Páginas

martes, 25 de octubre de 2022

Exposiciones en contexto real

En este post nos gustaría que comentárais todas aquellas sensaciones, vivencias y emociones que habéis expermentado hoy en las sesiones que hemos desarrollado en el centro escolar con el alumnado de 2, 3, 4 y 5 años. También todo aquello que ha sufrido alguna modificación respecto a los diseños iniciales y cómo os habéis adaptado a la situación. Elena y yo coincidimos en que ha sido una experiencia muy enriquecedora para tod@s y esperamos que la hayáis disfrutado. 



23 comentarios:

  1. A mi parecer, haber tenido la oportunidad de poner en práctica todos aquellos juegos que hemos diseñado en un contexto real, me ha parecido una experiencia increíble.

    Al principio estaba un poco nerviosa porque no sabía cómo saldría la puesta en escena ni cómo reaccionarían los niños y niñas, pero ha sido empezar y todo ha ido fluyendo muy bien. Mi grupo y yo hemos realizado todos los juegos que teníamos previstos y aún así nos han sobrado cinco minutos donde los niños y niñas han tenido juego libre. Considero que el alumnado se ha adaptado bastante bien a la situación (a pesar de no conocernos) y se lo han pasado genial.

    Cabe destacar que, hemos ido improvisando a lo largo de la sesión, ya que ,muchas veces, aunque lo tengas todo planeado, las cosas no siempre salen cómo quieres y debes buscar alternativas que se adecuen a la situación. Por lo tanto, si veíamos que un juego les gustaba mucho, le dedicábamos más tiempo pero, por contra, si veíamos que se estaban aburriendo, modificábamos el juego o directamente pasábamos a otro.

    No obstante, hemos tenido que dedicarle mucha atención a una niña a la que le habían diagnosticado TEA, por lo tanto, siempre intentábamos ir con ella y acompañarla a realizar cada actividad para que no se sintiera excluida del grupo.

    En suma, considero que esta oportunidad nos ha servido para coger experiencia de cara al futuro ya que hemos podido observar cómo se debe actuar en algunas situaciones que surgen al ver la respuesta de las docentes que nos acompañaban. Además, hemos puesto en práctica nuestros conocimientos y habilidades, adquiriendo así más experiencia en la práctica. Y ya para finalizar, me gustaría destacar que me ha parecido una experiencia inolvidable de la que me llevo un bonito recuerdo.

    ResponderEliminar
  2. Després de setmanes preparant una sessió dedicada als xiquets, hui hem pogut posar en pràctica tot allò que hem aprés i que teníem preparat. Abans d'arribar anàvem totes amb la incertesa de com a seria, ja que només havíem posat en pràctica la sessió amb les nostres companyes de classe i, òbviament, res té a veure amb posar-ho en pràctica amb xiquets i xiquetes de 3 anys.

    Quan han eixit els xiquets i xiquetes la mestra ens ha informat que una d'elles tenia TEA i un altre d'ells, que no tenia diagnostic encara, es dispersava molt fàcilment. De primeres això ens ha espantat una mica, ja que no sabíem com anava a desenvolupar-se la sessió, però com érem bastants i també estaven les mestres hem aconseguit que els dos participaren d'una forma o una altra en tots els jocs i estigueren sempre acompanyats per a seguir la sessió tan bé com fora possible i seguiren el ritme del grup.

    En algunes ocasions, sobretot al principi, que ens atengueren i ens feren cas ha sigut una mica complicat, ja que, en 1 hora, els xiquets i xiquetes no ens tenien confiança i, de vegades, anaven darrere de la tutora, la seua figura de referència i la persona en la que confien.

    Hem pogut realitzar tots els jocs que teníem planejats i han eixit més que bé. En alguns hem hagut d'anar adaptant i modificant el joc i les seues normes al moment, però així i tot en cap moment hem hagut de parar la sessió, ha eixit tot molt fluid. M'he emportat molt bona sensació de la visita a l'escola i aquesta activitat m'ha fet veure que tot el que he estat estudiant en aquesta assignatura em servirà molt. Espere que en els següents cursos pugueu continuar fent aquesta activitat perquè motiva moltíssim i aporta moltes coses positives a les estudiants que la realitzem.

    ResponderEliminar
  3. El hecho de haber ido a un centro y poder realizar los distintos juegos diseñados en el trabajo grupal me ha gustado mucho y me ha parecido muy interesante puesto que nos ha ofrecido la oportunidad de experimentar y vivir cómo es el trabajar los juegos con los niños en directo.

    Mi grupo, el de los juegos sensoriomotores, teníamos el aula de 5 años, y pese a que hemos comenzado más tarde, hemos podido realizar los juegos previstos sin complicaciones y con tiempo suficiente.
    Al principio, no sabía cómo iban a salir los juegos, ya que tenía dudas de si los niños y niñas entenderían cómo eran los juegos, si harían caso, si se divertirían, etc. Pero, cuando han llegado, los niños y niñas estaban motivados/-as, hacían caso, se notaba que le gustaban los juegos y mucho más, lo cual ha permitido que pudiera disfrutar de la actividad, ya que todo estaba saliendo bien.
    En cuanto a las modificaciones, adaptaciones y más, no han sido necesarias, ya que todos los juegos se han llevado a cabo tal y como estaban previstos sin problemas ni inconvenientes.

    En resumen, exponer en un contexto real me ha gustado mucho y me parece una muy buena oportunidad para vivir la experiencia de cómo es trabajar el juego con niños y niñas además de que nos permite demostrar nuestros conocimientos y habilidades en la práctica.

    ResponderEliminar
  4. La posada en pràctica del projecte que havíem realitzat tan teòrica com de manera pràctica a l’aula ha sigut molt enriquidora. Totes les integrants del meu grup teníem moltes ganes de dur a terme aquest projecte atès que és una manera de sentir-nos altra vegada més aprop dels xiquets i xiquetes.

    Cal destacar que aquest tipus de projectes es poden fer realitat en aquest moment després un llarg període en que era més complexe per les restriccions a causa de la COVID-19. Així doncs, hem pogut estar en un contacte pròxim i estret amb les xiquetes i xiquets.

    Personalment, m’he trobat molt a gust i crec que ens em implicat i adaptat de manera suficient i encara que amb alguna xicoteta limitació temporal atés que els xiquets i xiquetes han arribat més tard del previst, ens hem acoplat al temps que disposàvem i pogut dur a terme les activitats programades i com estaven previstes.

    Per altra banda, volia destacar que el grau de participació dels menuts ha sigut excel·lent i que han participats totes i tots ells i elles llevat d’una xiqueta amb NEE que encara que em intentat que participara, no ha sigut possible.

    Aquestes tasques permeten conèixer aspectes de la realitat docent i que per tant és totalment positiu dur-les a terme i formar part d’elles.

    ResponderEliminar
  5. Durante mucho tiempo nos hemos preparado para esta actividad. Con mi grupo estábamos deseando que llegara el día y poder poner el practica todo ello que habíamos estado estudiando y creando con tanto entusiasmo.

    La sesión fue incluso mejor de lo que podíamos haber imaginado, en clase el ensayo no había sido del todo bueno, pero hemos sabido cambiarlo a tiempo y centrarnos en lo esencial de la clase.

    Una vez en la clase nos dimos cuenta de lo pequeños y pequeñas que eran y hemos tenido que adaptar dos juegos. No hemos tenido problemas con ello, ya que íbamos preparada para cambios de ultima hora y el objetivo final del juego fue conseguido.

    En mi caso la sesión iba sobre un cuento motor, y los niños y niñas han sabido adentrarse e involucrarse en la historia y seguirla desde el principio hasta el final.

    Creo que la parte que mas les ha gustado con diferencia ha sido la de baile, ya que se los veía muy motivados y conocían las canciones que estábamos poniendo. En cuanto a los juegos, en todos han participado de manera óptima, salvo algún alumno/a que no se encontraba bien en el momento y ha necesitado un poco de apoyo.

    En la clase había una niña con NEE, pero la docente no nos ha informado de esta situación ni hemos podido hacer ningún tipo de adaptación. Es verdad que a comienzo de la actividad la niña participaba con ayuda de una de nosotras, pero en cuento llego la docente dejó de participar.

    Al final de la sesión pudimos hacer una pequeña asamblea todos y todas juntos, y tuvimos la oportunidad de preguntar que era lo que más les había gustado, que habíamos hecho y demás.

    Fue una sesión enriquecedora y emocionante desde el inicio hasta el final. Me gustaría hacerlo más veces y poder disfrutar otra vez de la experiencia.

    ResponderEliminar
  6. Desde mi punto de vista, esta exposición en un centro ha sido una grata experiencia. Además, creo que ha sido muy realista, es decir, hemos vivido diversos sucesos los cuales seguramente viviremos en nuestro futuro como docentes.

    Mi grupo y yo teníamos la clase de 3 años A y nuestro tema eran los juegos rítmicos y de expresión corporal. Íbamos muy nerviosas ya que no sabíamos cómo reaccionarían los pequeños/as al no conocernos. Desde un principio, cuando vimos entrar a los alumnos/as nuestro primer pensamiento fue que eran muy pequeños/as y que posiblemente no supieran hacer los juegos que teníamos en nuestra propuesta ludopedagógica, pero todo fue genial y muy fluido.

    En el primer juego hubieron varios alumnos/as que no querían participar del todo porque tenían vergüenza y estaban cohibidos, pero poco a poco se fueron soltando y terminaron jugando todos juntos. Contábamos con una niña diagnosticada de TEA y otro niño con algunas dificultades, pero todavía por diagnosticar. Al principio eso nos asustó, pero finalmente lo conseguimos llevar muy bien ya que les acompañamos en todo momento y estábamos ahí cuando necesitaban algo.

    Es cierto que llevábamos un guión de la exposición, pero finalmente terminamos improvisando y haciendo lo que creíamos que mejor podía funcionar en cada momento. Llevábamos planeados 5 juegos y decidimos hacer otro más ya que en ese momento lo vimos necesario y efectivamente, funcionó muy bien. También supimos controlar muy bien el tiempo de la exposición en todo momento, los juegos que mejor funcionaban los dejábamos más rato y aquellos más flojos terminábamos un poco antes, aún así terminamos 5 minutos antes y nos pudimos despedir de los alumnos/as.

    En resumen, la experiencia ha ido muy bien y nos ha hecho aprender y ver lo que se nos presenta en nuestro futuro. Además, ha sido una buena oportunidad para poner en práctica todo lo que hemos aprendido a lo largo de esta asignatura.

    ResponderEliminar
  7. Durante gran parte del cuatrimestre nos hemos preparado esta actividad para que saliese de forma satisfactoria y saliésemos de clase con la idea de que los niños se lo hubiesen pasado bien y se divirtieran. Además de haber trabajado las danzas y los bailes dentro de sus posibilidades.

    Mi grupo y yo teníamos un grupo de 2 años formado por 11 alumnos que acaban empezar a ir al cole. La verdad que estábamos un poco preocupados y preocupadas por si los niños y niñas no eran capaces de realizar todos los bailes pero la verdad que han conseguido realizarlos casi todos y han participado mucho más de lo que esperábamos.

    En cuanto a las adaptaciones que hemos tenido que realizar dentro de clase. Hemos tenido que cambiar uno de los bailes para hacer otro con un poco menos de dificultad. Por suerte, este cambio les ha gustado mucho y han conseguido hacerlo sin ningún tipo de problema. Creo que el juego que más le han gustado han sido el juego de Brasil, ya que las maracas caseras que les hemos llevado les han llamado mucho la atención. También, el corro de la patata les ha gustado bastante.

    A modo de conclusión, me gustaría dar las gracias a la profesora de la clase por ayudarnos en cualquier cosa que hemos necesitado para desarrollar nuestras actividades. Creo que nos hemos ido con un buen sabor de boca y con ganas de quedarnos mucho más tiempo con ellos, Además, de poder poner en práctica lo visto en la asignatura durante todo el cuatrimestre.

    ResponderEliminar
  8. Pertenezco al grupo que preparó la sesión de juegos simbólicos, estuvimos con una clase de 4 años. Antes de que llegarán los niños y niñas estábamos nerviosas porque no sabíamos que nos podíamos encontrar, teníamos muchas ganas de empezar y no veíamos el momento de que llegará el alumnado.

    Una vez que la profesora los trajo empezamos con la planificación que teníamos prevista. El juego de presentación funcionó bastante bien, tanto que los niños y las niñas lo alargaron porque les encantaba tener ese momento de protagonismo, además también nos presentamos nosotras y se aprendieron super rápido nuestros nombres y eso generó una sensación positiva en nosotras.

    Al acabar la presentación pasamos a explicar los rincones, la profesora fue muy amable y nos quiso apoyar en todo momento. Dividimos a los niños en tres grupitos, generó alegría en todos ya que les pusiéramos en el grupo que les pusiéramos estarían contentos y contentas porque había muy buen clima entre ellos/as.

    También he de reconocer que elegimos buen material para llevar a cabo este tipo de juego pero siendo sincera creo que hubieran disfrutado con cualquier recurso que hubiéramos llevado. Se notaba que no habían experimentado mucho anteriormente con material de este tipo.

    El tiempo pasó muy rápidamente, todos y todas jugaban sin parar. Hubo varios momentos que al estar pasando por los diferentes grupos hablaba con parte del alumnado y al escuchar sus risas sentía cierta satisfacción de que estuviera funcionando bien todo lo planificado.

    Quiero recalcar que la imaginación de ellos/as fue clave, tenían mucha actitud y predisposición a pasarlo bien y disfrutar. Me hizo mucha gracia que en uno de los rincones que llevamos a cabo (el restaurante) habían pelotas de ping pong y el alumnado desde el primer momento llegó a un consenso no hablado donde decidieron que eso eran patatas.

    Después hicimos el juego de vuelta a la calma (que era un poco de despedida a la vez) que fue la única parte que sufrió unas pequeñas modificaciones respecto a la idea planteada en clase, dejamos más libertad a los niños y niñas.

    Como balance final ha sido una experiencia muy positiva. Aunque estoy muy acostumbrada a hacer campamentos, escuelas de verano, etc.; este tipo de sesiones de hora y media/dos horas con niños y niñas desconocidos siempre me producen más nerviosismo de lo habitual ya que como trabajo haciendo cumples en un centro privado sé lo mal que puede salir por mucha planificación que haya o lo bien que puede salir sin necesidad de guiar toda la sesión.

    ResponderEliminar
  9. Después de dos años, pudimos experimentar por fin trabajar en un cole con niños y niñas, en mi caso de 4 años y con el juego simbólico. En un principio estaba muy nerviosa porque no sabía cómo iba a acabar nuestra sesión, pero gracias a la maestra que nos ayudó y los propios niños y niñas fue muy bien.

    Al empezar, nos presentamos todos y todas diciendo nuestro nombre y algo que nos gustara, y ya desde un principio el alumnado perdió la vergüenza y nosotras también, por lo que empezamos con los tres rincones previstos dividiendo a la clase y rotando por los diferentes rincones para jugar todos/as con los 3, con lo que no tuvieron problema ninguno, nos relajamos enseguida y empezamos a disfrutar del todo con todos y todas.

    Para nuestra grata sorpresa, los niños y niñas se adaptaron genial al material del que disponíamos y, además, estaban muy sumergidos en las diferentes temáticas propuestas, por lo que sentí satisfacción al ver que como lo pasaban bien, se reían y nos hacían partícipes en los juegos. Eso sí, creo que del circo se escapó un pequeño león para colarse en el restaurante y poder robarme las tartas y pastelitos que sus compañeros/as me preparaban.

    Sí que es verdad que había algunos nenes que eran más moviditos y otros que no entendían muy bien el idioma, por lo que su profe nos ayudó un poco más con ellos y así poder seguir con los juegos como estaba pensado.

    También hubo muchos de los niños y niñas que al acabar, se acercaron a nosotras y nos dijeron que les había gustado mucho lo que habíamos hecho y también nos preguntaron que cuándo podrían volver a jugar con los materiales que habíamos llevado, haciendo que me pusiera muy contenta por ver que de verdad habían disfrutado jugando y siendo libres con nostras, y viendo también que con esos materiales no habían jugado de normal y se ponían a investigar y pensar sobre cómo usarlos para introducirlos en el ambiente de cada rincón.

    Para concluir, creo que después de esta gran experiencia, tengo cada vez más claro que quiero dedicarme a la docencia y poder aprender y disfrutar con ellos/as y de ellos/as.

    ResponderEliminar
  10. En mi opinión, de primeras considero que realizar una sesión de los juegos en un centro escolar con el alumnado de 2, 3, 4 y 5 años, en vez de hacer una exposición oral a nuestras compañeras en clase, resulta más enriquecedor porque se aprende más de las vivencias y de las emociones que nos pueden hacer sentir los niños ya que se realiza en un contexto real y se pone en práctica directamente.

    Para mí, realizar esta sesión ha sido increíble porque se nos ha dado la oportunidad de realizar los juegos tan creativos y originales que tanto nos habían costado crear y nos ha servido para tener una experiencia más con los niños y las niñas. Pienso que es una vivencia necesaria ya que con esta actividad puedes evaluar tu trabajo, ver lo que les ha gustado y lo que podrías mejorar, además de observar la evolución del juego en los niños y niñas y sus diferentes formas de realizar la actividad.

    A nuestro grupo nos ha tocado la clase de 3 años con los juegos rítmicos y de expresión corporal, pienso que les han gustado mucho nuestras actividades a pesar de su edad porque había mucha interacción entre el alumnado y nosotras, y además se les veía contentos de vernos allí. A lo largo de la sesión tuvimos que ir improvisando porque había juegos que les gustaba más que otros, otros que parecían aburridos o simplemente otros que necesitaban cualquier adaptación. Tuvimos que buscar alternativas cuando vimos que teníamos a una niña a la que le habían diagnosticado TEA, siempre la acompañábamos en los juegos prestándole mucha atención y antes de realizar cada actividad se la explicábamos con claridad.

    En definitiva, quiero dejar constancia de que me lo he pasado genial durante la sesión y he disfrutado muchísimo. Muchas gracias por esta experiencia tan enriquecedora.

    ResponderEliminar
  11. Creo que tener la oportunidad de realizar esta práctica en un contexto real ha sido una experiencia enriquecedora para nosotras, así como para darnos cuenta de qué actividades podían funcionar mejor o peor con los niños/as.
    La verdad que tuvimos mucha suerte con el grupo que nos tocó, ya que era una clase que se portaba muy bien, por lo que no tuvimos ningún tipo de dificultad al realizar las actividades, los niños y niñas tenían ganas de jugar, nos atendían y seguían las indicaciones. Además eran muy cariñosos/as y entraron en confianza con nosotras en seguida.
    Al tener los juegos socializadores comenzamos con un juego para conocernos, por lo que los niños/as entraron antes en confianza y se aprendieron rápidamente nuestros nombres y querían participar con nosotras.
    Respecto a los juegos que habíamos planteado realizamos diversas modificaciones, mayoritariamente por el tiempo, ya que lo que teníamos pensado al final duraba menos (y tampoco se presentó ningún inconveniente que habíamos incluido en nuestro tiempo de las actividades), incluimos modificaciones en los juegos que ya teníamos diseñados, como juntar grupos tras realizar varias rondas de un juego, modificar el juego, etc. También vimos que preferían una de las actividades y les gustó mucho porque podían vestirse y ponerse complementos, por lo que hicimos más rondas de las que teníamos pensadas.
    El último juego que habíamos diseñado consistía en ponerse antifaces y que un compañero/a guiara a otro/a. Este juego salió muy bien ya que no tenían miedo y confiaban en sus compañeros/as. Hubo una pareja de niños a los que les daba miedo ir con el antifaz y no se les veía seguros, por lo que les pregunté si preferían llevarme ellos a mí. Después de un rato entraron en confianza y ambos se atrevieron a ponerse el antifaz.

    ResponderEliminar
  12. Primero que todo quiero expresar mi gratitud por haber podido realizar esta actividad en un centro escolar ya que, a lo largo de la carrera no tenemos mucho contacto con los centros escolares, quitando de las prácticas que ni siquiera hay en todos los cursos.

    Centrándome en lo que sería la exposición de nuestro trabajo en el colegio (juego simbólico), pensamos en hacer una primera actividad de presentación donde cada persona dijese su nombre y algo que le gustase para así crear un ambiente óptimo para la realización de la sesión ya que no nos conocíamos previamente. En la práctica esta actividad tuvo una duración más larga de lo que habíamos pensado ya que, al decir un nombre que conocían enseguida surgían nuevas conversaciones sobre su amiga, madre o tía que se llama igual.

    Por otra parte, la actividad principal consistía en la presentación de tres escenarios diferentes (el restaurante, la feria y el circo) donde cada alumno y alumna podría jugar con los materiales presentes de aquella forma que le sugiriera su imaginación. Mientras que en el ensayo del gimnasio el restaurante fue el escenario menos atractivo y donde menos se jugó, en el colegio no fue así, pues todo aquel o aquella que estuvo en este rincón estaba constantemente realizando alguna actividad.

    También íbamos con la idea previa de dividir a la clase en tres grupos y después de cierto tiempo que fuesen rotando por los distintos escenarios para que todos tuviesen la oportunidad de experimentar con los tres tipos de materiales. Esta idea duró un único cambio porque al final eran los mismos niños y niñas quienes nos decían que querían ir a uno de los rincones en concreto y acabamos dejando que se desplazasen libremente.

    La última actividad consistió en realizar un masaje al compañero dependiendo de como pensaban que harían distintos animales al subir por su espalda. Esta actividad costó un poco más de empezarla porque, en realidad, el tiempo que estuvieron jugando con el material en la otra actividad se les hizo corto.

    Creo que nuestra clase (4 años B) fue de las últimas en bajar al patio y estar preparadas por lo que esto afectó a la temporalización que teníamos planeada haciendo que la actividad principal se tuviese que recortar de tiempo y puede que se hiciese un poco corta. Además, era un grupo con diferentes alumnos con necesidades educativas especiales, cosa que al principio pudo resultar algo más complicado pero que creo que al final nos comportamos de forma adecuada de forma que todo el alumnado acabó participando de forma activa en las actividades planteadas.

    ResponderEliminar
  13. En mi opinión, fue una experiencia muy bonita ver como los niños y niñas de la clase que nos tocó a mi grupo (3 años) participaban en todas las actividades, se acordaban del objetivo final que era encontrar una piedra y también conocían sobre el tema principal que iba nuestro trabajo que era la selva.
    En cuanto a los alumnos y alumnas participaron todos excepto un niño que no se encontraba bien ese día y le dijimos un par de veces si quería jugar y nos dijo que no, así que no le insistimos más, se quedó sentado en un banco observando lo que hacían sus compañeros y una niña que tenía NEE que al principio estuvo jugando junto a los demás compañeros y compañeras hasta que llegó la docente y ya se fue con ella, no pudimos adaptar ningún juego para que ella también participara porque la docente no nos comentó nada sobre su caso.

    En conclusión, tener esta oportunidad de realizar un trabajo para niños de infantil y poder ponerlo en practica con ellos te ayuda para que en un futuro cuando seamos docentes saber que tipo de juegos van mejor para cada edad.

    ResponderEliminar
  14. Después de haber podido exponer nuestro trabajo a modo de juegos con niños y niñas de infantil en un contexto real, me gustaría decir que ha sido mucho más enriquecedor y útil que si se hubiera expuesto de forma teórica en el aula. El contacto con la realidad de un centro escolar te permite muchos otros puntos de vista al cual tienes cuando preparas los juegos sin tener luego la posibilidad de ponerlos en práctica con un grupo de niños/as.

    La edad del alumnado era de 3 años y nuestro cuento motor estaba enfocado en una excursión por la selva, lo cual resultó ser de gran interés en los niños y niñas, ya que conocían muchos de los animales y les gustaba mucho imitarlos/actuar como ellos. Además, desde el principio participaron con mucha motivación en los juegos para encontrar la piedra mágica, acordándose en todo momento de que ese era el objetivo desde el principio del cuento.

    En nuestro caso, nuestro grupo tuvo que adaptar dos de los juegos previamente planteados, puesto que la situación así lo requería. En uno de los juegos, dejamos que los niños/as se desplazaran de forma más libre, es decir, paso de ser un juego dirigido a un juego con más libertad. Y, en el último juego, que era una canción para recordar los animales que habíamos trabajado durante el cuento, vimos que algunos niños y niñas la conocían, por lo que estaban muy emocionados y motivados con la música y el baile, así que decidimos añadir algunas canciones más.

    En general, ha sido una experiencia enriquecedora y muy práctica para un futuro como docente que me encantaría repetir. Llevábamos semanas preparando el trabajo y pensando los juegos con la finalidad de poder realizarlos con niños y niñas y que estos/as pudieran aprender a la vez que disfrutar y divertirse. Por la asamblea final que realizamos con el grupo de alumnos/as, pudimos darnos cuenta de que este objetivo se había cumplido, y no hay mayor satisfacción que un grupo de niños y niñas diciéndote que no quieren que te vayas.

    ResponderEliminar
  15. IRENE SÁEZ CASTELLS

    Mi grupo y yo realizamos juegos tradicionales con los alumnos y alumnas de cuatro años y todas salimos del colegio encantadas. En primer lugar, mencionar que vimos a los niños y niñas más pequeños de lo que nos esperábamos, pero, a pesar de ello, disfrutamos mucho de la sesión y del trabajo realizado.

    Los alumnos/as mantuvieron la motivación durantes las actividades, a pesar de que algunas que teníamos planeadas tuvieron que eliminarse o cambiarse por otras, ya que vimos que se dispersaban, no les llamaban la atención o no se captaban del todo bien. Sin embargo, pienso que supimos ser flexibles y adaptarnos a la situación del momento.

    Si durante 1 hora y media de sesión les coges cariño a los niños y niñas, no puedo imaginar el vínculo emocional que creas con ellos/as en el momento en el que trabajas y eres su maestra o maestro. Fue genial.

    En cuanto a las NEE, en nuestro grupo había un niño, Sami, que tenía TEA. A pesar de no estar muy informadas acerca de este trastorno, intentamos hacerlo de la mejor manera, explicando varias veces y poniendole ejemplos para que se entendiera mejor. En algunos casos en los que no seguía las normas del juego a pesar de haberlas repetido, simplemente le dejamos que hiciera lo que le apetecía, como por ejemplo, salir a correr cuando no era su turno.

    En conclusión, fue muy emocionante y gratificante para mí el poder viveciar esa sesión en el colegio y tener la oportunidad de llevar a la práctica y a la realidad todo lo aprendido y planeado anteriormente. Solo me queda dar las gracias.

    ResponderEliminar
  16. Mi grupo y yo tuvimos el placer de presentar el juego simbólico al alumnado de la clase de 4 años B. En general, pienso que ha sido una experiencia muy satisfactoria y enriquecedora, el poder experimentar y poder comprobar si efectivamente las actividades propuestas han resultado adecuadas para el grupo destinado que habíamos pensado o no. Y poder observar cómo lo desarrollan en la puesta en práctica. Darnos cuenta de qué inconvenientes pueden surgir en un contexto real o de qué manera podemos solventar las dificultades que se presenten, como quizá alguna adaptación.

    Nos ha servido también para comparar las expectativas previas a la exposición con la realidad, o en este caso cómo difería el ensayo en el gimnasio con nuestros iguales a la manera en la que lo desarrollaron los infantes.

    Resultó muy agradable ver como los pequeños disfrutaban y desarrollaban su imaginación en cada uno de los escenarios.
    Es una experiencia de la que estoy agradecida y de la que me llevo muy buenos recuerdos.

    ResponderEliminar
  17. En el caso de mi grupo de juegos tradicionales, nos tocó realizar la sesión con niños y niñas de 4 años, de los cuales nos llamó la atención lo pequeños/as que eran. Pero aún así todos/as participaron en los juegos, incluso a la hora de preguntarles si sabían que juego era el que íbamos a explicar, algún alumno/a respondía emocionado, ya que conocía el juego y quería explicarlo él o ella.

    Una situación que me llamó la atención, fue el caso de un niño, en el juego del pañuelito que dijo que él no quería jugar, por lo que cuando decían su número, él no salía, sin embargo después de haber jugado varias veces volvieron a decir su número y de repente el niño salió corriendo sin que nadie le dijera nada, lo que nos dejó bastante sorprendidas y contentas, ya que habíamos conseguido que el niño participará sin obligarle.

    Consideró que nos supimos adaptar a las circunstancias, ya que los juegos que veíamos que gustaban les alargamos, mientras que los que veíamos que no funcionaban les hacíamos alguna modificación o simplemente pasábamos a otro. Además, habíamos preparado varios juegos por si acaso, teníamos que realizar alguno más para tener opciones de sobra y finalmente hubo uno que no nos dio tiempo a realizar.

    Siempre que explicábamos nos encargábamos de que todos los alumnos y alumnas lo hubiesen entendido, preguntándoles o ejemplificando el juego nosotras mismas. Concretamente, en la clase había un alumno con TEA, al cual se le explicaba todo de manera individual, después de la explicación general.

    A lo largo de la sesión, nos surgieron algunos imprevistos con niños y niñas que rompían a llorar o se enfadaban, pero al fin y al cabo esto es algo con lo que se debe de contar en una clase de infantil.

    Durante la sesión hemos podido observar que los niños/as han disfrutado mucho de los juegos y nosotras también. Y de hecho al finalizar la clase los alumnos/as se quedaron con ganas de más, ya que nos decían entusiasmados que cuál era el siguiente juego.

    Personalmente, realizar estas exposiciones en un contexto real, me parece muy buena iniciativa en esta asignatura, ya que es una experiencia muy enriquecedora para todos y todas, que nos es muy útil para adquirir nuevos aprendizajes que utilizaremos en nuestro futuro como docentes.

    ResponderEliminar
  18. Una de las propuestas educativas más interesantes de esta asignatura, sin duda, ha sido la posibilidad de exponer nuestros trabajos sobre el juego en aulas reales. Ha sido una experiencia divertida, útil, valiosa y fundamental como futuras docentes.

    Recuerdo que cuando realicé las prácticas del primer curso, puse en el informe que en ninguna asignatura se me había dado la oportunidad de conocer un aula real. No obstante, he tenido que esperar tres cursos para que eso llegara, pero, ¡Ha llegado! Estoy muy contenta porque creo que hemos realizado muy buen trabajo, tanto mi grupo como todos los demás. Es complicado conseguir un buen funcionamiento en un aula, pero mucho más complicado (en mi opinión) es hacerlo en un aula que no conoces, y con un grupo de compañeras que seguramente no tengan las mismas ideas que tú. Por esta razón y conociendo los resultados, creo que todos/as hemos hecho un gran trabajo, pues todo esfuerzo tiene su recompensa.

    En mi caso, debíamos tratar los juegos socializadores, el grupo tenía cinco años de edad y su comportamiento, en general, era muy bueno, eran respetuosos con nosotras y con los compañeros y escuchaban atentamente lo que se les decía. Este fue un aspecto a nuestro favor. Todos los juegos se desarrollaron con éxito, los niños y las niñas estaban disfrutando mucho, y creo que nosotras más. Simplemente por esto ya valió la pena. Sin embargo, realizar esta exposición en un contexto real ha tenido muchísimos beneficios. En general, no surgió ninguna complicación, he de decir que el ensayo en clase nos salió fatal en comparación con la exposición real, desde mi punto de vista. No obstante, es cierto que tuvimos que improvisar y adaptarnos al tiempo ya que, todavía quedaban unos 13 minutos aproximadamente para terminar la sesión, y ya casi habíamos realizado todos los juegos que teníamos previstos. Así pues, repetimos aquellos juegos que más les habían llamado la atención, pero añadiendo algunas variaciones. Estuvo genial y ojalá se nos presenten más actividades de este tipo antes de terminar la carrera.

    ResponderEliminar
  19. La sesión realizada en el centro escolar “CEIP Federico García Lorca”, ha sido sin duda la mejor experiencia de todo el curso.
    En primer lugar, me gustaría agradecer a Sandra y Elena la oportunidad que nos han brindado con esta propuesta, ofreciéndonos la posibilidad de poder plasmar lo aprendido a lo largo del cuatrimestre con el alumnado del cole.
    En segundo lugar, me gustaría hacer referencia al transcurso de la sesión, ya que en mi caso fue mucho más satisfactoria de lo que mi grupo y yo esperábamos. Nuestra sesión la realizamos con la clase de dos años. Nuestra incertidumbre era bastante considerable, ya que no sabíamos como iba a responder el alumnado de 2 años frente a nuestras propuestas. Es cierto que al principio estaban asustados y poco participativos, pero poco a poco, conseguimos que disfrutaran de la práctica igual o más que nosotras y Jorge.
    De principio a fin la maestra y la educadora del grupo contribuyeron a ayudarnos a realizar los juegos (cosa que facilito mucho la realización de los mismos).


    En tercer y último lugar me gustaría expresar las emociones que sentí en el aula. Fue una sensación de felicidad, satisfacción y entrega. Felicidad porque me sentí inmensamente feliz de poder lograr que los niños y niñas se lo pasaran bien con nuestros juegos. Satisfacción de ver que todo esfuerzo tiene su recompensa, de que tras realizar el trabajo teórico-escrito la puesta en práctica fue muy exitosa. Por último, tanto el alumnado como nosotras y Jorge nos entregamos al 100%, lo pasamos genial y nos expresamos a través de los bailes y las danzas.

    ResponderEliminar
  20. Uno de los aspectos más importantes para mí en esta asignatura ha sido poder realizar la práctica en un contexto real. Poder ir al centro escolar para realizar los distintos juegos diseñados por nuestro grupo ha sido muy interesante y nos ha dado la posibilidad de poner en práctica nuestro trabajo.

    El trabajo grupal se centraba en los juegos sensoriomotores para alumnos de 5 años. Tuvimos un contratiempo, que fue empezar más tarde, ya que la clase salió más tarde al patio, pero no impidió realizar los juegos previstos. Pudimos llevarlos a cabo sin ningún tipo de problema y tuvimos tiempo suficiente al ajustarnos al tiempo proporcionado.

    Cuando realizamos los ensayos en el gimnasio de la universidad, nos surgieron unos problemas, que posteriormente rectificamos para llevarlo al colegio. No estaba claro si esos cambios mejorarían los juegos, ya que no teníamos claro la disposición de los niños y niñas, además de si comprenderían el concepto. Finalmente, resultó que los niños y niñas estaban bastante motivados, tenían un buen comportamiento y era fácil mantener su atención. Durante el transcurso de los juegos, observamos que se estaban divirtiendo con las actividades.

    No fue necesario llevar a cabo ningún tipo de modificaciones ni adaptaciones, ya que todos los juegos estaban pensados para poder llevarlo a cabo con casi cualquier tipo de alumno con los manos inconvenientes posibles. Por otro lado, solamente había una alumna que quizá hubiera necesitado unas adaptaciones, pero la profesora decidió dejarla jugar por su propia cuenta donde más le apetecía, con lo cual no tuvimos que adaptar los juegos para esta alumna.

    Para concluir, destacar que ponernos en un contexto real es primordial para nuestro aprendizaje como futuros docentes, además de haberme gustado mucho. Es más, es una oportunidad para vivenciar la experiencia de docente y trabajar los juegos de forma dinámica.

    ResponderEliminar
  21. Durant molt de temps vam estar preparant aquest moment. Una estona abans de començar la sessió estàvem nervioses, no sabíem com reaccionarien els xiquets i les xiquetes al veure’ns, ja que el meu grup tenia la classe de 3 anyets i havíem de realitzar jocs rítmics i d’expressió corporal.

    Durant el primer joc de presentació, alguns alumnes no volien participar perquè tenien vergonya, no obstant poc a poc i amb l’ ajuda de la mestra i de la resta de companys i companyes vam anar presentant-se totes les persones que formaríem part d’esta experiència.

    Vam haver de realitzar xicotets canvis en l’organització d’alguns jocs per poder acoblar-se a les circumstàncies del moment i de la classe, que per suposat nosaltres desconeixíem abans d’anar al centre. Vam intentar que la xiqueta diagnosticada amb TEA estiguera segura i tranquil·la durant tota la sessió, i vam estar molt pendents d’un xiquet que necessitava estar en continu moviment, donant-li alguns rols en els jocs per a poder continuar amb normalitat. Com a consigna, quan necessitàvem ajuntar-los per explicar o començar un joc dèiem “culs a la valla” i tot l’alumnat corria fins la tanca.

    També vam realitzar un joc més dels previstos, ja que ens sobrava temps i els xiquets i les xiquetes tenien ganes de continuar jugant amb nosaltres. Respecte a la durada, vam saber ajustar-se al temps que teníem perfectament, sobrant-nos cinc minutets per a poder estar amb ells i elles i acomiadar-se tranquil·lament.

    Personalment, pense que esta experiència ha sigut molt bonica, ja que per fi se’ns ha donat l’oportunitat de posar en pràctica en un context real el treball realitzat durant quasi dos mesos molt intensos. Durant tota la sessió al centre em vaig sentir molt còmoda i notava que tot el grup anava a una. Ha sigut una experiència molt bonica i enriquidora, moltes gràcies per aquesta oportunitat!

    ResponderEliminar
  22. En mi opinión, ha sido una actividad muy enriquecedora, ya que pudimos ver en primera persona a niños y niñas jugando a los juegos que habíamos estado diseñando durante parte del cuatrimestre.

    La sesión salió mejor de lo que pensamos, ya que tras el ensaño creíamos que a lo mejor era difícil que los niños y niñas estuvieran atentos al cuento todo el rato, pero no fue así, desde el inicio estuvieron metidos en la historia y en el objetivo del cuento.

    Gracias a la puesta en práctica en el colegio pudimos ver que algunos de nuestros juegos requerían algunas adaptaciones, ya que requerían algunas habilidades que para niños de 3 años no están aún desarrolladas, como por ejemplo el transporte de objetos a gatas o la repartición de roles en el juego de pillar ya que todos los niños y niñas querían el mismo.

    Otro de los aspectos que más me gustó en este día fue ver las diferentes situaciones que se pueden dar en un aula, ya que en nuestra clase contaba con niños y niñas con diferentes necesidades especiales o con mayor o menor implicación en los juegos, pero creo que pudimos resolver estas situaciones con éxito ya que la implicación de los alumnos y alumnas fue excelente.

    Si que me gustaría comentar que la única sensación mala que me llevé fue con la docente ya que no estuvo muy participe ni nos informó de que en el aula había una niña con NEE y directamente se la llevo con ella a jugar a otro lado, por lo que no pudimos tratar mucho con la niña, aunque me hubiera resultado muy interesante.

    Para finalizar, me gustaría recalcar que ha sido una actividad de las que más he aprendido en la carrera y estoy agradecida de haber tenido la oportunidad de realizarla.

    ResponderEliminar
  23. Entorno a todo lo referente sobre las prácticas de la asignatura, sin duda alguna, la mejor experiencia ha sido poder llevar a la práctica todo lo aprendido, en un contexto real, como vino a ser la práctica en aulas de verdad.

    Como futuros docentes, cada una de estas experiencias nos enriquece y hace crecer como docentes, así como afianzar nuestras ganas de seguir aprendiendo y trabajar en un futuro como maestros/as de infantil. A pesar de ser útil y divertido, practicar en clase con el resto de compañeros, no es comparable a cómo un niño vive y actúa ante cada una de las tareas que preparamos, dándonos por tanto prácticas como esta, un feedback real del funcionamiento de lo aprendido.

    Desde mi experiencia personal, mi grupo y yo debíamos tratar los juegos socializadores. El grupo con el que trabajamos tenían cinco años, y en todo momento fueron participativos y muy cercanos, a pesar de ser gente desconocida para ellos, lo que facilitó mucho el desempeño de toda la sesión. Todos los juegos que se plantearon se realizaron con facilidad y éxito, pudiendo apreciar además que en todo momento los niños/as disfrutaban las tareas, lo cual nos hizo disfrutar más aun de la experiencia si fuese posible.

    Comparado con el ensayo en el aula que realizamos con los compañeros, salió mucho más fluido, a pesar de que, como bien implica trabajar con niños, tocó adaptarse sobre la marcha e ir modificando las tareas sobre la marcha para tener la sesión bajo control y contar con su atención y aprendizaje. En definitiva, cada experiencia con niños/as nos da más ganas de seguir aprendiendo y formarnos como docentes, deseando algún día poder disfrutar de nuestro trabajo.

    ResponderEliminar