El primer día de ensayos, dos grupos de trabajo (sobre juegos rítmicos y de expresión corporal, y juegos socializadores) pusieron en práctica diferentes juegos para comprobar su funcionamiento. Como las personas participantes erais adultas, en algunos juegos propusisteis adaptaciones para llevarlas a cabo (aunque fue correcta la explicación previa con las características propias para alumnado con la edad a la que expondréis próximamente en el CEIP Federico García Lorca).
Al acabar, hicimos una puesta en común con recomendaciones, consejos,
éxitos, cambios… tanto de la organización y desarrollo de los juegos, como de vuestra
acción docente durante la sesión. El objetivo de esta reflexión fue mejorar la
calidad del trabajo expuesto por cada grupo.
Tras vivenciar estos primeros ensayos, ¿qué aspectos (sobre espacio, material, duración,
estructura, organización, comunicación…) son clave y cómo debemos actuar para desarrollar una buena
sesión con el alumnado real? Podéis ofrecer feedback a los dos grupos, tanto
de los juegos que se plantearon como de la sesión en su globalidad.
Entrada disponible hasta el 25/10/22.
En la primera sesión dedicada a los ensayos de los trabajos grupales, comenzamos con una serie de actividades propuestas por el grupo que presentaba los juegos rítmicos y de expresión corporal. Nos pusieron en situación sobre en qué consistía esta modalidad de juego y seguidamente pasamos a realizar los ejercicios. Como aspectos positivos, puedo destacar la originalidad de las actividades y la implicación y actitud de las integrantes del grupo. Para mí, personalmente la actividad que más me gustó fue la de seguir en ritmo de la canción con las batutas ya que requería la concentración y coordinación de todos y todas, y considero que resultó bastante entretenida. Además, observé en las compañeras como estaban pendiente al grupo y se preocupaban por que la gente participase, animando y modulando la voz para que todos siguiéramos la actividad.
ResponderEliminarEn la segunda parte de la sesión, presentaron sus actividades el grupo de juegos socializadores. En mi parecer, estas actividades son esenciales especialmente en esta primera etapa ya que requiere la comunicación, implicación e integración de todo el grupo. Una de las actividades que me resultó bastante acertada fue la que era similar a "director de orquesta", en la que un compañero o compañera del grupo debía adivinar qué cambios se habían llevado a cabo, tanto de espacio, como físicos en los compañeros, etc; mientras él o ella permanecía con los ojos cerrados. La organización de las actividades también me pareció correcta, sin embargo, respecto a la actividad de "dragones", en la que corríamos en fila para atrapar el pañuelo de los demás equipos; considero que habría que realizar una adaptación con el alumnado de infantil respecto a la seguridad, ya que podrían chocarse, caerse... Por ejemplo, en vez de correr propondría que fuesen andando y que en lugar de llevar un aro al principio de cada fila llevasen una pelota pequeña, para garantizar una mayor seguridad.
Por otro lado, pienso que se le debería ofrecer más atención en estas actividades al alumnado con NEE y hacer que se sientan presentes en cada una de ellas, fomentando y asegurando su participación, ya que en algunas actividades pude observar como la persona que actuaba como alumna con NEE, en concreto con discapacidad auditiva, no estaba integrada del todo en la actividad, o le costaba seguir alguna parte de ella. En este caso, intentaríamos ubicarla cerca de nosotros para que nos escuche mejor, perguntarle a menudo si ha entendido las actividades, etc.
Con los primeros ensayos, tuvimos la oportunidad de experimentar con los juegos rítmicos y de expresión corporal y con los juegos socializadores.
ResponderEliminarEn primer lugar, el grupo de juegos rítmicos y de expresión corporal, nos puso en contexto sobre lo que tratan ese tipo de juegos y la posible adaptación para el alumno o alumna con NEE correspondiente, en este caso, discapacidad auditiva. Creo que las actividades fueron muy creativas y estuvieron bien organizadas, y aunque se adaptaron a nuestra edad, son sencillas para trabajarlas con los niños y niñas de infantil. De este grupo, la actividad que más me llamó la atención fue en la que nos separaron en 2 o 3 grupos y teníamos que golpear con batutas un tambor al ritmo de una melodía que cantaban y cuando paraba, aquella persona que no hubiera golpeado debía hacer un ritmo con el cuerpo. Creo que esta actividad puede ser una buena forma de romper con la vergüenza siendo niños y niñas pequeños/as, y así conocerlos un poco más viendo cómo se mueven y expresan.
Por otro lado, el grupo de los juegos socializadores también comenzó explicando su tema elegido y la adaptación para el alumno o alumna con NEE. En este caso, me llamó mucho la proyección de la voz, ya que en todo momento se les escuchaba y se prestaba atención a todas las indicaciones que daban (siendo esto uno de los puntos claves para poder realizar la sesión de forma organizada). Además, como el nombre indica, se trataba que socializar entre todos y con todos, cosa que se consiguió en todo momento, incluyendo al alumno/a con necesidades especiales. En el caso del grupo anterior, creo que faltó un poco más de atención para ésta/a ya que, en ocasiones, no le era fácil integrarse en las actividades.
Volviendo al grupo socializador y para acabar, la actividad que quiero destacar es la llamada “dragones”, ya que, a pesar de ser una actividad motivadora, activa, y bastante movida, acabó un poco desorganizada, por lo que establecería una serie de normas antes de empezar sobre correr a coger el pañuelo de los demás sin tener en cuenta a los/as compañeros/as que forman la fila, o incluso cambiaría el tener que correr para alcanzar los pañuelos por ir hacia ellos haciendo figuras conjuntas, caminando…
En el primer día de ensayos de los trabajos grupales disfrutamos de la realización de juegos rítmicos y de expresión corporal y de los juegos socializadores.
ResponderEliminarEn primer lugar, me gustaría ensalzar el trabajo realizado por ambos grupos, ya que considero que las integrantes se esforzaron en realizar los juegos con buena actitud y se mostraron atentas en todo momento, sobre todo con la alumna que ejemplificaba al alumno/a con NEAE. La mayoría de las integrantes de ambos equipos utilizaron un tono de voz muy adecuado para la explicación de los juegos.
En segundo lugar, los juegos propuestos por el grupo de juegos rítmicos y de expresión corporal y por el de juegos socializadores me gustaron mucho, ya que además de ser propuestas creativas, eran muy entretenidos. No obstante, me gustaría dar mi opinión acerca de que pueden mejorar los grupos de cara a la exposición.
Por un lado, en cuanto al grupo de juegos rítmico-expresivos, pienso que la actividad de adivinar el ritmo podría modificarse un poco para ser más adecuada para la clase que les ha tocado. Bien es cierto que los ritmos que utilizaron con nosotros/as eran más complicados y lo dijeron ellas mismas, pero aún así no se si este juego funcionará bien con el alumnado.
Por otro lado, el grupo de juegos socializadores hizo juegos muy apropiados para alcanzar la interacción y socialización. En cambio, el juego del dragón (como ya se comentó en clase), podría realizarse en el aula de forma más sencilla, ya que no quedó muy claro como se realizaba el juego.
Por último, todos los materiales me parecieron correctos, la duración de los juegos fue óptima y la estructura de los mismos también, puesto que la mayoría seguían el hilo de empezar con menos potencia, al medio de la propuesta los juegos más movidos y por último los más tranquilos.
En primer lugar, empezó el grupo de juegos rítmicos y de expresión corporal. Llevaron a cabo cinco juegos.
ResponderEliminarComenzaron la sesión con “El silencio”, en este juego me di cuenta que cuando utilizamos la música como recurso para marcar el ritmo se necesita escuchar la voz del profesor o profesora que guía la actividad también, pude darme cuenta porque al comienzo de la actividad casi no se escuchaban las indicaciones.
A continuación, “Panderetas y golpes”, este juego consistía en agruparse según las indicaciones que iban dando los/as profesores/as y pude fijarme que el primer instinto de toda persona (tanto adultos/as como niños/as) es hacer trampas cuando ven que no encuentran grupo.
En tercer lugar, “Bolos humanos”, es un juego que ha necesitado preparación previa ya que se han utilizado recursos materiales como son una hojas impresas con unas notas musicales, en este momento vi que se puede adaptar la dificultad del juego en mitad de este, si se ve que es demasiado fácil se puede complicar añadiendo movimiento o al revés, haciéndolo más despacio si les cuesta entender alguna parte del juego.
Seguidamente, “Tiburones”, este juego tiene que ver con la asociación del número de golpes y una acción (1 golpe es un paso hacia delante, 2 golpes hacia atrás y más de tres empezar a pillar), ha sido evidente la necesidad de una explicación antes del juego y de la interacción con los participantes para asegurar la correcta comprensión de esta.
Por último, “Lío, lío, ¿Quién ha sido?”, este juego es la vuelta a la calma de la sesión y lo que me ha parecido más interesante es fijarme la técnica que han utilizado para dividir a la clase en varios grupos de los cuales cada uno estaría con varios profesores/as.
En la segunda mitad de la clase, el grupo que se encargaba de los juegos socializadores llevó a cabo su sesión. Hicieron la adaptación para un niño o una niña con perdida de audición pero no dijeron exactamente de qué grado era.
La sesión constó de tres actividades muy bien planificadas, además de que tenían todos los recursos materiales que iban a utilizar preparados con anterioridad y no los iban sacando en cada actividad.
Para el primer juego separaron a la clase en grupos (concretamente 3) y este consistía en cerrar todos los ojos y al abrirlos averiguar la persona que estaba diferente. En esta actividad me di cuenta que cuando queremos que hagan un círculo si no damos indicaciones concretas y solo decimos “hacemos un circulo en el suelo” saldrá peor, habría que dividir los pasos por ejemplo de esta forma: decimos “nos damos todos la mano”, una vez que veamos que todos están cogidos se dice: “nos soltamos las manos” y, por último, “sin movernos de sitio nos sentamos en el suelo”.
En el segundo y tercer juego hubieron problemas técnicos, el altavoz fallaba a la hora de poner la música, esto es algo que pudiere pasar siempre por muy preparado que esté y, por tanto, como futuros/as docentes debemos estar preparados y tener buena capacidad de adaptación improvisando por ejemplo con aplausos para animar en vez de la música.
Por último, en esta sesión he llegado a una conclusión muy importante bajo mi punto de vista. Al hacer actividades donde la clase se separa en varios grupos y no interactúan entre los grupos es importante que no hayan esperas, es decir, que se llegue a un acuerdo para acabar todos/as a la vez, por ejemplo se puede avisar cuando queden cinco minutos de que se va a acabar el juego y de esta forma los/as encargados/as de cada grupo pueden controlar el tiempo. En conclusión, la comunicación es la clave para una sesión exitosa y divertida.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDurante la sesión de los primeros ensayos en el gimnasio, los grupos encargados de presentar sus actividades para realizar en el centro escolar fueron los grupos de juegos rítmicos y expresión corporal y los juegos socializadores.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista ambos grupos consiguieron de forma óptima realizar actividades originales y atractivas para los niños y niñas, según el tema de su trabajo.
Por lo que respecta a la primera exposición, considero que todas las actividades que presentaron son fácil de adaptar según las edades y capacidades del alumnado, así como fácil de adaptar para aquellas personas que puedan tener necesidades educativas especiales. Sin embargo, es posible que en algún juego en concreto se necesitase más ejemplos o alzar más la voz.
En cuanto al segundo grupo, opino que las actividades socializadoras que pusieron en práctica estuvieron muy bien elegidas ya que, el primer juego fue una forma estupenda de hacer que los y las componentes de los subgrupos dieran una pequeña presentación inicial para que el ambiente entre estos mejorase de forma inmediata al conocerse mejor. Las actividades de este grupo también estaban compuestas por elementos y normas que podrían ser fácil de adaptar según las edades y necesidades del alumnado. Por último, por la forma en la que algunas componentes del grupo se dirigían a la clase, cómo daban las indicaciones, el tono y volumen de la voz se podía ver que ya tenían experiencia en tratar con niños y niñas.
Como conclusión, creo que fue una buena sesión de ensayos con actividades y duración adecuadas y el trabajo de ambos grupos fue bueno.
En este primer día de ensayos presentaron sus propuestas de actividades dos grupos, el de juegos rítmicos y de expresión corporal y los de juegos socializadores.
ResponderEliminarPor un lado, los primeros participantes en presentar sus actividades fueron el grupo de los juegos rítmicos y expresión corporal. Lo primero que hicieron fue presentarnos un poco el tema, para ponernos en contexto y seguidamente comenzaron a realizar las actividades dividiendo la clase en grupos dependiendo del juego que tocase.
Considero que los compañeros/as pertenecientes a este grupo, se coordinaron muy bien entre unos y otros para realizar las actividades. Además, participaron todos/as por igual. Uno de los juegos que más me gustó fue en el que nos pusieron en círculo y nos dieron a cada uno una batuta, para que siguiéramos el ritmo marcado por ellos/as. Esta actividad la veo muy entretenida para los alumnos/as de Infantil. Si que es verdad que los niños/as al ser pequeños/as pueden distraerse más y no seguir el ritmo de manera coordinada, pero los propios integrantes del grupo nos comentaron que esto es algo en lo que profundizarían a la hora de hacer esta actividad con los niños/as, ya que eran conscientes de este problema.
Otra actividad que me pareció muy apropiada para trabajar con los alumnos, fue en la que tenían que tocar el tambor y cuando se acabase la canción, él/la que tuviese el tambor debía inventarse un ritmo que tenían que seguir los/las demás. En este juego aparte de hacerles ilusión tocar el tambor, los niños/as están en tensión, ya que no saben si les va a tocar hacer el ritmo.
Por otro lado, el segundo grupo que presentó su sesión fue el de juegos socializadores.
Me pareció muy interesante y oportuna la primera actividad en la cual, separaron a los alumnos en grupos y a través de un balón que se pasaban, se iban presentando uno a uno, diciendo su nombre, edad y algo que les gustase. Me pareció muy útil para que los niños pierdan la vergüenza y se vayan conociendo un poco más y no solo se relacionen con sus amigos/as.
Finalmente, destacar la participación de todos los integrantes de los grupos, ya que lo hicieron muy bien y se les veía muy implicados en sus actividades. Además, de estar siempre atentos de la persona que se hacía pasar por un alumno/a de NEAE, algo que era fundamental en la sesión.