Os dejamos unas imágenes de los juegos planteados por el grupo de Juegos Tradicionales/Populares diseñados para niños/as de 4 años y por el grupo de Juego Sensoriomotor para niños/as de 5 años. Animaros a compartir reflexiones y sugerencias de mejora a las propuestas presentadas que habéis experimentado en primera persona.
JUEGOS POPULARES/TRADICIONALES
JUEGO SENSORIOMOTOR
Acerca de los juegos tradicionales/populares yo pensaba que al ser juegos ya conocidos serían un poco aburridos, pero tras mi experiencia he de decir que participé y me divertí bastante. La única propuesta de mejora que les podría decir es que adapten un poco los juegos. Es decir, siguiendo las reglas tradicionales/populares modificarlos o añadir otro tipo de materiales para tener algún punto más creativo. Como última pincelada haría más hincapié en la explicación de los juegos ya que algunos les puede costar de entender por cada cosa que se tiene que hacer en un solo juego.
ResponderEliminarEn cuanto a los juegos sensoriomotores, que es el tema de mi grupo, propondría tener más iniciativa a la hora de motivar a los niños/as si realizan los juegos con pocas ganas. Sobre los juegos con antifaces, siempre ir en parejas para que los niños/as no se desubiquen y puedan llegar a tener confianza/seguridad en sí mismos, con los compañeros/as y el entorno. Y, por último, si el tipo de actividad lo requiere, acortar el espacio de juego.
Bajo mi punto de vista, los dos grupos estuvimos bastante implicados en el ensayo poniendo en práctica lo realizado anteriormente y, además, fuimos muy constantes con las personas con NEE.
Durante la segunda sesión de ensayos en el gimnasio se realizaron las actividades correspondientes a los grupos que trabajan los juegos tradicionales o populares y los juegos sensoriomotores.
ResponderEliminarRespecto a la primera exposición, el grupo de los juegos tradicionales o populares, considero que pusieron en práctica diferentes aspectos positivos como hacer preguntas al alumnado para ver si han entendido las actividades, si tienen conocimientos previos, si han escuchado las indicaciones. También, considero que realizaron un buen trabajo en cuanto a la ejemplificación de los ejercicios para que quedase más claro, así como incluir propuestas que sugirió algún alumno. Creo que esto último es una cosa que puede ocurrir de forma muy frecuente en las aulas de educación infantil y que la incluyesen creo que fue la decisión acertada. Por otra parte, pienso que ir realizando preguntas para saber cómo va la persona designada con necesidades educativas especiales (en este caso con una pérdida auditiva) o si necesita algo también es una decisión que se debe tener en cuenta y realizar en las aulas. Sin embargo, en uno de los subgrupos en los que estaba dividida la clase sí que se controlaba el tiempo que podía durar cada acción dentro de las diferentes actividades, mientras que en el otro no. Esto podía hacer que en el grupo que no se controlaba el tiempo, esa acción se alargase mucho de forma que llegase a ser aburrida para los y las participantes del grupo que no estaban directamente implicados o incluso para las personas que sí que lo estaban. También podía reducir las posibilidades de que más gente participase ya que, el tiempo de cada juego es limitado y si una acción dentro de este ocupa mucha parte, el resto no llega a poder realizarla.
En relación a la segunda exposición, la de los juegos sensoriomotores, creo que la contextualización inicial fue una forma original de dar un sentido y un contexto a toda la sesión . Este grupo también realizó preguntas periódicamente dirigidas al alumnado para saber si están comprendiendo los juegos o si tienen alguna duda. Es posible que en algún juego la explicación quedase un poco corta y se necesitase o bien más tiempo de explicación o más ejemplificación para que quede claro. Quitando este detalle la sesión estuvo muy bien planteada.
La primera presentación fue realizada por mi grupo, en ella presentamos varias actividades tradicionales. El problema de este tipo de juego es que muchos de ellos son bastante tranquilos y parados, por lo que para realizar con nuestros compañeros/as en clase se hace más pesado. Pero aún hubo gran participación por su parte, sobre todo en el juego de bomba o aquellos que resultaban ser más movidos y amenos.
ResponderEliminarFue una gran idea, realizar el juego del ratón y el gato con toda, ya que se les veía a todos/as más motivados que cuando lo hicimos de manera separada. Por lo que a lo mejor tendríamos que haber optado por más juegos conjuntos. Pero en general, creo que hicimos un buen trabajo.
Respecto al grupo que ha realizado los juegos sensoriomotores me gustaría destacar su originalidad e imaginación respecto a las actividades propuestas y a la manera de explicarlas, como por ejemplo en la primera actividad, sobre los globos.
El juego que más me gustó, fue en el que nos organizaron por parejas y nos hicieron a uno/a de la pareja taparnos los ojos con un antifaz, mientras que el otro miembro de la pareja nos guiaba para encontrar uno de los objetos que estaban en el suelo y después nos llevaba hasta un aro para que depositar el objeto.
Los motivos por los cuales destacó esta actividad es porque creo que los integrantes del grupo a través de ella consiguieron ponernos en la piel de una persona ciega y ver lo que se siente, pero todo mediante un juego entretenido. Aparte también trabajamos la coordinación entre la pareja y la confianza a la hora de seguir los pasos que nos indicaba el compañero/a.
Por último, me gustaría destacar el gran trabajo de este equipo a la hora de permanecer pendiente en todo momento de la alumna con discapacidad auditiva, ya que más de una vez les vi como preguntaban a la compañera si lo había entendido bien y como explicaban las actividades cerca suyo.
En lo referente al segundo día, la sesión en el gimnasio consistió en la realización de actividades correspondientes a los grupos que debían trabajar los juegos tradicionales/populares y otro respecto a los juegos sensoriomotores.
ResponderEliminarCentrándonos en primer lugar en la exposición inicial, del grupo de los juegos tradicionales/populares, a título personal considero que se realizaron acciones positivas las cuales destacar, como, por ejemplo, buscar una respuesta continua por parte del alumnado, realizando preguntas sobre la comprensión de las actividades, y su buena o mala ejecución durante la práctica, y, de igual modo, aprovechando esa retroalimentación, se incluyeron propuestas de los alumnos para adaptar o mejorar la tarea, lo cual en mi opinión es algo muy importante a tener en cuenta por parte de los docentes, para conseguir un mejor desarrollo de las actividades así como dar rienda a la espontaneidad que caracteriza al juego, sobre todo en edad infantil, como se ha explicado en otras tareas del blog.
Además, se realizaron tareas inclusivas o adaptadas a un alumno con NEE, lo cual permitió un desarrollo normal por parte de todos, además de haber amenizado una sesión que, en un principio, podía ser más monótona debido al tipo de juegos que se debían exponer. A modo de mejora, durante un momento de la sesión, debido a los diferentes tiempos de trabajo a las actividades que se realizaron, hubo cierto tiempo de inactividad entre un grupo y otro, lo que pudo afectar al desarrollo y motivación por parte de los alumnos en las actividades, proponiendo una mejora en el control de tiempos de las actividades, para mantener así la activación y motivación de todos los alumnos.
En lo referente a la segunda exposición, la que consistía en realizar juegos sensoriomotores, querría remarcar los mismos puntos positivos que en la anterior, añadiendo que, al ser tareas más amenas, con una buena contextualización, plantearon una sesión divertida y activa, en la que estuvimos entretenidos/as en todo momento.