvez, A. R. de V., & Molina, J. A. (2011). El juego simbólico. Grao.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8zgrMuAB_3kC&oi=fnd&pg=PA11&dq=juego+presimb%C3%B3lico&ots=NDodfk3I4y&sig=3RfHwcYm2N59szRjwPVf0_4gvHI#v=onepage&q=juego%20presimb%C3%B3lico&f=false
VALENCIA, Y. J. S., SÁNCHEZ, X. R., & VELÁSQUEZ, E. L. C. “Nuestra escuela: territorio de juego” Diseño de ambientes para el juego presimbólico en la Escuela Maternal. Sistemas de apoyo que potencian la oralidad de los niños de la Escuela Maternal, 26.
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11247/TE-22561.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Velasco, Á. R. de, & Molina, J. A. (2016). Lugares de juego y encuentro para la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 71, 37-62.
https://doi.org/10.35362/rie7103
IRENE SÁEZ CASTELLS
ResponderEliminarLas diferencias que existen entre los juegos presimbólicos y los simbólicos son varias. En primer lugar, para Chávez (citado en Campaña 2018), el juego simbólico se basa principalmente en realizar actividades libres usando objectos que adquieren diferentes usos o significados con la finalidad de imitar y reproducir escenarios que vivimos en nuestro día a día, pudiendo ser reroducidos a su gusto.
Además, en él se trabajan los diferentes roles y la adquisición de una serie de valores, normas y comportamientos socialmente conocidos o interpretados, de ahí nuestra importancia en impedir la interiorización de creencias y estereotipos inadecuados. Se situan en la etapa de 3 a 6 años.
En cambio, si nos centramos ahora en el juego presimbólico, según Ruiz de Velasco y Abad (citado en Berodia, 2020), son juegos previos a la adquisición y conciencia de los verdaderos juegos simbólicos, basados principalmente en llenar y vaciar, construir y destruir, amontonar, juntar, etc. Están situados entre la etapa de cero a tres años.
Bibliografía:
-Campaña Preciado, S. (2018). El juego simbólico en educación inicial.
- Berodia Herrero, P. (2020). Instalaciones artísticas en Educación Infantil: aprendiendo a cuidar el mar a través del arte.
La diferencia entre los juegos presimbólicos y los juegos simbólicos son: Que los juegos presimbólicos se dividen en tres categorías:
ResponderEliminar◦ Juegos presimbólicos a partir de acciones sensoriomotoras.
◦ Juegos presimbólicos a partir de las relaciones con los adultos.
◦ Juegos presimbólicos a partir de las interacciones con los objetos.
En cambio los juegos simbólicos se empiezan a ver hacia los dos años, aproximadamente. Los más pequeñes comienzan a modificar sus pautas de juego y predominan las imitaciones de situaciones reales.
A través de estos juegos, les niñes representan de manera simbólica los roles y las situaciones del mundo que les rodea. Juegan a hacer como si… comieran, fueran padres o doctores de sus muñecos y muñecas, etc.
Durante la etapa simbólica amplían su lenguaje, aprenden a desarrollar la empatía y consolidan las representaciones mentales. A un nivel más terapéutico, en esta fase también aprenden a solucionar conflictos y a canalizar sus preocupaciones.
Podemos concluir, que la mayor diferencia entre estos juegos son la edad en la que el niño se encuentra. Los juegos presimbólicos son los que dan paso a los simbólicos.
Bibliografía:
Esteban, L. y Parellada, C. (2001): Una mirada al juego
simbólico. Consideraciones para su observación y
evaluación. Revista Aula de Infantil, 2.
Ruiz, Á. y Abad. J. (2011): El juego simbólico. Biblioteca
de Infantil. Graó, Barcelona.
Según Ruiz y Abad (2016), los juegos presimbólicos son aquellos que se dan antes del juego simbólico. Aparece alrededor de los 2 años, cuando el/la infante ya posee lo que se conoce como noción del objeto permanente. Son un tipo de actividades lúdicas que se generan a partir de interacciones con objetos: construir y destruir, llenar y vaciar, reunir y separar, agrupar y dispersar, esconderse y aparecer, etc. Por esta razón, se pueden clasificar en tres categorías: a partir de acciones sensoriomotoras, a partir de las relaciones con adultos o a partir de las interacciones con los objetos. De esta manera, poco a poco, los niños y niñas van experimentando y desarrollándose hasta que surge el juego simbólico en su plenitud.
ResponderEliminarDe hecho, es importante destacar el valor de los juegos presimbólicos para que no pasen inadvertidos y se favorezca su aparición mediante la disposición de objetos con cualidades adecuadas: cantidad, características, disposición, etc.
En cuanto al juego simbólico, como comentan Ruiz y Abad (2011), se trata de todo aquel juego espontáneo, que surge de modo natural donde los niños/as utilizan su capacidad de representación mental para recrear lo que quieran. Además, este juego nace de la necesidad y el placer de la relación con los demás y buscar desarrollar la comunicación, experimentación, capacidad de simbolizar, elaboración de las experiencias, etc.
Por ende, podemos decir que la diferencia sustancial entre el juego presimbólico y el simbólico se encuentra en que, en los primeros, la acción se da sobre el propio cuerpo y en relación con los objetos que el bebé manipula para conocerlos. En cambio, en los segundos, en el juego simbólico, ayuda a los más pequeños a interpretar y asimilar el mundo que les rodea.
Ruiz, Á. y Abad, J. (2016). Lugares de juego y encuentro para la infancia. Revista Iberoamericana De Educación, 71, 37-62. https://doi.org/10.35362/rie7103
Ruiz, Á. y Abad, J. (2011). El juego simbólico. GRAÓ.
Los juegos presimbólicos se dan con anterioridad a los juegos simbólicos, a través de estos se intenta experimentar el pensamiento abstracto. A través de este se establecen unas estructuras a nivel mental que permiten dar el paso de un juego de manera individual a un juego compartido.
ResponderEliminarCómo nos explica Ruiz (2016) en los juegos presimbólicos los niños expresan a través del juego y las acciones la elaboración de sus conflictos, de sus miedos y deseos. Dentro de esto podemos encontrar juegos de placer sensorial y motor, de destrucción, de esconderse, perseguir…
Por otra parte, los juegos simbólicos se suelen realizar en edades de 2-6 años, y se trata de la representación mediante o sin objetos de diferentes acciones que han observado anteriormente.
Los niños ya conocen en su mente la acción que quieren realizar y se encargan de darle un significado y establecer un nuevo rol a los objetos que utiliza. De esta manera interpretan y comparten su relación y percepción del entorno.
Como ejemplos más comunes podemos ver el juego de las cocinitas, los piratas, relacionado con las famílias…
Ruiz de Velasco Gálvez, Á., & Abad Molina, J. (2016). Lugares de juego y encuentro para la infancia. Revista Iberoamericana de educación.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSegún una investigación de (Bernal Cerquera et al., 2018) el juego pre simbólico, como su propio nombre indica, llega antes que la etapa de juego simbólico. Éste se manifiesta antes de la conquista de la función simbólica que posibilita diferenciar la realidad de lo imaginario antes de los 2 años. Esto es posible gracias a los símbolos y significados, es decir, a las representaciones mentales que permiten la permanencia psíquica del objeto. Podemos decir que ha aparecido cuando la niña/o hace uso de los espacios y objetos que la rodean. Además, los niños/as imitan acciones o gestos que van viendo durante su día a día.
ResponderEliminarPodemos segmentar el juego pre simbólico en tres grupos;
- A partir de acciones sensoriomotoras.
- A partir de las relaciones con la/el adulta/o.
- A partir de interacciones con objetos.
Aún así, el juego pre simbólico guarda muchísima relación con la simbología, la cual es expresada mediante el cuerpo y las relaciones entre niño/a - espacio - objeto. En este tipo de juego se conocen acciones como llenar/vaciar, construir/destruir…
Por otro lado, Ruiz de Velasco Gálvez, Á. y Abad, J. (2011), citados por S. N, el juego simbólico nos conduce a repensar cómo aprender a ser y a comprender el espacio de la vida, a través del juego. Éste aparece entorno a los 2-3 años (y va desde de los 2 hasta los 6). Éste posibilita experiencias a través de metáforas que generan oportunidades desde la fantasía, que se trasladan a la “realidad” en un ejercicio de ser otra persona, animal u objeto.
En conclusión, el juego simbólico es una experiencia vital necesaria en la etapa infantil. Se trata de jugar libremente sin que se requieran normas o condiciones, aunque se incrementa la satisfacción si se preparan aspectos como los espacios, objetos y tiempos. Se manifiesta en el niño/a desde los 0 hasta los 6 años. No necesita que se enseñe, pero si necesita tener mucha más relevancia de la que tiene en la actualidad.
Bibliografía:
-Bernal Cerquera, A. L., Martínez Pérez, L. F. & García Ramírez, N. (2018). Voces de la Escuela Maternal. Google Académico. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11454/Voces%2010%20Full%20Baja%20(19-02-20)%20(1).pdf?sequence=1#page=28
- S. N, A. (2011). El juego simbólico. Google Académico. https://masteratenciontemprana.org/wp-content/uploads/2019/04/El-juego-simbolico-javier-abad.pdf
Segons Angeles Ruiz de Velasco Galvez i Javier Abad Molina (2011) el joc presimbòlic és aquell que es dona abans de l’adquisició de la funció simbòlica, abans del joc simbòlic com bé diu el propi nom. Els xiquets utilitzen el seu propi cos i interaccionen amb l’espai i els objectes de l’entorn. Alguns jocs propis del joc presimbòlic són aquells en els que es duen a terme accions com buidar/omplir, construir/destruir, aparéixer/desaparéixer,... Hi ha 3 categories de jocs presimbòlics: a partir d’accions sensoriomotrius, a partir de les relacions amb els adults i a partir de les interaccions amb els objectes.
ResponderEliminarEl joc simbòlic es dona en dues etapes diferenciades: l’etapa de 2 a 4 anys i l’etapa de 4 a 7 anys. En la primera etapa el/la xiquet/a deforma la realitat i en la segona etapa deixa de fer-ho per fer una representació imitativa de la realitat.
La diferència més clara que podem observar entre el joc presimbòlic i el joc simbòlic és l’edat en la qual es dona cadascun. A més el tipus de joc és diferent, ja que en el joc presimbòlic encara no tenen adquirida la funció simbòlica i en l’etapa de joc simbòlic sí.
BIBLIOGRAFÍA
Ruiz, Á. y Abad, J. (2011). El juego simbólico. GRAÓ.
Abans que el xiquet o xiqueta s'adone que pot jugar a canviar les coses, realitza un joc presimbòlic que té el seu origen en la relació que estableix amb els seus adults referents. Al principi, aquest joc presimbòlic es dona en interacció amb l'adult que ha d'estar necessàriament present. Aquest tipus de joc implica esperar i estar atent al que l'altre fa, l'ajuda també a comprendre el fet que l'absència de l'adult no significa la seua desaparició definitiva. És llavors quan el xiquet realitza jocs presimbòlics sense que necessàriament el seu referent haja de jugar amb ell, fins i tot els fa quan aquest referent no està i el xiquet el representa i l'evoca. Com a mestres és important ser conscients del nostre paper com a referents en el procés pel qual el xiquet desenvolupa la seua capacitat per a simbolitzar. Es pot dividir en tres categories: jocs presimbòlics a partir d'accions sensoriomotores, a partir de les relacions amb els adults i a partir de les interaccions amb els objectes. Els principals jocs que realitzen els xiquets i xiquetes son destruir, amagar-se, emplenar o buidar...
ResponderEliminarPer altra banda, el joc simbòlic és tota activitat espontània en la qual els xicotets utilitzen la seua capacitat mental per a recrear un escenari com a entreteniment. Posa de manifest la capacitat del xiquet per a posar-se en el lloc d'un altre, deixar de ser ell per a ser altre diferent de si mateix. Encara que el joc simbòlic comença a desenvolupar-se des dels dos anys, en xiquets i xiquetes majors, passa de ser una activitat individual a un procés de socialització en el qual són capaços d'establir una meta en comú i fins a unes certes normes del joc. Normalment, aquest canvi es produeix als 4 o 5 anys quan el xiquet ja té totes les eines psicològiques per a compartir la seua percepció simbòlica amb altres xiquets.
Ruiz, A. (2006). Jugar con la creación simbòlica. Aula de infantil, 34, 5-8.
El juego simbólico: ¿Qué es y cuáles son sus beneficios? (2020, junio 29). Logos Nursery School: Escuela infantil en Las Rozas. https://logosnurseryschool.es/nursery/el-juego-simbolico-que-es-y-cuales-son-sus-beneficios/
En primer lugar, el juego presimbólico, se produce antes del juego simbólico (que da la posibilidad de crear situaciones imaginarias a través de significados, símbolos,construcción mental de imágenes…)
ResponderEliminarNo obstante, en el juego presimbólico, las acciones que se llevan a cabo, también tienen una simbología y esta se expresa mediante el propio cuerpo y las relaciones que los niños establecen con el entorno.
Asimismo, algunas de las acciones que se distinguen en el juego presimbólico son: llenar y vaciar, aparecer y desaparecer, perseguir y ser perseguido, construir y destruir, alinear, apilar y poner al límite las conquistas motoras.
En cambio, el juego simbólico según Vygotsky, al verlo desde una perspectiva socio cultural, considera que se da en base a una necesidad psicológica del niño, de entender el mundo social que lo rodea y de resolver sus necesidades. Para Vygotski,a través del juego simbólico, el niño satisface imaginariamente los deseos insatisfechos mediante la representación o reproducción del mundo a su medida.
Además, el juego simbólico, es el más frecuentado por los niños y niñas de edades comprendidas entre los dos a los siete años. Mediante él, el niño/a se abre a mundos, situaciones y personajes nuevos. A través de éste se desarrolla la empatía, es decir, la capacidad del niño/a para ponerse en el lugar de otro/a. Asimismo,el juego simbólico permite descubrir cómo el niño combina el pensamiento real y el irreal y cómo tiene puentes entre ambas formas de pensamiento.
VALENCIA, Y. J. S., SÁNCHEZ, X. R., & VELÁSQUEZ, E. L. C. “Nuestra escuela: territorio de juego” Diseño de ambientes para el juego presimbólico en la Escuela Maternal. Sistemas de apoyo que potencian la oralidad de los niños de la Escuela Maternal, 26.
Campaña Preciado, S. (2018). El juego simbólico en educación inicial.
Muñoz López, L. (2012). El juego simbólico como recurso para el conocimiento de la realidad social.
Por un lado, los juegos pre simbólicos van desde los 0 a los 2 años y como su propio nombre indica preceden al juego simbólico, que aparece a partir de los 2 años. El pre simbólico se caracteriza por la acción del niño/a sobre su propio cuerpo y con los materiales que investiga y va conociendo. Las diferentes formas por las que los niños y niñas realizan el juego pre simbólico son destruyendo cosas, envolviendo objetos, por el placer sensoriomotor, escondiéndose y vaciando o llenando cosas. Este tipo de juegos son esenciales para el desarrollo posterior del juego simbólico, más enfocados a identificar por ejemplo, el peso, tamaño o volumen de los diferentes objetos.
ResponderEliminarPor otro lado, según Piaget el juego simbólico surge cuando los niños/as adquieren la noción de objeto permanente, lo que significa que los más pequeños/as llegan a comprender que los objetos no desaparecen porque ellos/as los hayan dejado de ver, sino que aunque no estén en su campo visual ese objeto sigue existiendo. El juego simbólico es de vital importancia en la etapa de Educación Infantil por diversos motivos:
Favorece la socialización
Mejora la capacidad intelectual
Fomenta la imaginación y creatividad
Desarrolla la lengua y hace que los niños/as adquieran más vocabulario (en ocasiones específico)
Aumenta las capacidades motoras finas y gruesa
BIBLIOGRAFÍA
Luna, C. la. (2020, 17 septiembre). El Juego simbólico, la importancia en los niños. Colegio La Luna. https://colegiolaluna.com/juego-simbolico-ninos-bebes/
El juego presimbólico es un tipo de juego anterior a la obtención de la función simbólica en los niños y niñas. Algunos ejemplos de este tipo de juego pueden ser: vaciar y llenar recipientes, construir y destruir, aparecer y desaparecer… Por tanto, este juego presimbólico es un antecedente que permite desarrollar la imaginación y la creación de ideas, viéndose reflejados estos aspectos en el propio juego simbólico.
ResponderEliminarEl juego simbólico se trata de una actividad libre en la cual los niños y niñas exploran su entorno sin ningún tipo de condición e indicación. Es importante saber que este juego no debe ser guiado, es decir, el tutor/a ha de ser un simple apoyo en el que sustentarse cuando los alumnos/as se sientan perdidos, debe estar cerca de los pequeños/as en actitud de ayudante en vez de estar dándoles indicaciones.
Como nos comentan Ruiz y Abad (2011), el juego simbólico cuenta con muchos aspectos positivos, entre ellos encontramos que es un medio muy eficiente para el desarrollo y evolución del lenguaje y de las competencias lingüísticas. También ayuda al desarrollo afectivo, ya que al explorar su entorno muestra y expresa aquello que le inquieta o sus temores.
En suma, la diferencia más significativa que podemos encontrar entre estos dos tipos de juegos es que el juego presimbólico es el precedente al juego simbólico. Cabe destacar que estos dos tipos de juego son de vital importancia en el desarrollo de los alumnos/as.
Abad, J. y Ruiz, Á. (2011). El juego simbólico. Graó.
Abad, J. y Ruiz, Á. (2011). El juego simbólico. Aula de infantil, 65, 30-33.
El juego simbólico es una experiencia infantil importante que puede cambiar, crear otros mundos, vivir otras vidas, jugar a ser otros, aprender a pensar como los demás, sentir como los demás y finalmente saber que hay formas de pensar y sentir diferentes a uno mismo.
ResponderEliminarEl juego presimbólico es un juego antes de obtener la función de símbolo. El sistema de símbolos en este juego se logra a través del propio cuerpo y de los movimientos que el niño desarrolla en el espacio y los objetos. Por ejemplo, el juego de llenar y vaciar recipientes con materiales como agua y arena.
Hay diferentes categorías para clasificar los juegos presimbólicos:
1. A partir de las acciones sensoriomotoras. Caídas, balanceos, saltos, carreras, etc.
2. A partir de las relaciones con adultos. Esconderse y aparecer, perseguir y ser perseguido, etc.
3. A partir de las interacciones con los objetos. Construir y destruir, llenar y vaciar, reunir y separar, esconderse y aparecer, etc.
Luna, C (2020). El juego simbólico, la importancia en los niños. Recuperado el 23 de octubre del 2022: https://colegiolaluna.com/juego-simbolico-ninos-bebes/
El juego presimbólico se manifiesta antes que la adquisición de la función simbólica que posibilita tomar distancia de la realidad para crear situaciones imaginarias por medio de símbolos y significados. Las acciones que se desarrollan en el juego presimbólico están cargadas de simbología, que es expresada por medio del propio cuerpo y las relaciones que los niños y niñas establecen a través de este con el espacio y los objetos. En la vivencia del juego presimbólico se pueden distinguir acciones como:
ResponderEliminaro Llenar y vaciar.
o Aparecer y desaparecer.
o Perseguir y ser perseguido.
o Construir y destruir.
o Alinear.
o Apilar
Por otra parte, el juego simbólico posibilita experiencias de vida que a través de metáforas generan posibilidades que desde la fantasía se trasladan en la infancia a la “realidad”, en un ejercicio de ser otro, de imitar, para llegar a ser uno mismo. Además, es una apuesta estética y didáctica que nos da la oportunidad de entender la importancia del juego tanto para los profesionales que reflexionan e investigan, como para aquellas personas que ejercen la labor de educar a los más pequeños.
Para concluir, es importante recalcar que el juego simbólico es uno de los más importantes en el desarrollo de los niños y niñas porque los infantes en muchas ocasiones aprenden a través de la imitación, y este juego trata de imitar.
Referencias.
Silva, Y. J., Rojas, X., y Cruz, E. L. (2018) “Nuestra escuela: territorio de juego”. Diseño de ambientes para el juego presimbólico en la Escuela Maternal. Voces de la Escuela Maternal, (10) 26 – 31.
Ruiz de Velasco, A., y Abad, J. (2011) El juego simbólico. Biblioteca de Infantil. Graó, Barcelona.
Los juegos pre-simbolicos son aquellos que son precedentes al juego simbólico propiamente dicho. Los juegos pre-simbolicos se dan antes de los 2 años aproximadamente, y son los tipos de juego previos a la adquisición de la función simbólica. En este tipo de juegos los infantes exploran y experimentan con los objetos que le rodean, pero no son capaces de representar conceptos abstractos.
ResponderEliminarLos niños y niñas suelen experimentar con el cuerpo humano con la intensión de proporcionarse nuevas sensaciones y estímulos.
Algunos de los juegos pre-simbolicos más comunes son: los de destrucción, de placer sensorio-motor, de acciones repetidas…
Por otra parte, el juego simbólico suele aparecer en torno a los dos años y medio; estos tipos de juegos consisten en la representación de un concepto u objeto en base a otro objeto. Es decir, utilizar cuerdas como serpientes y no como cuerdas.
La finalidad de este tipo de juegos es imitar y reproducir escenarios imaginarios o de la vida cotidiana para los infantes.
Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona: Graó.
Mendoza Huaylinos, L. I. El Juego Simbólico Como Medio para el Desarrollo Emocional de Niños y Niñas de Educación Inicial.
Els jocs presimbòlics son aquells que, com be diu el seu nom, es donen abans de desenvolupar-se de forma completa els jocs simbòlics. Aquests jocs presimbòlic apareixen abans dels dos anys i, malgrat que encara no hi ha una simbologia clara, la simbologia que apareix s’expressa amb el seu propi cos o amb l’entorn. Com hem vist a classe es pot diferenciar en tres categories diferents: a partir de les accions sensoriomotores, de les relacions amb els adults o de les interaccions amb els objectes.
ResponderEliminarMés tard, a partir dels dos anys, segons Piaget apareix el joc simbòlic, “joc de ficció en el qual el xiquet/a imita o representa assignant nous significats als objectes” García i Alarcón (2011). Aquest tipus de joc permet l’adquisició i el desenvolupament de l’infant per a canalitzar les seues emocions. És la forma més característica del joc en el qual els participants es posen en la pell d’altres personatges i situacions, utilitzant diferents objectes.
Amb aquest tipus de joc els xiquets i les xiquetes tenen la possibilitat de deixar volar la seua imaginació i transportar-se a allà on desitgen, aspecte que permet desenvolupar la seua imaginació i, afavorint a la vegada les relacions socials entre els iguals.
En conclusió, pense que com a futures mestres hauríem de saber la importància d’este tipus de joc en el desenvolupament dels nens i nenes i sempre buscar l’oportunitat per a crear ambients adequats per dur-lo a terme.
Abad, J., & Ruiz de Velasco, A. (2011). El juego simbólico. Aula de Infantil, 65, 30-33.
Román, B. (2017). El juego para el desarrollo emocional, comunicativo y social en Educación Infantil.
Entre los juegos presimbólicos y los simbólicos existen diversas diferencias y son las siguientes:
ResponderEliminarEn primer lugar, el juego presimbólico tiene como característica principal la acción sobre el propio cuerpo, es decir, la relación y manipulación que tiene el niño o la niña con los objetos para conocerlos. En cambio, el juego simbólico se basa principalmente en realizar actividades libres usando objectos que adquieren diferentes usos o significados con la finalidad de imitar y reproducir escenarios que vivimos en nuestro día a día, pudiendo ser reproducidos a su gusto.
Otra diferencia seria la edad de juego, en el juego presimbólico aparece alrededor de los 2 años, cuando el niño o la niña tienen lo que se conoce como noción del objeto permanente, término acuñado por Piaget para indicar que el niño entiende que cuando un objeto o persona sale de su campo visual no implica su desaparición. Por otro lado, el juego simbólico tiene tres etapas:
- De los 2 a los 3 años se caracteriza porque los niños o niñas juegan solos o solas, aunque pueden estar al lado de otros niño o niñas
- Desde los 3 a los 4 años juegan con otros niños o niñas y hasta pueden formar parte de estos compartiendo el mismo juego.
- Después de los 4 años ya se adaptan mucho más y mejor a la realidad social.
Los objetivos del juego presimbólico son que los niños y las niñas más pequeños/as se sientan atraídos por los objetos y materiales porque estos favorecen la construcción de su estructura cognitiva, aunque lo hagan de modo exploratorio y desarrollando su placer sensiomotor. Y los objetivos del juego simbólico son tener un tipo de aprendizaje significativo y activo que favorezca el conocimiento del mundo que rodea al alumnado. También se trabaja la socialización y la comunicación a través del lenguaje y los lazos sociales.
Por último, es importante recordar que tanto el juego presimbólico como el juego simbólico no forman parte de una sola etapa en la vida de una persona, sino que, en diferentes medidas el juego permanece a lo largo de toda la vida.
Luna, C. la. (2020, 17 septiembre). El Juego simbólico, la importancia en los niños. Colegio La Luna. https://colegiolaluna.com/juego-simbolico-ninos-bebes/
Existe una variedad de diferencias entre el juego presimbólico y el juego simbólico. Por tanto, primero empezaremos con el juego presimbólico, como dice su nombre, se considera el tipo de juego previo a la adquisición del juego simbólico. La simbología de este juego se realiza a través de objetos, el propio cuerpo y de las acciones que desarrolla el niño/a. Algunos ejemplos de juegos presimbólicos son llenar y vaciar recipientes con agua, arena, piedras, etc. También hacer desaparecer un objeto por unos instantes o el propio/a niño/a para luego aparecer.
ResponderEliminarWinnicot (2006) afirma que para que el juego se produzca, el niño/a ha tenido que adquirir experiencias de confiabilidad con sus referentes afectivos. Estas experiencias se dan en las primeras etapas de la vida y capacitan al niño/a para poder utilizarlo en lo que él llama espacio de juego.
En cuanto al juego simbólico, a través de este, los niños/as desarrollan habilidades sociales, emocionales, lingüísticas y cognitivas. Además posibilita la expresión de sentimientos, emociones y actitudes sobre todo en la edad temprana de la infancia. El juego simbólico es todo aquel que surge de manera espontánea, de manera natural en casa, en el parque, en la escuela, etc. En este tipo de juego los niños/as utilizan su capacidad de representación mental para recrear escenarios de juego. Por ejemplo, convierten una escoba en un caballo o un palo en una varita mágica. Además les permite exteriorizar conductas por imitación o que han observado, lo que les facilita la expresión de sentimientos y emociones, lo que ayuda a la maduración de cada niño/a. Por tanto, es una actividad lúdica donde el niño/a representa, imagina o proyecta diferentes escenarios a través de juguetes, objetos o conductas de juego.
Carrasco, A. (2017). El juego simbólico en el desarrollo social de los niños de 3 a 4 años. Universidad Técnica de Ambato, http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26538/2/CARRASCO%20ZURITA.pdf
Ruiz, A i Abad, j. (2011). El juego simbólico. Editorial GRAÓ.
Centrándonos en lo descrito por Ruiz (2014), así como Pascual (2021), de forma resumida, entenderemos los juegos presimbólicos como aquellos que preceden al juego simbólico. Es decir, según las autoras, durante los primeros años, el niño/a comenzará a realizar actividades, que progresivamente irán adquiriendo un carácter más lúdico. Estas actividades, serán dichos juegos, los cuales se basarán en la realización de interacciones con objetos, como puede ser reunir y separar, construir y destruir etc.
ResponderEliminarEntendiendo por tanto dichos juegos como se ha descrito en el párrafo anterior, según Ruiz y Abad (2016), estos juegos presimbólicos evolucionarán progresivamente mediante la experimentación y desarrollo de los niños, hasta llegar a adquirir un carácter más espontáneo y representativo, elaborándose así finalmente los juegos simbólicos.
Una vez llegado a esto, entenderemos por tanto los juegos simbólicos, como aquellos juegos en los que los niños/as de forma abierta, emplean su capacidad de representación mental, con el fin de recrear multitud de situaciones en las que expresarse y experimentar, representando y simbolizando experiencias (Ruiz, 2014).
En definitiva, una vez descritos ambos juegos y la relación entre ellos, podremos decir que sus principales diferencias, se basarán, en primer lugar, en la propia fase de desarrollo y experimentación del niño/a, siendo los presimbólicos, como su nombre indica, aquellos que precederán a los simbólicos, siendo de menor complejidad a la hora de desarrollarlo, lo que nos llevará a la otra diferencia de mayor importancia, la cual se basará en el desarrollo del propio juego, basándose los presimbólicos en el propio cuerpo del niño/a y los objetos que lo rodean, sin embargo en los simbólicos, entrará la interacción con toros, así como todo el espacio que lo rodea, mediante una interacción y expresión más elaboradas, con interacciones de mayor complejidad y desarrollo.
Bibliografía
Pascual, N. (2021). Instalación artística de luz negra en Educación Infantil: la experimentación a través del juego. Trabajo final de grado. Universidad de País Vasco.
Ruiz, A. y Abad, J. (2016). Lugares de juego y encuentro para la infancia. Revista Iberoamericana De Educación, 71, 37-62.
Ruiz, A. (2014). Para redondear: instalaciones para el juego presimbólico y simbólico. 0 a 6. Aula de infantil, (77), 28.
El juego presimbólico es aquel que aparece antes del juego simbólico, es decir, antes de que a un niño/a le aparezca la capacidad del juego simbólico, ellos ya juegan sin saber lo que están haciendo, por ejemplo si un niño de 5/6 años está construyendo un castillo viene su hermana pequeña y se lo destruye.
ResponderEliminarEl juego simbólico es un juego en el que los niños interpretan el mundo a través de la simbolización. Los niños pueden utilizar objetos para representar a otras personas, animales o cosas. También pueden usar la imaginación para crear mundos diferentes. Los niños aprenden a pensar de forma abstracta y a resolver problemas de forma creativa. Por ejemplo, un niño puede coger un trozo de papel para representar a un avión. Los niños aprenden a desarrollar el juego simbólico a partir de los 2 o 3 años.
Soto, V. M. (2022, 10 octubre). ¿Qué es el juego simbólico y cuáles son sus etapas? Tu Conducta. https://www.tuconducta.com/autismo-infantil/que-es-el-juego-simbolico
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPrincipalmente, cabe explicar que la mayor diferencia que existe entre el juego presimbólico y simbólico se debe a que estas surgen y corresponden a dos etapas diferentes durante el crecimiento del niño/a.
ResponderEliminarPor una parte, acontece a lo largo de los dos primeros años de vida del individuo, cuando el juego se basa únicamente en la repetición y alternación de movimientos concretos, mediante los cuáles experimenta un sentimiento satisfactorio y placentero. Además, es en este período cuando comienza a ser capaz de reconocer las distintas funciones que cada objeto de su entorno tiene, mediante la asociación de diferentes gestos, actos y movimientos.
Por otra parte, el juego simbólico se manifiesta después de los dos años de edad y es definido por Tarrés (2015) como una actividad espontánea que surge de forma natural en el hogar, en el parque o en la escuela, en el cual los niños utilizan sus representaciones mentales para recrear un escenario de juego completo. Además, es un método lúdico en el cual el alumnado convierte la vida cotidiana en una realidad basada en la ficción y la simulación, donde emplea cada símbolo con sus las posibles adaptaciones que cada uno desee, ajustándolas a diferentes situaciones y personajes que cree libremente.
Altamirano, L. & Serrano, J. (2022). Juegos simbólicos en contextos rurales y desarrollo de la creatividad en niños de 5 años de la comunidad Cachiyaurecc, Apurímac https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/a4fa2b6b-9ec9-40df-818c-d1eb6470c688/content
Jaramillo, J. E. (2022). El juego simbólico en el desarrollo de la autoestima en los niños de 4 a 5 años. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/35679/1/JARAMILLO_%20JOCELINE%20_TRABAJO%20DE%20INTEGRACION%20CURRICULAR.pdf
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl juego pre simbólico se presenta como un antecedente al juego simbólico ya que con él se da inicio al desarrollo por parte del niño o niña de la función simbólica a partir de la imitación de acciones que va observando de su entorno, como pueden ser gestos y movimientos corporales. Según Abad y Ruiz (2011), “es un tipo de juego previo a la adquisición de la función simbólica, en el cual el niño y niña comienza a identificar el uso Esta tipología de juego se manifiesta cuando observamos que hacen uso de los objetos y espacios de su entorno e imita gestos y rutinas, pero todavía no es capaz de representar acciones complejas ni llevar a cabo esquemas mentales.
ResponderEliminarEste tipo de juego que precede se da en los niños/as hasta los dos años de edad, mientras que el juego simbólico, según Piaget se encuentra dentro del estadio pre operacional desde los dos años hasta los seis.
Una vez se ha dado el juego simbólico, se dan unas estructuras mentales que les permiten dejar atrás el juego individual y alcanzar un juego compartido a través de un proceso, a través de su imaginación, los niños y niñas asignan roles a objetos o personas con las que juegan.
Bibliografía:
Mendoza Huaylinos, LI (2021). El juego simbólico como medio para el desarrollo emocional de niños y niñas de educación inicial . https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/18788
En primer lugar, para poder dar una definición clara sobre el juego presimbólico y el simbólico, porque es de vital importancia saber que los niños y niñas tienen diferentes etapas en el desarrollo y en la adquisición de habilidades y conocimientos. Por este motivo, podemos aclarar que el juego presimbólico, es el que se lleva a cabo previamente, debido a la falta de conocimiento sobre el simbolismo, es decir, todavía no son capaces de relacionar un objeto con una acción libre. Este tipo de juego se realiza mediante el propio cuerpo y en un espacio-tiempo determinado que disponga de objetos para manipularlos y empezar a familiarizarse con algunos objetos. Por ejemplo, se puede jugar a llenar y vaciar recipientes, a deconstruir estructuras, a clasificar objeto según su forma o color…
ResponderEliminarEn segundo lugar, cuando el niño va desarrollando y conociendo su propio entorno, es cuando aparece el juego simbólico, un tipo de juego libre y espontáneo, es decir, que tiene lugar en cualquier lugar y con cualquier momentos, ya que es la capacidad de los niños y niñas de ponerle significado a lo que están jugando, o sea, una representación mental que recrea un escenario de juego. En este tipo de juego, normalmente los alumnos y alumnas se basan en la experiencia, porque suelen combinar hechos de la realidad con algunos ficticios. En el ámbito educativo, se pueden plantear espacios de aprendizaje con la finalidad de preparar algunos materiales para que los niños cobren imaginación y se conviertan en alguien que les gustaría ser. Un material que me gusta mucho, ya que ayuda a fomentar el reciclaje y puede cobrar cualquier forma, es el cartón. ¿Cómo sería llenar una clase llena de diferentes cajas de cartón de diferentes formas y tamaños? ¿Crees que seria una buena forma de trabajar este tipo de juego?
En conclusión, para llegar a adquirir el juego simbólico, es necesario pasar por la etapa del juego presimbólico, que se estima en niños menores de dos años, ya que antes de darle significado a los objetos y todo lo que nos rodea hay que conocerlo y haberlo manipulado previamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El juego presimbólico. Publicacions Editorial Graó. Recuperado 28 de octubre de 2022.
https://www.grao.com/es/producto/el-juego-presimbolico
Morales, R. E. D. R. (2022, 1 septiembre). Repositorio Universidad Técnica de Ambato: El juego simbólico en el desarrollo de la autoestima en los niños de 4 a 5 años. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/35679
En primer lugar, es importante conocer que el juego simbólico es considerado como una experiencia vital de la infancia. Es un juego libre que apenas necesita condiciones, aunque se favorece si se preparan los espacios, objetos y tiempos de dedicación. No necesita que se enseñe, y sería importante que tuviera más presencia en la planificación educativa de la etapa de 0 a 6 años. Este tipo de juego permite a los niños y las niñas moverse libremente, explorar y entender el mundo físico e interpretar y aproximarse a la realidad.
ResponderEliminarPor otro lado, el juego presimbólico es aquel que se lleva a cabo antes de adquirir la función simbólica, la cual ofrece la opción de tomar una cierta distancia de la realidad para crear situaciones imaginarias por medio de símbolos y significados. Es decir, el juego simbólico hace referencia a la construcción mental de imágenes y referentes simbólicos que permiten la permanencia psíquica de los objetos y los sujetos aunque estos estén ausentes. Sin embargo, las acciones que se desarrollan en el juego presimbólico también están cargadas de simbología, que se expresa por medio del propio cuerpo y las relaciones que los niños y las niñas establecen a través de este con el espacio y los objetos. De esta forma, durante la vivencia del juego presimbólico se puedan distinguir acciones como: llenar y vaciar, aparecer y desaparecer, perseguir y ser perseguido, construir y destruir, alinear, apilar y poner al límite las conquistas motoras.
En cuanto a las diferencias entre el juego presimbólico y el simbólico, el segundo aparece aproximadamente a los dos años de edad, cuando los niños y las niñas ya han adquirido “la noción del objeto permanente”. Este término fue formulado por Piaget y hace referencia al momento en el que el/la niño/a entiende que un objeto o una persona existe a pesar de que él no puede verlos en momentos determinados. Sin embargo, en el juego presimbólico predomina la acción directa sobre el propio cuerpo y los objetos, los cuales son manipulados por el infante con el objetivo de conocerlos y explorarlos.
De esta forma, en el juego presimbólico, los/as niños/as juegan a envolver objetos, a destruirlos, a esconderse, a vaciar, llenar, separar o agrupar objetos, etc. Mientras que, en el juego simbólico, ya siendo conscientes de lo que implican las acciones anteriores, simbolizan situaciones reales pero imaginarias, como, por ejemplo, jugar a mamás y a papás, jugar a las “cocinitas”, jugar a ser médicos, etc.
Bibliografía:
Abad, J., & Ruiz de Velasco, A. (2011). El juego simbólico. Aula de Infantil, 65, 30-33.
VALENCIA, Y. J. S., SÁNCHEZ, X. R., & VELÁSQUEZ, E. L. C. “Nuestra escuela: territorio de juego” Diseño de ambientes para el juego presimbólico en la Escuela Maternal. Sistemas de apoyo que potencian la oralidad de los niños de la Escuela Maternal, 26.