Páginas

viernes, 14 de octubre de 2022

Práctica: El juego y la atención a las NEAE

El viernes pasado realizamos en el gimnasio la práctica de juegos y adaptaciones al alumnado con Necesidades Educativas de Apoyo Educativo. ¿Cuáles fueron vuestras impresiones? ¿Qué sentisteis al poneros en la piel de uno alumno/a con estas características? ¿Fue fácil realizar las adaptaciones? ¿En qué juegos fue más difícil diseñarlas?



20 comentarios:

  1. IRENE SÁEZ CASTELLS.

    Tras realizar la práctica en el gimnasio de juegos y atención a las NEAE, pienso que todos y todas las participantes pudimos observar las dificultades e implicación que conlleva el tener que realizar este tipo de adaptaciones.

    En primer lugar, personalmente no me resultó una tarea fácil el pensar en adaptaciones para cada tipo de alumno/a que se nos proponía, ya que debían de ser igual de originales y creativas que para el resto del grupo y no podíamos olvidarnos de la diferencia entre integración e inclusión.

    Si bien es cierto que algunos retos me resultaron más sencillos, como por ejemplo el de crear una actividad con diferentes tamaños de pelotas, habían otros que nos hicieron deterenos más en nuestro grupo. Por ejemplo en el que se nos ofrecían bolos para un alumno/a con conducta desafiante y dificultad de adaptación o el de hacer uso de una silla de ruedas.

    Pienso que como futuros y futuras docentes debemos de recibir formación sobre cómo atender a este tipo de casos, para que haya recursos humanos en todos los colegios y se llev a cabo una escuela inclusiva. Por último, mencionar que pudimos ver más de cerca o empatizar más con el alumnado con necesidades educativas especiales, llegando a sentir el aislamiento, frustración o poca motivación que pueden tener en algunos casos por la falta de actividades o clases bien adaptadas a sus necesidades.

    ResponderEliminar
  2. Personalmente me pareció muy productiva y provechosa la práctica que hicimos en el gimnasio trabajando la atención a niños con NEAE porque pudimos apreciar diferentes necesidades que se nos pueden presentar el día de mañana como futur@s docentes. Además de ver diferentes necesidades educativas, también tuvimos la oportunidad de diseñar actividades adaptadas para ellos, dándonos la oportunidad de ser partícipes de nuestra propia enseñanza para el futuro.

    Se nos presentaron diferentes recursos y necesidades educativas especiales, con los que debíamos adaptar todas las actividades para que las pudieran llevar a cabo todos los alumnos, y para ello encontramos en algunas actividades ciertas dificultades. Una de las actividades en las que vimos algo más de complejidad, es en la que teníamos a un niño con parálisis cerebral y en silla de ruedas. En cambio, también nos encontramos con adaptaciones más fáciles, como sería el caso de crear un baile con una canción y adaptarlo para un niño con discapacidad auditiva.

    Para nosotros, como futur@s docentes, es de gran ayuda que haya actividades y prácticas como estas, porque podemos ver y vivenciar en primera persona como puede ser trabajar en un aula de infantil y cómo podríamos adaptar diferentes actividades a las diferentes necesidades educativas que se nos pueden presentar.

    ResponderEliminar
  3. La sesión del viernes en la que trabajamos el juego y la atención a las NEAE me pareció una clase muy útil, ya que, por mucha teoría que sepamos, hasta que no nos vemos en la situación real de tener que adaptar un juego, no vemos la capacidad real y los conocimientos que tenemos para llevar a cabo las adaptaciones necesarias.

    Me gustó trabajar en grupo porque salieron diversas propuestas de adaptaciones para cada una de las actividades y las necesidades y muchas veces eran propuestas completamente distintas, dando a conocer la gran variedad de opciones que existen a la hora de hacer juegos y actividades en las que todos nuestros alumnos, cada uno con sus necesidades individuales, pueda participar por igual.

    Realizar las adaptaciones, en algunos casos, no fue nada fácil, ya que pienso que por no equivocarnos tendemos a lo sencillo y al final se quedan actividades muy básicas. No obstante, al contar con la ayuda de la profesora, que iba pasando por los grupos y ayudándonos si teníamos dudas, pudimos hacer adaptaciones mucho mejores de las que pensaba.

    Bajo mi punto de vista fue bastante más fácil realizar adaptaciones para las discapacidades motoras, como por ejemplo el niño que iba en silla de ruedas, que, por ejemplo, para el niño con asperger. Hubo compañeras a las que les pasó al revés, por ese motivo me gustó hacer esta actividad en grupo, porque todas pudimos aportar ideas de aquello que mejor se nos daba y escuchar y aprender del resto de compañeras que daban ideas sobre adaptaciones que nosotras, quizás, no hubiéramos llegado a plantear.

    ResponderEliminar
  4. Esta sesión enfocada al juego y la atención a las NEE me pareció muy interesante y útil para nuestro futuro como docentes. El hecho de que estuviéramos por grupos también hizo que el trabajo fuera mucho más dinámico y ligero ya que entre todos/as pudimos ir sacando las adaptaciones que haríamos en cada actividad.

    Es verdad que, hasta que no pruebas o te pones en la piel de las personas con necesidades no te das cuenta de lo que realmente supone para esas personas el hecho de que una actividad no esté bien adaptada o simplemente no la puedan llegar a realizar. Por lo que el hecho de que uno/a de nosotros/as estuviera haciendo el papel de un niño con NEE nos ayudó a realizar las adaptaciones convenientes para cada actividad.

    En la mayoría de los juegos no hubo problema con las adaptaciones ya que pensando y reflexionando todos/as juntos/as se podían sacar. Aunque sí que es verdad que en alguna de las actividades como por ejemplo la de las construcciones con el niño con huesos de cristal fue más difícil ya que teníamos que pensar en un grado en concreto de esta característica ya que a veces puede ser algo muy genérico. No obstante, al ser 5 o 6 personas en cada grupo pudimos ayudarnos y aportar diferentes argumentos que hicieron que pudiéramos disfrutar esta sesión.

    ResponderEliminar
  5. Mis impresiones personales al realizar la práctica de atención a las NEAE han sido mixtas. Por un lado, me ha parecido una práctica muy interesante e importante de tener en cuenta. Pero, por otro lado, me ha resultado la práctica más complicada, al tener que realizar las adaptaciones necesarias. Dicho esto, me ha gustado vivenciarlo y practicar, ya que muchas veces nos olvidamos del hecho que existen estas necesidades y es muy importante que siempre se tengan en mente.

    En mi caso, yo me puse en el papel de un alumno con falta de atención y conductas disruptivas. Meterme en el papel fue bastante sencillo, pero si me sentía que para las compañeras que hacían de maestra, les complique mucho el trabajo para poder realizar el juego. La cual cosa me ha hecho darme cuenta de cuánto puede cambiar una clase si hay algún alumno/a con estas conductas. Además, me ha mostrado que la paciencia es una gran habilidad en estas situaciones.

    En cuanto a las adaptaciones, dependiendo de la necesidad en cada caso, las adaptaciones eran más sencillas o complicadas. Eso sí, al estar con otras compañeras, ayudó a extraer idas para las adaptaciones. Algunas de las adaptaciones que creamos parecían una buena idea, pero después en la práctica, no funcionaban como lo esperado.

    Los juegos más difíciles para diseñar las adaptaciones fueron en la de las pelotas de diferentes tamaños y el juego de libre exploración. En el de las pelotas, lo adaptamos de una forma que estaban todos/as sentados y así evitar cualquier peligro para el alumno con NEAE. En el juego de libre exploración, al tener una alumna con visibilidad reducida era necesario que le acompañasen las compañeras y considero que quizá podrían distraerse en el juego y dejar un poco de lado a la alumna. Además, lo realizamos a través de un cuento motor, que me gustó mucho la idea y así hacer que trabajasen la imaginación.

    ResponderEliminar
  6. A mi parecer, esta sesión fue de vital importancia para nuestro futuro como docentes, ya que no tenemos muchos conocimientos acerca de cómo crear juegos para niños con necesidades específicas de apoyo educativo y se debería dar más importancia para poder crear un entorno inclusivo.

    Me pareció muy interesante ya que, por grupos pequeños, inventamos una actividad contando con una adaptación de algún niño/a con NEAE. Esto nos sirvió para tener un primer contacto con estas situaciones muy comunes en un centro educativo y poder coger ideas para llevarlas a cabo en un futuro.

    Es muy importante tener presente este tipo de situaciones e intentar tener conocimientos acerca de estas para poder facilitarle, en un futuro, el aprendizaje al alumnado. Asimismo, crear un ambiente inclusivo es muy necesario para que los niños/as con alguna NEAE no se sientan discriminados ya que todo tipo de actividades se pueden adaptar y si no se pudiese, se cambia la actividad para mirar por el bien del niño/a y que tenga las mismas oportunidades de aprender que sus compañeros/as.

    Del mismo modo, los otros niños/as, aprenderán que no importa si tienes alguna NEAE o discapacidad ya que todos somos iguales y tenemos el derecho a una educación equitativa, igualitaria y de calidad. Por lo tanto, ayudará a que haya un ambiente diverso y el aprendizaje sea mayor.

    ResponderEliminar
  7. Sin lugar a duda, al empezar me sorprendí, no sabía como podríamos adaptarlas para cualquier tipo de alumnado. Fue pareciéndome más fácil conforme pasábamos de posta. Una pauta que se puso desde el principio fue la de crear la actividad primero y luego pensar en la adaptación. Fue algo que no había pensado antes, ya que entonces si no se sigue ese proceso, realmente no es una adaptación. Por tanto una conclusión a la que se llegó es que si no se puede adaptar únicamente para esa persona sin cambiar “la esencia del juego”, entonces se ha de cambiar directamente de juego.

    Mi grupo empezó en la actividad de la silla de ruedas y parálisis cerebral. La persona entiende que ha de hacer, pero necesita que alguien le mueva, fue un inicio sencillo, hicimos un recorrido y adaptamos la amplitud para que pasase. Las dos siguientes eran la persona con problemas de conducta y con autismo, diría que las más complicadas. Nos costaba pensar algo que les hiciese tener interés por la actividad. En el primer caso buscamos que todos los miembros del equipo fuesen imprescindibles para conseguir el objetivo, nos costó pensarla, pero entendimos cómo podríamos llevarlo a la práctica. Y en el caso del alumno con autismo, la mejor opción que se nos ocurrió fue diseñar la actividad en pictogramas, también con la imagen del campo con el recorrido, para que fuese consciente de todo lo que se iba a hacer en la actividad. Por supuesto depende del grado de autismo que tenga, pero en mi experiencia como entrenadora, he visto un equipo con niños con TEA y les sirvió tener un esquema visual del campo de baloncesto.

    El resto fueron bastante más sencillas, y de entre ellas destacaría la persona con los “huesos de cristal” que era con pelotas, decidimos pensar en una actividad calmada (al contrario de lo que se suele pensar cuando ves una pelota), que serviría para conocer al resto de compañeros, es decir, sería una actividad para romper el hielo (pasar la pelota por el suelo hacia la persona que quieres que hable).

    Respecto a lo que sentimos al ponernos en su piel, he de decir que no nos encontramos en una situación incómoda, el único inconveniente fue que no sabíamos como actuar para parecernos a esos alumno/as. Sin embargo, reflexionamos todo el tiempo como se comportarían o las diferentes opciones según la gravedad, y por tanto, sopesamos todas las situaciones posibles.

    ResponderEliminar
  8. Al realizar la práctica de atención a las NEAE me di cuenta de que tiene una gran dificultad adaptar una actividad a personas con NEE. En mi opinión fue una de las prácticas más complicadas de realizar, pero a su vez de las más satisfactorias.

    Vivenciar ciertas NEE fue complicado, por lo que después de realizar esta actividad admiro a todas estas personas, así como a los niños y niñas que luchan día a día por superarse a ellos y ellas mismos.

    Además, aprendí que existen necesidades educativas que ni yo sabía que existía, y fue muy sorprendente. De hecho, estas fueron las adaptaciones que más me costaron realizar, porque son patologías que tienen tan pocas personas y que no sabía como tratarlas, ya que no conocía sus necesidades.

    Cabe destacar que el juego que más difícil me resultó fue el de las pelotas de distintos tamaños, ya que al tener un alumno/a con la enfermedad de huesos de cristal, me era muy complicado incluirla en el juego con las menores adaptaciones posibles.

    En conclusión, me ha parecido una práctica muy interesante al ponerme en la piel de los niños y niñas con este tipo de necesidades, así como haber sido consciente de la gran dificultad que tienen los docentes en adaptar ciertas actividades. Además, he visto la necesidad de que todo profesor/a, ya no solo los especialistas, deben estar capacitados para dar respuesta a la diversidad de su alumnado.

    ResponderEliminar
  9. En primer lugar, considero que esta sesión realizada en el gimnasio nos ha permitido a todos/as los/as estudiantes ponernos en la piel de un/a alumno/a con necesidades educativas especiales, así como encontrarnos en la situación real de tener que ajustar y diseñar ciertas actividades para que este/a pueda participar al máximo, al igual que el resto de sus compañeros/as.

    Bajo mi punto de vista y basándome en la experiencia vivida con mi grupo de trabajo, creo que nos ha sido de gran facilidad diseñar y preparar los distintos juegos, de la misma manera que las correspondientes adaptaciones. Pues, en todo momento, todas las integrantes hemos puesto interés y atención en pensar diferentes propuestas dinámicas para realizar. También destacaría la capacidad que hemos mostrado para complementar las ideas que unas compañeras han expuesto, juntarlas y combinarlas con otras opciones de juego diferentes, para, así, conseguir crear una actividad lo más completa, divertida y adecuada posible.

    En cuanto a las dificultades encontradas en esta clase, resaltaría la creación y el diseño de la actividad que hemos debido de llevar a cabo con el simple uso de unos bolos y una pelota. El equipo en el que he estado, hemos llegado al consenso de que no queríamos ceñirnos y conformarnos con el conocido y típico juego de los bolos. Por ello, hemos estado pensando detenidamente en qué actividad realizar, hasta que al final a una integrante del grupo se le ha ocurrido una idea creativa y original.

    Por este motivo, creo que la mayor dificultad encontrada a lo largo de esta sesión ha sido el hecho de inventar y organizar juegos novedosos, basados e inspirados en la imaginación y creatividad de las participantes, ya que no queríamos desarrollar dinámicas conocidas y parecidas a las que otro grupo hubiese podido plantear. Pero, como he mencionado anteriormente, en nuestro caso, este aspecto no nos ha supuesto un gran reto.

    ResponderEliminar
  10. Bajo mi punto de vista, la práctica que realizamos en el gimnasio sobre los juegos y la atención a las NEAE me resultó muy útil para nuestro futuro como docentes a la par que complicada. Se nos planteaban diversas actividades, cada una con una necesidad diferente a la cual nosotros/as le teníamos que poner respuesta.

    Fue bastante complicado, pero trabajar en grupo ayudó en muchos aspectos ya que se formularon diversas propuestas y nos quedamos con la que mejor funcionó. Gracias a ser una tarea grupal pudimos ser conscientes de la gran variedad de adaptaciones que pueden haber para estos juegos o actividades.

    Cada necesidad era diferente a la anterior, recuerdo que hubo una que nos costó relativamente poco y otra que nos costó bastante. La que menos nos costó fue la de crear un baile para un niño con discapacidad auditiva. Llegamos al consenso de que la mejor herramienta para esta actividad era la observación. En cambio, la que más nos costó fue la del alumno con una conducta desafiante teniendo de material los bolos. Al principio no sabíamos qué hacer ya que ninguna propuesta nos parecía buena, hasta que finalmente una compañera propuso hacer una actividad musical con los bolos para que así el alumno/a con esta conducta se desahogara haciendo sonar un bolo contra otro.

    En definitiva, esta actividad fue de las más complicadas hasta hoy en día, pero bajo mi punto de vista, creo que va a ser una de las que más nos va a servir ya que estas situaciones nos las vamos a encontrar en nuestro día a día como docentes.

    ResponderEliminar
  11. La práctica orientada a los juegos y adaptaciones al alumnado con NEAE, fue de gran ayuda para prepararnos para nuestro futuro como docentes y para enseñarnos la realidad que se vive en las aulas día tras día.
    En primer lugar, me gustaría referirme a mis sensaciones mientras realizábamos la práctica. Es cierto, que en otras asignaturas acostumbramos a adaptar actividades y programaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales, en cambio, nunca habíamos adaptado actividades “deportivas” de forma tan práctica. Por ello, al principio me sentí un poco perdida, per conforme avanzaba la sesión con un poco de creatividad las adaptaciones iban surgiendo solas.

    En segundo lugar, a la hora de ponerme en la piel del alumno/a con estas características tuve sentimientos encontrados, ya que me di cuenta que muchas veces no son tenidos en cuenta como se debería y no se les facilita el día a día en las aulas y espacios escolares. Por lo tanto, creo que las maestras y maestros tenemos un papel muy importante, para conseguir su bienestar y que se sientan capaces de realizar todas las actividades con el resto de compañeros y compañeras.

    En tercer lugar, debo reconocer que en un par de situaciones nos resultó complicado encontrar una adaptación que fuese óptima bajo nuestro punto de vista. Concretamente, me refiero al caso del alumno/a osteogénesis imperfecta y al alumno/a con parálisis cerebral. En estos ejemplos nos resultó complicado, ya que, aunque se nos ocurriesen adaptaciones, no iban a ser totalmente inclusivas, sino más bien integradoras (y no era para nada nuestro objetivo).

    Por último, me gustaría hacer hincapié en que para nosotras, una adaptación bien realizada es la que consigue que el alumno/a con NEAE, pueda hacer lo mismo que el resto de niños y niñas, sin necesitar a un guía o a un acompañante, o sin ser el único que va en silla de ruedas y no corriendo. Por ello, para incluir a todo el alumnado hay que ser muy cauteloso y tomar las medidas necesarias para que todas y todos trabajen y ejerciten por igual, disfrutando juntos/as y compartiendo buenos momentos.
    Consigamos que para los niños/as con NEAE las clases de educación física o psicomotricidad sean divertidas y no un momento incomodo que potencie sus inseguridades.

    ResponderEliminar
  12. En mi caso, me puse en la piel de un alumno/a con un resto visual del 25% y el juego que realizamos fue crear una historia por donde había que cruzar por unos "trocos". Ahí llevaba un pañuelo en los ojos y me resulto realmente complicado pasar de pie por los bancos. Fue gracias a la ayuda de mis compañeras de grupo que pude pasar sin problemas.
    Comento esto porque no era consiente de lo difícil que puede resultar para los niños y niñas con alguna de las necesidades como las que nos planteaban en los diferentes juegos, sobre todo en el sentido de la adaptación y la realización de juegos, en este caso.

    Lo que más difícil me ha resultado ha sido hacer las adaptaciones al ser todas diferentes a la anterior y no haber conocido ningún caso de cerca. Cada una ponía algún ejemplo de adaptación que podíamos realizar pero no sabíamos al 100% si la estábamos aplicando bien o no. Realmente, lo que intentábamos era que los niños y niñas con NEAE pudieran realizar los juegos como cuando otro compañero o compañera sin necesidades. Aunque sí que es verdad que algunas adaptaciones resultaron más fáciles que otras.

    Esta práctica orientada a cómo adaptar los diferentes juegos que podemos realizar en el aula a niños y niñas con NEAE me ha resultado muy enriquecedora al tener que empatizar nosotros mismos y mismas con ellos y ellas. Además de poder ser más conscientes como futuros y futuras docentes de todas las dificultades que se nos pueden aparecer en nuestras aulas y la importancia que tenemos como maestros y maestras.


    ResponderEliminar
  13. Esta práctica me ha parecido muy interesante, divertida y necesaria, pues considero que como futuras y futuros docentes, debemos ser conscientes de que hay diversas necesidades y que debemos ser capaces de adaptar el juego a cada una de ellas para ofrecer las mismas oportunidades a todos los alumnos y alumnas.

    Por otro lado, comentar que cuando te pones en la piel de un/-a alumno/-a con necesidades experimentas cómo se siente el/la alumno/-a y a la vez el/la docente que está a cargo, y cuando vives estas situaciones puedes sentir cómo de difícil puede ser para el adulto manejar ciertas situaciones y adaptar ciertos juegos, pero también vives el cómo pueden sentirse aquellos alumnos y alumnas que no pueden jugar con otros porque el juego no se adapta a sus necesidades.

    En cuanto a las adaptaciones de los distintos juegos, algunos de ellos eran más fáciles que adaptar que otros, por ejemplo, adaptar el juego de las pelotas de distintos tamaños fue fácil, sin embargo, la adaptación del juego de las pelotas de números y colores fue más difícil, pero es necesario ser conscientes de que todos los juegos pueden ser adaptados y que hay que dar la oportunidad a todos los alumnos y alumnas de realizar los juegos y de, entre otras cosas, aprender y disfrutar jugando.


    ResponderEliminar
  14. Personalmente, pienso que fue una sesión de lo más enriquecedora y fructífera para nosotros y nosotras como futuros maestros/as por varias razones:

    Por una parte, pudimos ver como adaptar las actividades a distinto alumnado con diferentes necesidades educativas especiales, unas más fáciles de adaptar como la discapacidad auditiva y otras mucho más difíciles como por ejemplo la osteogénesis (huesos de cristal). Además, realizar estas adaptaciones me hizo ver que no era un reto imposible, sino que con dedicación y tiempo todo se puede.

    Por otra parte, pudimos experimentar en primera persona también lo que realizan los niños/as con las necesidades educativas. Al ponerme en la piel de una alumna/o con alguna de estas necesidades educativas pude ver lo complejo que es jugar y trabajar y pude además empatizar con las personas con estas características. Llegué a la conclusión de que sin la integración de estos niños y niñas nunca podremos conseguir la real inclusión en el aula.

    Sin embargo, con todo esto, he de resaltar que en casi todas las actividades fue extremadamente difícil diseñar las adaptaciones y ponernos de acuerdo todo el grupo.

    ResponderEliminar
  15. En mi opinión, ponerse en el lugar de los alumnos con NEE es necesario a la hora de planificar e innovar con los juegos. A través de realizar los juegos como lo harían estos alumnos con diferentes discapacidades he llegado a entender que para muchos de ellos y ellas es imposible realizar los juegos que pensamos para alumnos sin NEE. Pero esto no quiere decir que no los puedan realizar, sino que podemos adaptar los juegos para que les sea posible realizarlos.

    Una de las cosas que más me gustó de la práctica fue realizarla en grupo, ya que así pudimos pensar entre todas que juegos se adaptan mejor a cada persona con NEE, de este modo aprendimos a contar con el consejo y las propuestas que nos comentan otros compañeros docentes o especialistas.

    En muchos juegos no fue nada fácil realizar las adaptaciones ya que muchas veces estamos acostumbradas a realizar juegos clásicos que ya conocemos para evitar equivocarnos e ir a lo seguro. Las adaptaciones que en mi grupo resultaron más difíciles fueron la de discapacidad cerebral y la del alumno con autismo, creo que fue porque son en las que más nos costaba ponernos en su lugar. La más fácil fue la de la capacidad auditiva y crear un baile.

    Poniéndome en el lugar de estos alumnos y alumnas me di cuenta la falta que le hace al profesorado renovarse en los juegos y aprender orientaciones para poder ayudar a los niños y niñas con Necesidades Educativas Específicas.

    ResponderEliminar
  16. La práctica que hicimos en el gimnasio sobre adaptar juegos para atender a los niños/as con NEAE, bajo mi punto de vista creo que fue muy enriquecedora para todos los que participamos en ella, ya que pudimos ver de una manera más cercana las distintas dificultades que se nos pueden presentar a la hora de realizar una actividad con nuestro alumnado en donde haya niños/as con diferentes características y hemos aprendido un poco sobre cómo actuar en estas situaciones.


    Poniéndonos en la piel del alumno/a nos hemos dado cuenta de lo duro que se les puede hacer a las personas que padecen una NEAE, cuando sienten que no pueden realizar una actividad de la misma manera que sus compañeros/as o incluso en algunos casos que pueden llegar a sentirse desplazados. Por lo que antes de realizar una actividad el profesorado debe encargarse de pensar en si todos sus alumnos/as van a ser capaces de realizarla o si es necesario realizar alguna adaptación concreta para que puedan participar todos/as por igual.


    Gracias a esta actividad nos dimos cuenta del papel tan complicado que tiene el docente a la hora de preparar las actividades y realizar las adaptaciones pertinentes. Puesto que algunas de las adaptaciones son bastante complicadas, por ejemplo, a nosotros/as nos costó más la de los bolos, ya que hay casos concretos en los que tienes que valorar diferentes factores para desarrollar la actividad con éxito y a lo mejor pensábamos una que funcionaba bien, pero si lo pensabas mejor había algún factor que no cuadraba tanto y ya no te valía esa adaptación, por lo que requería más tiempo y dedicación. Sin embargo, sí que es verdad que había otras que eran más sencillas y no requerían tanta dedicación, como por ejemplo, la de los aros y los palos.


    Tras esta sesión he podido darme cuenta de la importante que tiene que los maestros/as tengan un conocimiento amplio sobre este tema y mucha imaginación, por ello creo que es fundamental tratar las diferentes adaptaciones que te pueden surgir en el día a día como profesor/a, en la carrera de manera más detallada, para así formar más a los futuros profesores/as y que lleguen preparados a las aulas para afrontar estos retos.


    ResponderEliminar
  17. Personalmente, creo que la realización de estas dinámicas nos ha llevado a conocer de cerca las distintas dificultades que puede presentar una niña o niño con NEE y que por tanto debemos adaptarlas para conseguir su inclusión dentro del grupo.

    Así pues, en cada una de las pruebas debíamos simular la situación que se nos planteaba. Por ejemplo, cuando se presentaba un infante con discapacidad motora debíamos usar la silla de ruedas o si por ejemplo era ciega nos debíamos vendar los ojos.
    De esta manera, pudimos ponernos en la piel de los infantes y conocer cuáles son sus limitaciones para poder ajustarlas a nuestra realidad.

    Las actividades que debíamos llevar a cabo junto con sus adaptaciones para infantes con NEAE se presentaban a modo de gymkana donde se iba rotando por grupo. Así pues, pudimos experimentar todos los casos que se presentaban. Las pruebas disponían de recursos que debíamos utilizar en situaciones distintas.

    Bajo mi punto de vista, creo que fue beneficioso trabajar estas cuestiones en grupo para comentar los distintos puntos de vista y llegar a una idea en común dado que algunas adaptaciones eran más complicadas y en varias ocasiones tuvimos que buscar la ayuda de nuestra profesora. Por ejemplo, las actividades con limitaciones motrices fueron más fáciles de adaptar que las que presentaban grados de autismo.

    Finalmente, creo que es necesario llevar a cabo estas dinámicas en las clases de magisterio para conocer situaciones reales y poder así alcanzar una inclusión en el aula de Educación Infantil. Como futuras docentes estos aspectos son muy importantes y que por ello me han resultado muy útiles trabajarlos.

    ResponderEliminar
  18. Esta practica del gimnasio estuvo muy entretenida ya que al haber distintas actividades y en cada actividad una persona con NEE teníamos que encontrar una adaptación para cada actividad dependiendo de la necesidad que había tocado, algunas adaptaciones eran mas complicadas ya que no sabíamos como podía reaccionar la persona con NEE, en cambio otras eran mas fáciles porque ya habíamos hecho adaptaciones para esa necesidad en otras asignaturas.

    ResponderEliminar
  19. Durante la práctica del juego y la atención a las NEAE pude aprender mucho. Pudimos utilizar nuestra creatividad, pensar distintas formas de emplear los materiales que nos daban y crear juegos según las necesidades de cada niño/a con NEAE. Personalmente, considero esta práctica muy productiva, ya que nos permitió trabajar con determinados materiales y plantear situaciones con nuestras compañeras/os para ver si funcionaban o no.

    Al realizar esta actividad, encontramos distintos escenarios, cada uno con su propia dificultad y en los que nos íbamos poniendo en distintos roles, ya fuera como maestra/o o como alumno/a. Esto nos ha posibilitado tomar conciencia de los sentimientos que puede tener el alumnado durante el momento de jugar y cómo se pueden sentir los docentes cuando consiguen adaptar un juego o cuando deben cambiar la manera de hacer las actividades porque lo que habías pensado no funciona. Particularmente, hubo un momento en el que se me planteó una situación en la que los alumnos/as no entendían a una compañera con discapacidad auditiva, esto hizo que tuviera rápidamente que pensar cómo podía hacerles empatizar y continuar con el juego, estando atenta para que todos/as estuvieran cómodos, aprendieran y disfrutaran.

    En conclusión, hubo actividades que fueron más fáciles y otras más complicadas (por ejemplo la del niño con parálisis cerebral o con discapacidad visual), pero esta práctica resultó muy instructiva y pudimos ver en primera persona varias formas de adaptar los juegos, cosa que nos resultará útil en un futuro cuando entremos en un aula de infantil.

    ResponderEliminar
  20. En mi opinión, esta ha sido una de las sesiones más interesantes ya que tras el año pasado cursar necesidades educativas especiales me ha sido muy útil ver en primera persona como se pueden adaptar los juegos y como es para el niño o niña con NEAE hacerlos.

    Desde el papel de alumno con NEAE era satisfactorio ver como si se podían realizar diferentes juegos como los otros alumnos, considero que es muy importante el hecho de ponerse en la piel del otro y ver realmente las dificultades que tienen y me gustaría destacar la importancia que tenemos los docentes en este ámbito.

    En la mayoría los juegos no tuvimos mucha dificultad para adaptarlos, aunque no nos dio tiempo de realizarlos todos, el único en el que tuvimos mayor dificultad fue en el caso del niño con huesos de cristal ya que mi grupo y yo veíamos complicado controlar la fuerza con la que los niños y niñas podrían tirar la pelota, pero logramos llegar a una solución en la que el alumno pudiera realizar la actividad sin ningún riesgo.

    Para finalizar, uno de los aspectos que más me gustó fue ver la creatividad y compartir las posibles ideas de adaptaciones de mis compañeras de grupo.

    ResponderEliminar