Páginas

jueves, 20 de octubre de 2022

T5. P3. ¿Qué estrategias nos pueden ayudar a fomentar el juego simbólico en el aula de infantil?

 Entrada abierta hasta el 28 de octubre de 2022. 



17 comentarios:

  1. IRENE SÁEZ CASTELLS.

    Personalmente, pienso que algunas estrategias que pueden ser útiles para fomentar el juego simbólico en Educación Infantil son, en primer lugar, el fomento de la utilización de materiales que simulen un objecto real, pero que no es con el que están jugando. Por ejemplo: que usen un peine como micrófono, es decir, proporcionarles materiales para darles la oportunidad de imitar situaciones y objetos de la vida cotidiana.

    En segundo lugar, podemos proporcionarles a los niños y niñas guiones con historias para que las representen, adquiriendo diferentes roles y siempre dejando un margen de libertad y autonomía, es decir, que no esté todo previamente establecido y pautado.

    Asimismo, según Abad y de Velasco (2011), en el juego simbólico resulta fundamental proporcionarles ayuda, apoyo y seguridad cuando ellos y ellas lo necesiten, pero no estar pautando continuamente su juego e interrumpiendo cuando pueden desarrollarse libremente y de manera autónoma. La clave es estar disponible para cuando sea necesario.

    Por último, el papel del docente debe de estar dirigido hacia la observación y hacia creación de situaciones y escenarios para que los niños y niñas puedan imaginar, actuar y reroducir mediante el juego libre y espontáneo.


    Bibliografía:
    - Abad, J., & Ruiz de Velasco, A. (2011). El juego simbólico. Aula de Infantil, 65, 30-33.

    ResponderEliminar
  2. Teniendo en cuenta que el juego simbólico es la representación de un objeto por otro, es decir, los objetos son transformados simbolizando otros no presentes. En este tipo de juego los niños y las niñas empiezan a jugar a “hacer como si…”, esto quiere decir que dan los significados que quieren a objetos y se imaginan en situaciones reales o ficticias coordinando varios aspectos de la escena.

    Hay muchas estrategias que se pueden llevar a cabo en una clase de Educación Infantil para fomentar la simbología como objetivo principal del juego.

    Como dijo Chamorro, I. L. (2010) la mayor parte de los juegos simbólicos implican movimientos y actos complejos que pudieron, anteriormente, ser objeto de juegos de ejercicio sensorio-motor en secuencias motrices aisladas (como por ejemplo: atornillar, apretar o golpear entre muchas otras acciones).

    Por esto mismo, una estrategia es planificar una sesión de juego simbólico después o relativamente cerca de otra donde el aprendizaje ha sido guiado y han obtenido conocimientos nuevos que no tenían previamente. Después de un período de tiempo donde los niños y niñas han tenido que seguir unas instrucciones concretas para llegar a un objetivo valorar el juego simbólico como la libertad de expresión, una oportunidad de sacar todos los pensamientos de su cabeza e interpretarlos ya sea solos/as o con más alumnos/as.

    Como los juegos simbólicos están marcados por la simulación, la ficción, la representación, la invención y la reproducción de situaciones de manera lúdica la mejor estrategia que se puede seguir es usar recursos materiales o espaciales de su interés. Me refiero a interesarse por los gustos de los niños y las niñas de la clase de Educación Infantil donde se va a impartir la sesión de juegos simbólicos y acercarse a ellos a través de sus propias motivaciones.

    Un tercer modo de fomentar el juego simbólico en un aula de Educación Infantil es tratar experiencias clave donde puedas apoyar su creatividad e imaginación. Esto ayuda ya que, como decía Carrasco, A. C. (2017), el niño toma nota de su entorno y le gusta imitar, es un puente entre lo irreal posible y el poblamiento de la realidad inexistente.

    Referencias bibliográficas:
    - Chamorro, I. L. (2010). El juego en la educación infantil y primaria.
    - Carrasco, A. C. (2017). El juego simbólico en el desarrollo social de los niños de 3 a 4 años (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera de Estimulación Temprana).

    ResponderEliminar
  3. Algunes de les estratègies que podem aplicar a l'aula per a afavorir el joc simbòlic poden ser:

    El disseny de l'espai. L'espai ha de ser segur, estable i tranquil. L'aula ha d'estar estructurada de tal manera que es puga donar tant el joc espontani i lliure, com el joc amb normes i propòsit educatiu en xicotets grups i el grup sencer.

    El material per al joc. El material que s'utilitze serà el “pretext” pel qual es donarà el joc. Aquests han de tindre unes característiques tals que afavorisquen el pensament divergent i la creativitat. Es podrien donar alguns personatges per a que ells i elles creen la seua pròpia història o crear un ambient contant-los una història i que ells i elles mateixes juguen en relació a aquest conte, per exemple.

    L'organització dels temps de joc. S'ha d'organitzar el temps de tal manera que es puga donar cada tipus de joc: individual, per parelles, en grups, estructurat, lliure. Tots ells aporten beneficis al xiquet i per això han d'aparéixer tots.

    L'actitud del professor. La posició del professor ha de ser discreta, observadora i actuar com a conductor del joc. Per a això ha de crear un clima relaxat i permissiu on el xiquet puga expressar-se respectant les normes i el professor ha d'acceptar els errors que els xiquet cometen com una cosa normal dins del procés del seu desenvolupament.

    oscarmoreno. (2018, enero 24). El papel del profesor ante el juego en la escuela. Aprendiendo Al Aire Libre (Colombia). https://aprendiendoalairelibre.org/2018/01/24/el-papel-del-profesor-ante-el-juego-en-la-escuela/

    ResponderEliminar

  4. El juego simbólico es esencial y necesario en la primera infancia. Teniendo en cuenta que la escuela es la segunda casa de los niños y niñas, debemos buscar estrategias que nos permitan trabajar y explorar la simbología mediante actividades que despierten el interés y la curiosidad del alumnado.

    No todo tipo de juego cuenta. Según (Quiliche Cabanillas, 2019), para poder etiquetar un juego como simbólico debe cumplir con algunas características como;

    - Ser una actividad espontanea.
    - Las adultas o adultos debemos observar los comportamientos en todo momento, y entrar a participar en el juego junto al niño/niña.
    - Se han de desarrollar roles dentro del juego.
    - Debe estar implementados con los instrumentos básicos.
    - Se debe recrear con personajes o situaciones distintas.

    Además, la actitud del profesorado tendrá un peso importante en la exploración autónoma que se realiza a través del juego simbólico. Aunque el juego simbólico sea una actividad espontánea, los y las docentes, junto con las familias, también pueden estimularlo. Jugar con los niños y niñas les estimula y les ayuda a conocer mejor el mundo que les rodea. Si la clase aún es de edad temprana, es probable que los niños y niñas tengan un repertorio limitado de situaciones y personajes que imitar. Por eso, debemos proponerles nuevos personajes y contextos con los que se pueda identificar, les motiven y les ayuden a explorar y conocer el entorno.

    A continuación, algunas propuestas de juego simbólico dirigidas a primer ciclo de infantil para trabajar tanto en el aula como en casa;

    -Jugar a hacerse la dormida/o.
    -Jugar a ser cajeros/as de supermercado.
    -Jugar a que hablamos por teléfono.
    -Jugar al restaurante; con camareras/os, cocineras/os, clientes/as…
    -Jugar a limpiar y recoger.
    -Jugar a disfrazarse.
    -Jugar a profesiones.
    -Jugar a las familias; habiendo explicado anteriormente los distintos tipos de familia y la diversidad que podemos encontrar.

    Este tipo de juegos son muy enriquecedores a la hora de comprender el mundo y las funciones de los objetos, ya que el lenguaje también está presente en ellos. Asumir un diálogo y estar presente en él, hablar con iguales, adultos/as u objetos. Los juegos simbólicos van cobrando carácter y maduración de acuerdo a la edad y los intereses del niño o niña, que comienza con un juego individual y poco a poco se sociabiliza hasta convertirse en un juego colectivo.

    En resumen, el juego simbólico es clave en el desarrollo madurativo de los niños y niñas, tanto físico como psicológico/emocional. El niño o niña toma nota de su entorno e imita aquellas acciones que le llaman la atención. Esta tipología de juego conecta un puente entre lo irreal y lo posible, lo cual es muy significante para el alumnado, sobre todo en edades tempranas. Por ello, nuestro papel es ofrecerles tiempo, espacio y material para llevar a cabo su exploración autónoma del mundo en el que viven.

    Bibliografía:

    - Quiliche Cabanillas, I. (2019). La importancia de utilizar el juego simbólico en la primera infancia de los niños y niñas. Google Académico. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/1042

    - Carrasco Zurita, A. C. (2017, octubre). El juego simbólico en el desarrollo social de los niños de 3 a 4 años. Google Académico. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26538

    ResponderEliminar
  5. En primer lugar, para que se lleve a cabo correctamente el juego simbólico en el aula, el/la docente, debe preparar el espacio del juego bien diferenciado y permanente, es decir, siempre se realizará en el mismo sitio. Es de vital importancia que los espacios sean poco estructurados, con materiales diversos y en buen estado para fomentar la autonomía y creatividad de los niños/as a la hora de utilizarlos. Es más, en el periodo de adaptación, es recomendable que los niños/as se traigan juguetes u objetos de casa que les gusten y crear un rincón expresamente para estos materiales.

    Asimismo, la actitud que debe ejercer el/la docente debe ser de disponibilidad, es decir, proporcionará la ayuda al niño/a cuando la solicite pero siempre se mantendrá al margen para no intervenir en el desarrollo integral del alumno/a. No obstante, debe mostrar firmeza y claridad ya que debe establecer unas normas para que se genere un ambiente acogedor y respetuoso. Además, debe ser empático/a para poder escuchar bien al niño/a, ponerse en su lugar…

    Cabe destacar que, el/la docente, puede proporcionar algunas pautas a las familias para que se lleve a cabo el juego simbólico en casa. Para ello, en la reunión inicial o en alguna charla, se podría hablar con las familias sobre la importancia del juego simbólico y el gran papel que tiene en Educación Infantil para concienciarlos.

    En suma, es de vital importancia que, tanto los/las docentes como las familias, sean conocedores de la importancia del juego simbólico para el desarrollo de los niños/as y dedicarle el tiempo y espacios necesarios para que puedan expresarse espontáneamente y favorecer de esta manera, su desarrollo emocional. Con el juego simbólico también aprenderán a ser más autónomos y creativos mientras juegan libremente.

    Justo-Albós, M. (2015). La Importancia del Juego Simbólico en el Periodo de Adaptación en el aula de P-3 (Bachelor's thesis).

    ResponderEliminar
  6. El juego simbólico es el más utilizado por los niños/as durante la infancia y con el que más aprenden, ya que estos/as juegan a diferentes situaciones propias de la vida real y que son muy útiles para su día a día, para prepararles para la vida adulta. Este juego tiene muchos beneficios para su desarrollo.


    A través de estos juegos los niños/as también aumentan y mejoran su habilidad psicomotora, ya que emplean sus manos para jugar.


    Para realizar este tipo de juegos debemos dejarles todo el tiempo que quieran, ya que cortarles en medio de un juego en el que están desarrollando su imaginación podría crearles una frustración. Por lo que para jugar a estos juegos tenemos que tener en cuenta antes que contamos con mucho tiempo libre para que se desarrollen sin problema y sin prisa.


    El juego simbólico en infantil se da prácticamente en todo, cualquier cosa que le des al alumno/a, la cual emplee de manera original, supondrá este tipo de juego, por lo que la estrategia más efectiva bajo mi punto de vista es ponerle al niño un rincón como por ejemplo, el rincón de la cocinita, peluquería o médicos, es decir, cosas del día a día, para que se vayan relacionando con ellas y dejando brotar su imaginación.


    Algunos de los métodos mediante los cuales se puede potenciar este tipo de juegos dentro del aula son:

    Permitirles a los niños/as jugar dentro de su fantasía y los maestros/as participar en ellas.

    Proporcionarles materiales que les estimulen, como las cocinitas, los médicos.

    Motivarlos a crear diferentes situaciones de juego.


    BIBLIOGRAFÍA

    Marcas, P. M. B. Y. (2016, 10 noviembre). Cómo fomentar el juego simbólico y por qué es tan importante para tu peque. Bebés y más. https://www.bebesymas.com/momentoschicco/como-fomentar-el-juego-simbolico-y-por-que-es-tan-importante-para-tu-peque


    Luna, C. la. (2020, 17 septiembre). El Juego simbólico, la importancia en los niños. Colegio La Luna. https://colegiolaluna.com/juego-simbolico-ninos-bebes/

    ResponderEliminar
  7. El juego simbólico es una herramienta fundamental en el desarrollo de la psicología del infante. En estos juegos los niños y niñas utilizan su capacidad de representación mental para crear y explorar mundos, realidades o la vida cotidiana. Y les ayuda a interpretar y asimilar el mundo que les rodea.

    Algunas de las estrategias que podemos emplear para fomentar el juego simbólico en las clases de educación infantil o en casa son:

    • Proporcionar un material adecuado, no hace falta que los objetos sean elaborados, mientras más simples mejor.

    • Aprovechar las actividades al aire libre y la espontaneidad de los niños y niñas

    • Crear rincones de juegos

    • Déjalos experimentar

    • Fomentar la comunicación y la imaginación

    • Jugar con ellos, pero sin imponer

    • Respetar sus decisiones

    Luna, C. la. (2020, 17 septiembre). El Juego simbólico, la importancia en los niños. Colegio La Luna. https://colegiolaluna.com/juego-simbolico-ninos-bebes/

    ResponderEliminar
  8. El juego simbólico es fundamental en la primera infancia. Teniendo en cuenta que la escuela es una segunda casa para niños y niñas, debemos buscar estrategias para trabajar y explorar símbolos a través de actividades que estimulen el interés y la curiosidad de los alumnos.
    Algunos juegos simbólicos que se pueden realizar en clase o en casa son:
    - Jugar a las profesiones
    - Jugar a los magos
    - Jugar a las familias
    - Jugar a los animales del zoo o de la granja
    - Jugar a la realeza
    - Jugar a disfrazarse

    Algunas estrategias o consejos podrían ser las siguientes:
    1. Proporciona material suficiente para que los niños y niñas articulen la realidad. Los materiales no tienen porqué ser delicados, con una simple caja de cartón crearán un mundo imaginario.
    2. Jugar con ellos y ellas. Aproveche su oportunidad y entre en el mundo de su invención. Disfruta estos momentos con ellos y ayúdalos a aprender.
    3. Te puede servir de ejemplo en tu vida diaria, si observamos el juego simbólico de los niños/as pequeños/as, podrás comprobar con qué perfección imitan nuestras estrategias y lenguaje. Rastrean en detalle la realidad que observan todos los días.
    4. Ayúdalos a crear situaciones mentales que combinan la realidad con la imaginación. Juegos recomendados, personajes, etc.
    5. su juego, pero no lo ignores. Déjalos jugar, no debes restrinjir sus movimientos, pero presta atención a lo que expresan a través de estos juegos.
    6. Utilizar esta actividad de forma natural y espontánea para que los niños y niñas introduzcan el aprendizaje. Aprovecha el valor lúdico del juego simbólico cuando quieras enseñarles algo, puedes representar la situación y ayudarlos a resolver conflictos, ponerte en el lugar de otra persona...

    En definitiva, el juego simbólico es clave para la madurez física y psíquica/emocional de los niños y niñas. El niño o niña nota su entorno e imita los movimientos que le llaman la atención. Este tipo de juego construye un puente entre lo irreal y lo posible, lo cual es muy importante para los estudiantes, especialmente en la primera infancia. Por lo tanto, nuestro papel es proporcionarles el tiempo, el espacio y los materiales para explorar de forma autónoma el mundo en el que viven.

    Luna, C. la. (2020, 17 septiembre). El Juego simbólico, la importancia en los niños. Colegio La Luna. https://colegiolaluna.com/juego-simbolico-ninos-bebes/
    Carrasco Zurita, A. C. (2017, octubre). El juego simbólico en el desarrollo social de los niños de 3 a 4 años. Google Académico. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26538

    ResponderEliminar
  9. El juego simbólico parte de la idea de proponer estrategias como mediadores y mediadoras de los significados que los niños y las niñas elaboran, construyen y deconstruyen en la transformación simbólica del juego lúdico. Es decir, a partir de la participación que sugiere cada actividad diferente hay que animarle a que juegue y cree personajes y situaciones diferentes. Si el niño o la niña es muy pequeño/a, habrá que ayúdale para que cree sus propias historias, pero siempre con la ayuda del docente.

    Como futura docente, buscaría algunas estrategias que se pueden utilizar para desarrollar y estimular el juego mediante actividades que enseñasen a jugar con objetos a través de la imitación y guiando al niño o a la niña en sus acciones. Son muy importantes los juegos de rol donde se establecen guiones con historias para ser representadas. Y, por último, crear cuentos con ayuda porque el juego simbólico siempre se trata de un juego intuitivo y los niños y las niñas lo practican de manera espontánea.

    Es importante tener en cuenta los gustos personales de cada niño o niña para poder jugar dentro de su fantasía. Además de asegurar un espacio cómodo y unos juguetes estimulantes depende de su necesidad.

    Luna, C. la. (2020, 17 septiembre). El Juego simbólico, la importancia en los niños. Colegio La Luna. https://colegiolaluna.com/juego-simbolico-ninos-bebes/
    Abad, J., & Ruiz de Velasco, A. (2011). El juego simbólico. Aula de Infantil.


    ResponderEliminar
  10. Las estrategias y recursos que pueden ayudarnos a fomentar el juego simbólico en el aula de infantil son las siguientes:

    - Jugar con ellos/as, ser partícipe de sus juegos, interesarse por sus hisotiras inventadas, etc.

    - Crear un rincón del juego donde tengan espacio y materiales suficientes. Que los juguetes sean adecuados, tengan varios usos que favorezcan la imaginación y que se encuentren a su alcance para que puedan manipularlos sin pedir ayuda a una adulto/a.

    - Proporcionar materiales también naturales, reciclados y del día a dia.

    - Proponer juegos y personajes nuevos que favorezcan el juego y el desarrollo del mismo.

    - No limitar nunca la acción de los infantes, dejar el juego libre y sus intereses, no intervenir al menos que sea necesario.

    - Utilizar el jeugo simbólico para explicar también los contenidos del aula, creando situaciones.

    - Ofrecer tiempos libres para el juego simbólico, y no forzar nunca las situaciones.

    - Formar a las familias sobre los beneficios y darles las pautas comentadas anteriormente para que puedan desarrollar este jeugo en casa también.


    Luna, C. la. (2020, 17 septiembre). El Juego simbólico, la importancia en los niños. Colegio La Luna.

    https://www.centroterapiainfantilcreare.com/single-post/2018/01/24/10-ideas-para-fomentar-el-juego-simb-c3-b3lico

    ResponderEliminar
  11. Entendido ya por tanto el significado de juego simbólico, en este, explicado de forma sencilla, un objeto, podrá ser transformado, simbolizando otros no presentes, así como por parte de lo que al propio niño se refiere, esté podrá ejercer roles o personajes inventados, imaginando situaciones reales o ficticias, en las que interactuará de forma espontánea, mediante la combinación de ambas cosas.

    De este modo, de acuerdo con Prieto y Medina (2005), el juego simbólico comprende un ámbito que sólo puede determinarse en esa absorción personal, recreativa y gozosa de cada actividad que éste lleva a cabo, en una permanente asimilación del mundo en que vive inmerso.

    Para que esto pueda llevarse a cabo, como docentes, entendiendo la espontaneidad e imaginación que requiere dicho juego, teniendo en cuenta que es un reflejo de la realidad y su representación, ya sea una situación más “cotidiana” o ficticia, deberemos fomentar un entorno de libertad creativa en la que el niño pueda interactuar con objetos de forma libre, aportando lo que necesite, pero no interfiriendo en la toma de decisiones para la ejecución de su juego (Villalobos, 2009).

    Si bien, por ejemplo, a la hora de reforzar nuevas cosas aprendidas, así como, una vez entendida la realidad del niño/a, fomentar su representación, podemos tratar de ensalzar este aprendizaje y representación de la realidad, fomentando el juego simbólico tras estos nuevos aprendizajes, ya que, como bien se ha dicho, el juego simbólico será una combinación entre la realidad del niño y la inventada por este, y por tanto, muy probablemente, lo nuevo aprendido se vea representado en dicho juego (Marín, 2014).

    Por tanto, en definitiva, habrá multitud de estrategias que el docente pueda utilizar para fomentar el juego simbólico, en mi opinión, casi tantas como ideas y recursos se puedan tener para fomentar la creatividad y espontaneidad del niño a la hora de representar nuevas realidades, ya que el único límite, y a su vez herramienta que poseeremos de forma completa, será su imaginación y desarrollo, asociado a su propia realidad.

    Bibliografía
    Marín, R. (2014). El Juego Simbólico como recurso didáctico en la Educación Infantil. Tesis de Licenciatura. Universidad internacional de La Rioja.
    Prieto, M. y Medina, R. (2005). El juego simbólico, agente de socialización en la educación infantil: planteamientos teóricos y aplicaciones prácticas. Uned ediciones. Madrid.
    Villalobos, M. (2009). El rol del maestro frente a la construcción del juego simbólico en los niños. Diversitas: Perspectivas en psicología, 5(2), 269-282.

    ResponderEliminar
  12. Según Prieto y Medina (2005), el juego supone una de las actividades humanas más relevantes por los numerosos beneficios que comporta, entre otros:
    Permite exteriorizar vivencias y pensamientos.
    Favorece la expresión y comunicación con otros.
    Supone un medio para explorar y descubrir el entorno.
    Permite descargar sentimientos y emociones.
    Estimula el desarrollo socioafectivo e intelectual.
    Muestra el nivel madurativo del niño en todos sus aspectos.

    El juego simbólico resulta de gran interés en educación infantil por todas sus implicaciones en el desarrollo general del alumnado de esta etapa. Son varias las investigaciones que reflejan su conexión con el desarrollo del lenguaje así como las peculiaridades que se encuentran en el caso de los niños sordos. Este trabajo se presenta con los objetivos de profundizar en el conocimiento del juego simbólico y las particularidades de este en el caso de los niños sordos, de reflexionar sobre la utilización de este tipo de juego como recurso educativo en el aula inclusiva y de elaborar una propuesta de acción que suponga un contacto con la realidad, tomando como referencia un caso concreto. Esta propuesta se articula en torno a dos líneas de acción, que consisten en aprovechar las situaciones rutinarias y en introducir actividades con la finalidad de enriquecer el juego simbólico de los alumnos. Finalmente se analiza la puesta en práctica de una pequeña parte de la propuesta, que contribuye a evaluarla en cierta medida.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    Prieto, M.A. y Medina, R. (2005). El juego simbólico, agente de socialización en la Educación Infantil: planteamientos teóricos y aplicaciones prácticas. Madrid: UNED.
    Artigas Horno, A., & Soriano Bozalongo, J. Propuesta inclusiva a través del juego simbólico en un aula de educación infantil.

    ResponderEliminar
  13. Para fomentar el juego simbólico, lo más importante es dejar tiempo, materiales y espacios para que este se produzca a través de la creatividad de los alumnos fusionando lo imaginario con lo real. El juego debe ser respetado por los adultos, ya que es fundamental para el desarrollo madurativo, físico, psicológico/emocional, social y motriz de los niños y niñas.
    En cuanto al juego simbólico, es muy beneficioso a la hora de comprender el contexto y percibir su entorno, debido a que mediante ellos se trabaja también la interacción.

    La evolución de estos juegos varía en función de las inquietudes y la edad del alumnado, ya que generalmente comienza realizándose de forma independiente y posteriormente se convierte en un juego grupal.


    Por ello, para poder desarrollar esto juegos de carácter espontáneo, de creación propia e imaginativos debemos seguir una serie de estrategias como futuros maestros y maestras.

    Una de las estrategias más importantes para que se produzca el juego simbólico es el papel de los familiares y el profesorado. Los adultos y adultas deben estimular, animar e incitar a los niños y niñas a que jueguen de forma simbólica, en cambio, es fundamental que se mantengan en una postura secundaria, es decir, que sean meros observadores.
    Otra estrategia es organizar los materiales de forma visual y ordenada, para que los alumnos y alumnas puedan ver todos los recursos de los que disponen para poder crear un juego más enriquecido.
    Por último, otra de las estrategias más útiles es apoyar a los alumnos cuando se sientan poco inspirados (por ejemplo proponiéndoles situaciones), ya que así no perderán las ganas de jugar y su motivación se incrementará de forma considerable.


    Referencias bibliográficas:
    - Quiliche Cabanillas, I. (2019). La importancia de utilizar el juego simbólico en la primera infancia de los niños y niñas. Google Académico. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/1042
    - Carrasco Zurita, A. C. (2017, octubre). El juego simbólico en el desarrollo social de los niños de 3 a 4 años. Google Académico. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26538

    ResponderEliminar
  14. A día de hoy el juego simbólico es una actividad comúnmente realizada dentro de las aulas de educación infantil y considero que es muy beneficiosa para el alumnado ya que con el uso libre de todos los materiales que disponen en el espacio pueden dejar volar su imaginación y desarrollar múltiples capacidades. Como refieren Abad y Ruiz (2011), “el juego que está controlado por el propio jugador, le proporciona a éste la primera y más importante oportunidad de pensar, de hablar e incluso de ser él mismo”.

    La primera estrategia que se puede utilizar para fomentar el juego simbólico en las aulas es dar libertad para el uso del espacio y de los materiales ya que de esta forma se está proporcionando al alumnado una autonomía y ellos mismos llevan a cabo una toma de decisiones que les permite crear situaciones imaginarias durante el juego.

    Se puede diseñar el espacio de juego para que pueda atender a la diversidad del alumnado, es decir, para que pueda ser útil en sus intereses y necesidades. Aunque se pretende crear una gran variedad de entornos, la organización del espacio ha de ser flexible para que ellos y ellas puedan mover cuanto quieran para crear sus situaciones imaginarias dentro del juego.

    Los materiales, por su parte han de dar lugar a acciones espontáneas, de forma que el niño o niña pueda crear sus propias representaciones del mismo, se pueden utilizar materiales no convencionales como pueden ser cajas, cubos de diversos tamaños y colores que potencien al máximo su creatividad, para fomentar el aprendizaje por descubrimiento.
    Por otra parte, se pueden presentar objetos muy similares a la realidad, pero adaptados a los más pequeños, de forma que a partir de la imitación y de la observación en el día a día, el alumnado pueda representar situaciones reales. Además una estrategia clave es renovar los materiales para provocar en el alumnado una curiosidad e interés que les permita crear nuevas situaciones y representaciones dentro del juego.

    Bibliografía:
    Mendoza Huaylinos, LI (2021). El juego simbólico como medio para el desarrollo emocional de niños y niñas de educación inicial. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/18788

    ResponderEliminar
  15. Teniendo en cuenta que el juego simbólico es un tipo de juego libre, es decir, que no requiere de la intervención directa del docente, podemos recoger una serie de estrategias para fomentar este tipo de juego en Educación Infantil.

    En primer lugar, crear un aula segura y accesible al juego simbólico, con varios rincones dedicados a la representación/dramatización para que los niños/as puedan dedicarle tiempo a jugar asumiendo roles y normas sociales de forma libre de acuerdo a sus conocimientos y el transcurso del propio juego.

    En segundo lugar, proporcionar diversos materiales a los alumnos/as para que puedan utilizarlos como ellos consideren en el momento, es decir, no darles una funcionalidad exacta e inamovible, sino dejar que los niños y las niñas experimenten a su manera y busquen sus propios significados y usos. Entre los materiales podemos encontrar telas para disfrazarse, rincones que simulan el comedor de una casa, juguetes y/o objetos variados.

    En tercer lugar, fomentar este tipo de juego requiere de tiempo, es decir, dedicar sesiones a que los niños y niñas puedan jugar de forma libre. En muchas ocasiones, caemos en el error de creer que es más importante trabajar ciertos contenidos del currículum en las sesiones, lo cual conlleva dejar muy poco espacio y tiempo al juego, por lo que si buscamos realmente fomentar el juego simbólico, debemos incluirlo en la programación de un aula.

    Por último, respecto al papel del docente en este tipo de juego, mencionar que es importante la observación de los roles y acciones de los alumnos/as, puesto que nos ayuda a conocer la realidad que viven ellos y ellas en sus casas o en sus entornos más cercanos, o incluso detectar situaciones complejas por las que estén pasando y/o casos de maltrato en el hogar.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. El joc simbólic forma part del procés en el desenvolupament dels xiquets i xiquete ja que els permeteix asimilar l’entorn que els rodeja i ser lliures en l’exploració i manipulació del entorn. Tot i això, serà de vital importància a l’hora de crear la capacitat imaginativa i comprende tot all`que els rodeja. A més a més, aquest tipus de joc, es necessari per al desenvolupament de les emocions i sobretot per l’expressió d’aquestes. Amb tot i això, l’alumnat pot desenvolupar tant representacions mentals de la realitat com ficticia, i per a això, es fonamental que vaja desenvolupant el seu llenguatge, encara que siga no verbal. Algunes estrategies que es poden seguir per fomentar aquest tipus de joc són:

    - Oferir un espai tranquil i agradable que tinga els recursos necessaris per a desenvolupar l’acció.

    -Fomentar que els xiquets i xiquetes vagen més enllà d’elements que ja existeixen i piguen convertir qualsevol objecte i ells mateixa en lo que desitgen.

    -Ajudar-los a comunicar les seues inquietuds i resoldre els seus propis conflictes mitjançant el joc.

    -Prendre aquest tipus de joc com beneficiós per l’aprenentatge i com facilitador d’un reflex de la realitat de cada xiquet i xiqueta.

    -No cal focalitzar els seus errors, sinò que cal prendre-los com un factor que forma part de l’aprenentatge mitjançant aquest tipus de joc.

    -Es poden crear alguns espais d’aprenentatge, com per exemple, els racons.

    A tall de cloenda, son infinitats les estrategies que es poden emprar per fomentar el joc simbólic. Cal respectar les seues decisions i encaminar-los per obtindre beneficis d’aquest tipus de joc. A més a més, potser que un aspecte necessari per poder fomentar aquest tipus de joc siga participar en ell, però sense imposar-lis cap tipus de conducta o inclós desde la mateixa llar, fer-lo partícep de tota mena de situació que els permitisca conèixer el seu entorn.

    REFERÈNCIES BIBLIOGRÁFIQUES
    Quicios, B. (2020, 21 enero). La importancia del juego simbólico en el desarrollo del niño. Guiainfantil.com. https://www.guiainfantil.com/educacion/juegos/la-importancia-del-juego-simbolico-en-el-desarrollo-del-nino/

    ResponderEliminar