El juego es una actividad libre donde los niños y niñas experimentan con el entorno y crean experiencias en las que adquieren responsabilidades y los ayuda a comprender y solventar sus propios conflictos tanto internos como con el resto de alumnos/as. Además, podemos considerar el juego como el lenguaje principal y la vía de comunicación de los individuos con el mundo, donde se tiene una autopercepción de sí mismo y del resto de personas. Normalmente, para llevar a cabo esta acción se utilizan todos los sentidos, por lo que se estimulan y además, se fomentan aspectos como la imaginación y la creatividad.
Cada vez, se pretende que los niños y niñas se anticipen al desarrollo de la lectura y escritura, tanto que se pretende que se aprenda antes de acceder a Educación Primaria. Esta es una de las razones, por las que el segundo ciclo de Educación Infantil, que poco a poco va perdiendo su carácter flexible y libre en actividades lúdicas llenas de aprendizaje. Como bien afirmó Tonucci (1997):
«Con el juego, el niño se encuentra con el mundo en una relación excitante, llena de misterios, de riesgo, de aventuras. Y el motor que lo mueve es el más poderoso de los que conozca el hombre: el placer…»
En el caso de limitar el juego, el alumnado se puede ver afectado, deteriorando de esta manera, el desarrollo biológico, psicomotor, cognitivo e intelectual, afectivo, emocional… Si queremos que los niños lleven a cabo un aprendizaje significativo debemos dejar de limitar esta actividad, porque es necesario que los niños adquieran herramientas para desenvolverse por ellos mismo en el día a día.
Bibliografía: -Zapata Morillo, T. (2015). El juego en la Educación Infantil. Trabajo Fin de Grado. Universidad de Granada.
El juego tiene dos vertientes, una de entretenimiento y otra educativa. Cuando los alumnos juegan se divierten y también se educan, aunque por su parte no se generen los aspectos anteriormente mencionados de forma consciente; es el adulto quien programa actividades lúdicas con determinados objetivos. A través de los juegos motrices y sensoriales, los alumnos desarrollan destrezas motoras, toman conciencia de su cuerpo, aprenden a utilizarlo y a controlarlo, se estimulan y desarrollan sus sentidos e imaginación. Por ello, a través de la interacción con los objetos, descubren sus cualidades y el mundo que les rodea. Además, aprenden aspectos de la realidad y comienza a controlarlos, adaptando la realidad para modificarla de acuerdo con sus necesidades e inquietudes. En conclusión, el juego para el aprendizaje cuenta con la ventaja de ser muy motivador, por lo que se puede emplear como medio para favorecer la adquisición de conocimientos, conductas y aptitudes sin que ello suponga ningún esfuerzo para el niño. Es por eso que el juego respeta la individualidad de cada niño y está vinculado a los distintos aspectos de desarrollo ayudando a los niños en su maduración afectiva, motriz, cognitiva, social.
Bibliografía: Revista digital para profesionales de la Enseñanza, Nº 17, Noviembre (2011). Temas para la Educación. ISNN: 1989-4032. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8764.pdf
Hoy en día se está dando cada vez menos importancia al juego, en especial por parte de muchos padres, que quieren que sus hijos dediquen más horas a lo estrictamente “académico”. Con la creencia de si se estudian las habilidades académicas, como lectura o matemáticas, aprenderán mucho más que a través del juego.
Es verdad que el juego tiene su factor de entretenimiento, pero no significa que no puede ser educativo. Durante el juego, los niños y niñas consiguen experimentar, desarrollar habilidades del lenguaje, aprender a socializar, trabajar en equipo, y resolver problemas entre otros. Por eso es importante que el juego sea lúdico, ya que un juego debe ser divertido e interesante. En el momento que el juego pierda eso, ya no se podría considerar un juego.
Dicho esto, cabe destacar, que el juego beneficia a los niños socialmente, enseñándoles, por ejemplo, a compartir y cooperar. Pero no solo se queda en eso, porque también aprenden mientras juegan y demuestran lo que lo que han aprendido a través del juego. Por lo tanto, no se debería de separar lo académico del juego, es posible que se complementen.
Por otro lado, los niños y niñas se comunican entre sí, desarrollando el lenguaje y las habilidades sociales. Además, a través del juego simbólico, muchas veces también trabajan aspectos curriculares sin necesidad de limitarlo al aula, como son las matemáticas. Por ejemplo, si los infantes juegan a tener una tienda, practican sumas y restas básicas a través de ese juego.
Finalmente, mediante el juego podemos generar una motivación en los alumnos y alumnas, que esto conllevara a una mayor facilidad en la adquisición de aspectos personales y académicos. Esa motivación reduce el esfuerzo y es posible cubrir más materia al fluir todo de una forma más natural.
Lynch, M. (2015). More play, please: The perspective of kindergarten teachers on play in the classroom. American Journal of Play, 7(3), 347-370. https://eric.ed.gov/?id=ej1070249
El juego tiene un papel relevante en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, ya que mejora aspectos afectivos, motrices, sociales y cognitivos de los mismos. Es por ello que, mediante el juego y, sobre todo, en educación infantil, se puede lograr una mejora en cuanto a los aprendizajes y conocimientos de los alumnos/as.
Durante la infancia, los niños y niñas van a aprender acerca de muchos aspectos y áreas mediante el juego, por lo que muchos de ellos se pueden denominar "educativos", aunque los alumnos/as no sean concientes y no estén jugando con el propósito de aprender, es decir, con objetivos académicos. Desde mi punto de vista, considero que la mayoría de los juegos son educativos, es decir, se obtiene de ellos unos aprendizajes a lo largo del tiempo, ya sea directa o indirectamente. Por ejemplo, favorecer la socialización, la interiorización de normas y valores, la cooperación, resolución de conflictos, inteligencia emocional, etc.
Sin embargo, cabe destacar que existen otro tipo de juegos (digitales, ordenadores, móviles, tabletas) que pueden aportarles conocimientos que pueden adquirir perfectmente en otras situaciones de juego y pueden no ser los más idóneos para edades tempranas, donde aún no saben gestionar al cien por cien la información recibida.
En conclusión, personalmente defiendo completamente la idea del juego en niños y niñas pequeños y no tan pequeños como modo de aprendizaje, de motivación y de sentir emociones de una forma personal. Actualmente, conocemos diversos tipos de juegos (simbólicos, motrices, sensoriales...) a través de los cuales los alumnos/as adquieren nuevos aprendizajes importantes para su vida, dejándoles siempre espacio para desarrollar su autonomía, libertad y creatividad.
Bibliografía:
-Yacelga, A. D. R. M., & Flores, P. P. S. (2020). El juego educativo para el fortalecimiento de las inteligencias múltiples. Revista UNIANDES Episteme, 7 (3), 422-436.
El juego, en contra de muchas pedagogías tradicionales, no solo es un instrumento de ocio, sino también educativo. Éste tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños y niñas. Actualmente, gran parte de las pedagogías modernas recurren a este tipo de dinamismos con fines educativos que motiven a aprender a los alumnos.
Aplicar el juego en Educación Infantil tiene plenitud de ventajas, entre ellas: provocar bienestar y libertad de expresión; fomentar las habilidades sociales; adquisición de responsabilidades y capacidad de juicio; desarrollar la imaginación y creatividad; así como ayudar a los más pequeños a comprender su entorno.
Bibliografía: La importancia del juego en la educación infantil. (2022, 18 agosto). Recuperado 20 de septiembre de 2022, de https://www.ifp.es/blog/la-importancia-del-juego-en-la-educacion-infantil
El juego es una valiosa herramienta que no solo implica diversión y entretenimiento, sino que se trata de una necesidad básica para el desarrollo infantil con la que los niños descubren de forma natural el mundo que les rodea y mejoran sus habilidades e intereses.
Piaget, entre otros autores, entendió la importancia del juego y afirmó que “los niños y niñas no juegan para aprender, sino que aprenden porque juegan”.
De hecho, la importancia del juego en los niños es tal, que desde 1959 está reconocido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como uno de los Derechos del Niño.
Los beneficios del juego son numerosos y muy importantes (Monge et al., 2019). Entre ellos se incluye una mejoría global en su funcionamiento, en el lenguaje, en las habilidades motoras, en las relaciones sociales, en el desarrollo físico, emocional, social…
Por estas razones, según García (2009), podemos resumir y justificar la importancia del juego diciendo que contribuye al desarrollo psicomotor, estimula las funciones cognitivas, fomenta las habilidades sociales y facilita el desarrollo emocional.
Por un lado, el juego es primordial para que los niños desarrollen habilidades motoras y aprendan orientación espacial. Además, se consolida el equilibrio, la fuerza, la manipulación, etc.
Asimismo, jugando, el infante es capaz de conocer y formar una imagen más precisa del mundo, ya que exploran y extraen información del entorno y contexto que les rodea.
Por otro lado, se impulsa el desarrollo social, pues, mediante el juego, los niños amplían el vocabulario, comparten momentos con sus iguales, aprenden habilidades y normas de comunicación tanto verbal como no verbal…
Por último, García (2009) también comenta que, mediante el juego, los niños aprenden a expresar y a gestionar emociones como la frustración, enfado, ira, ansiedad, competitividad, etc. Asimismo, es una manera de recrear situaciones, expresar miedos, buscar soluciones…
En conclusión, el juego es una actividad fundamental y primordial para el desarrollo y aprendizaje de los niños, ya que se trata de la forma natural que tienen de conocer el entorno que les rodea. Por ende, como futuros y futuras docentes, debemos de estimular el juego por encima de todo, simple y únicamente por todos los beneficios que intrínsecamente trae consigo.
García, A. M. (2009). La importancia del juego y desarrollo en educación infantil. Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Monge, M., Méndez, M. E., Hernández, M. J., Quintana, C. y Presa, E. (2019). La importancia del juego en los niños. Canarias Pediátrica, 43(1), 31-35.
El juego es una actividad que ha sido menospreciada por la mayoría de profesores y familias a lo largo de la historia, sin embargo considero personalmente que la cantidad de beneficios que puede aportar a los niños y niñas es enorme.
Es una actividad lúdica que permite a los alumnos aprender a la vez que se divierten, en muchas ocasiones se genera un aprendizaje fuera de lo normalmente establecido y poco dinámico que puede resultar una lección en las aulas, más allá de ello, los niños/as de forma inconsciente están aprendiendo.
El juego consiste en un medio espontáneo de expresión y aprendizaje en el cual se ven involucrados todos los sentidos, ya que consiste en manipular, investigar y tratar diversas situaciones. Es una forma de desarrollar múltiples habilidades en nuestros alumnos y alumnas, fortaleciendo sus hábitos intelectuales, físicos, sociales y éticos. Además realizando actividades o juegos que les resulten divertidos conseguiremos mantener su atención e incrementar su motivación por lo que la calidad del aprendizaje siempre resultará mayor. En mi opinión, es una metodología muy adecuada para la educación infantil y puede ayudar a los alumnos a aprender mediante la experimentación y el contacto con la realidad.
Bibliografía: Ardanza García, T. (2009) Innovación y experiencias educativas. Cádiz
El juego es fundamental en la educación infantil, pues es un aspecto importante implicado en el desarrollo de los más pequeños. Es por ello que en las aulas se debe considerar el juego como una actividad que enseña y que ayuda a desarrollar aspectos fundamentales de la personalidad del niño que son, según Josué Llull, el aspecto físico-motor, el intelectual, el creativo, el emocional, el social y el cultural. Además, cabe destacar que hacer uso del juego en educación infantil presenta una serie de ventajas como el fomentar las habilidades sociales, desarrollar la imaginación y la creatividad, ayudar a explorar el mundo, ayuda a comprender, se adquieren responsabilidades, etc.
En resumen, todo esto nos lleva a pensar que el juego es mucho más que algo que divierte y entretiene a los niños. Esto nos muestra que el juego es algo realmente importante y necesario desde que nacemos ya que es una actividad que nos prepara para un futuro puesto que nos forma en diversos aspectos y actitudes, y por esta razón se debe aceptar el juego como una herramienta útil a la hora de enseñar en las aulas.
Fuente: La importancia del juego en la educación infantil. (18 de agosto de 2022). Innovación en formación profesional. https://www.ifp.es/blog/la-importancia-del-juego-en-la-educacion-infantil
Siempre se han tenido dudas sobre significado del juego en las aulas y todo lo que conlleva. Por eso mismo, se ha dicho previamente que “el juego y la educación deben ser correlativos porque educación proviene del latín educere, implica moverse, fluir, salir de, desenvolver las potencialidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales, desde el interior de la persona que se educa. En ese contexto el juego, como medio educativo, debe tener igual orientación. El juego y otras experiencias constituyen el soporte de todo aprendizaje, gravitan en el cambio de conducta del individuo” (Calero, 2003). Es por eso que se ha llegado a plantear gracias a Calero que el juego se convierte en una estrategia didáctica que permitirá a los docentes poder aplicarla en el aula como una herramienta válida de aprendizaje. Así pues, el juego es un medio lúdico por el que las niñas y niños pueden llegar a adquirir ciertos saberes o conocimientos y potenciar, a su vez, su identidad dentro del grupo social al cual pertenecen.
Leyva Garzón, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. Tesis presentada a la Pontificia Universidad Javeriana.
Cabe destacar que el juego es esencial para el buen desarrollo de los niños y no solo es una actividad de goce y disfrute para ellos. Esto lleva destacándose desde finales del siglo XIX, desde que Piaget dijo que “los niños y niñas no juegan para aprender, sino que aprenden porque juegan”, dándole la importancia que merece el juego en la educación y desarrollo infantil, ya que mediante éste se desarrollan sus habilidades y aprenden de todo aquello que les rodea. Así pues, el juego es capaz de crear en los niños más atención y motivación, estimulando de esta manera su capacidad de aprendizaje al estar positivamente predispuestos y más animados.
Además, dependiendo del tipo de juego que se emplee, los niños podrán desarrollar unas habilidades u otras: psicomotoras, sociales, cognitivas, emocionales… Esto hará que los niños reciban una educación integral y completa todo gracias al juego. Cada tipo de juego es capaz de estimular diferentes aspectos o destrezas en concreto, ya que el juego hace que dichas habilidades se desarrollen de una manera más lúdica y eficaz. Como bien dice la Universidad Europea (2022), “las emociones positivas (que se crean en los juegos) aumentan los niveles de dopamina, una hormona que mejora la memoria, potencia la motivación y facilita el aprendizaje”, por lo que se hace notoria la necesidad del juego en la educación de los niños. El juego libre desarrolla la creatividad, imaginación y la autonomía de los niños; mientras que los juegos dirigidos siguen un patrón en concreto de reglas pero que ayudan al aprendizaje del niño. Con los juegos simbólicos y de representación, los niños son capaces de desarrollar empatía, viendo las experiencias de los demás y siendo conscientes de que existen otras perspectivas diferentes a las suyas. Y por último, los juegos de reglas les dan a los niños la importancia de las normas necesarias para la convivencia, enseñándose así a respetar las normas y a los demás.
Bibliografía: Universidad Europea (2022). La importancia del juego en educación infantil (11 junio 2021). Editado 30 agosto 2022. https://universidadeuropea.com/blog/juego-educacion-infantil/
Jugar tiene un papel esencial en el desarrollo integral de los niños y niñas. Hace un tiempo el juego se consideraba una herramienta para amenizar el aprendizaje, pero poco a poco se ha ido convirtiendo en un objetivo educativo en sí mismo. El juego crea un clima favorable de bienestar que ayuda a desplegar un desarrollo optimo, tanto físico como emocional. Por otro lado, jugar ayuda a conocer el mundo que nos rodea y promueve la autonomía. Además, los niños y niñas intercambian sus opiniones en diferentes tipos de juego, expresándose así sin prejuicios y con total libertad. Como futuras/os docentes debemos priorizar el juego. Una cosa que aprendí de mi tutora de prácticas y que relaciono mucho con este tema es que, cuando hacía un muy buen día, aunque ya tuviese programada la sesión, dejaba salir al patio a los alumnos y alumnas para jugar de manera libre. Siempre decía que ya habría muchos días nublados, de frío y de lluvia, y que por ello, prefería aprovechar esos momentos en los que jugar en contacto con la naturaleza se convertirían en aprendizajes personales mucho más significativos para los niños y niñas. La importancia del juego en EI. (s. f.). IFP.
El juego es una herramienta básica y necesaria para que los niños y niñas experimenten y creen una visión propia del mundo. Es una actividad con una función importante en la educación, ya que el niño o niña a través de este muestra sus experiencias e intereses particulares, sus deseos, fantasías y miedos, refleja su visión personal y la del resto y desarrolla su creatividad, así como sus sentidos.
A su vez, mediante el juego conseguimos que habilidades sociales como cooperar, esperar el turno, seguir reglas o competir, al igual que actividades físicas como sujetar, agarrar, correr o saltar, se desarrollen con mayor facilidad, incluso antes de trabajarse en el aula, preparando a los niños y niñas para un futuro próximo.
Para finalizar, el juego tiene una gran función en la transmisión de valores y es una herramienta básica para el desarrollo del lenguaje, siendo el balbuceo un juego en sí mismo.
Murillo, M. I. (2009). El juego como herramienta de aprendizaje. Recuperado de https://archivos. csif. es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nume ro_16/MARIA% 20ISABEL_BENITEZ_1. pdf.
El juego en Educación Infantil es una herramienta fundamental para los niños y niñas, es por ello que, no solo conlleva diversión y entretenimiento, ya que es una necesidad básica para el desarrollo de los más pequeños.
Algunos filósofos como Platón y Aristóteles nos hicieron entender el juego como una herramienta muy importante para formar la mente infantil y preparar a los niños para la vida adulta. Además de Piaget, que mediante la frase “los niños y niñas no juegan para aprender, sino que aprenden porque juegan” nos quiso hacer reflexionar para que los futuros docentes entendiésemos que los niños, mediante el juego, descubren el mundo en el que viven y desarrollan sus intereses y habilidades.
Es por esto, que el juego facilita y fomenta el desarrollo emocional, las habilidades sociales y las funciones cognitivas, entre otras cosas, puesto que aprenden de las personas y materiales que les rodean y consiguen gestionar sus emociones, habilidades del habla, propiedades de los objetos...
Como futuros y futuras docentes que vamos a ser, es muy importante que sepamos estimular el juego en los niños y niñas para que puedan enriquecerse de todos los beneficios que este les puede aportar. Debemos dejar que el juego fluya en el aula e intervenir lo menos posible, para que sean ellos/as mismos/as los/las que se ayuden y puedan enriquecerse de todas las habilidades de los demás.
Referencias bibliográficas Universidad Europea (2022). La importancia del juego en educación infantil Consultado el 20 de septiembre del 2022 en, https://universidadeuropea.com/blog/juego-educacion-infantil/
El juego es una actividad lúdica a la par que educativa, ya que mediante el juego se puede educar de diferentes maneras, según el tipo de juego; unos transmiten valores, otros normas de conducta, otros ayudan a la resolución de conflicto... es decir, todo juego ayuda al desarrollo integral del niño/a, así como a crear su propia personalidad. Desde mi punto de vista, opino que aún existen muchas familias, y educadores/as que no apoyan el juego como instrumento educativo y, esto debería cambiar ya que esta demostrado la cantidad de beneficios que aporta. El psicólogo Piaget, entre otros autores, ya hablaba en sus escritos de la importancia del juego, y remarcaba que “las diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas del niño” El juego tiene, entre otras, una clara función educativa, en cuanto que ayuda al niño a desarrollar sus capacidades motoras, mentales, sociales, afectivas y emocionales; además de estimular su interés y su espíritu de observación y exploración para conocer lo que le rodea. Educativamente esta más que justifacado usar el juego, tanto libre como guiado en el aula porque mediante el juego se consigue desarrollar cinco aspectos fundamentales que se trabajan en el ciclo de educación infantil: - La afectividad - La motricidad - La inteligencia - La socialización - La creatividad
López, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta, revista de la educación en Extremadura. 19-37 https://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf
Ana Bonillo: El juego es beneficioso para los niños y niñas, ya que ayuda en su desarrollo. Aunque muchas personas lo vean como una pérdida de tiempo y prefieran apuntar a sus hijos/as a distintas extraescolares para prepararlos mejor. Una forma de justificar el juego es nombrando las ventajas que puede tener.
Mediante el juego los niños pueden socializar y gestionar sus emociones, por ejemplo, en los juegos por equipos pueden conocer a otros niños/as y colaborar entre ellos para conseguir un objetivo. También desarrollan la creatividad e imaginación, ya que tienden a jugar a cosas que no se ven, como imaginar que un árbol es un castillo y lo tienen que proteger. Además, desarrollan la motricidad, cuando los niños/as son pequeños/as no controlan aún su cuerpo, pero el juego les ayuda a perfeccionar sus movimientos. A través del juego los niños/as también pueden explorar y comprender el mundo, porque suelen imitar las cosas cuotidianas.
En conclusión, como podemos observar el juego puede tener muchos beneficios y por ello debemos dejarles jugar, ya que, muchos de los aprendizajes más importantes suceden en el juego.
(18 agosto 2022). La importancia del juego en la educación infantil. IFP. https://www.ifp.es/blog/la-importancia-del-juego-en-la-educacion-infantil
Es importante concienciarnos de que el juego en la etapa de Educación Infantil no solo implica diversión y entretenimiento y que se debe poner en práctica a modo de recompensa, sino que es una herramienta que suple las necesidades básicas de los infantes.
El juego se considera una estrategia de aprendizaje esencial especialmente en esta primera etapa educativa, ya que a través de él pueden incentivarse todos los ámbitos del desarrollo de ellas y ellos, incluyendo las competencias motoras, cognitivas, sociales y emocionales.
En primer lugar, el juego favorece el desarrollo psicomotor de los niños y niñas ya que colabora en el progreso de las habilidades motoras y la orientación espacial. También interviene en la estimulación de las funciones cognitivas ya que como afirmaba el psicopedagogo Francesco Tonucci, “Jugar para un niño y una niña es la posibilidad de recortar un trocito de mundo y manipular para entenderlo”. Con ello da a entender que es mediante el juego que el niño/a comienza a formarse una imagen más precisa de aquello que le rodea. Por tanto, esta experimentación lúdica permitirá a los más pequeños descubrir, conocer o resolver. En cuanto al fomento de las habilidades sociales, en el juego es imprescindible la presencia de la interacción, gracias a él aprenden también a compartir y cooperar. Y finalmente, en referencia al desarrollo de la competencia emocional, este hace que aprendan a expresar sus sentimientos y emociones y también a controlarlos.
Con todo esto, podemos concluir afirmando que es necesario el fomento del juego desde las aulas del ciclo de infantil ya que es una manera natural e innata de aprender por parte del alumnado y que genera bastantes beneficios en todos sus ámbitos.
Universidad Europea. (2022, 30 agosto). La importancia del juego en educación infantil. Recuperado 25 de septiembre de 2022, de https://universidadeuropea.com/blog/juego-educacion-infantil/
El juego es un elemento esencial en la Educación Infantil, ya que es una herramienta que permite llevar a cabo el desarrollo integral del niño, desde la perspectiva afectiva, social, intelectual y desde un punto de vista motor.
Mediante esta actividad, las niñas y niños pueden formar su propia visión del mundo y entender lo que les rodea. Además, integrar el juego como medio de aprendizaje es un elemento muy significativo y motivador, debido a que permite desarrollar experiencias globalizadoras. No sólo eso, sino que también contribuye a la transmisión cultural y de valores de la sociedad.
Por otro lado, algunos autores hablan del juego como un elemento primordial y un recurso indiscutible para esta etapa. Permite evaluar los conocimientos previos del niño, así como los que va desarrollando en el futuro, y que le permiten aumentar su creatividad y la forma de relacionarse con los demás y convivir en sociedad. Según Molina, el juego es un medio para el aprendizaje que ayuda a llegar a aprendizajes que son interesantes para el alumnado.
En conclusión, el juego tiene una gran función en la Educación Infantil que nos permitirá como futuros docentes dejar que los nenes y nenas aprendan de una forma natural e innata, y que les posibilitará desarrollar distintas habilidades.
Garófano, V. V., Caveda, J. L. C., & Caveda, J. C. (2002). El juego como vehículo para la adquisición de los aprendizajes. Tavira. Revista Electrónica de Formación de Profesorado en Comunicación Lingüística y Literaria, (18), 91-105.
El juego se justifica educativamente en Educación Infantil ya que potencia el desarrollo de los infantes. Ayuda a la socialización y profundizar en los componentes culturales propios, además, enseña nuevas formas de socialización y potencia el desarrollo intelectual. También ayuda a conectar con el medio natural y favorece la comunicación.
Para que este desarrollo sea posible, es importante no forzar el juego y no convertirlo en una obligación, muchas veces la intervención de los adultos dificulta el proceso de aprendizaje. La espontaneidad y la autoeducación son factores muy importantes para la posibilidad de un juego libre y beneficioso.
Además, mediante el juego se favorecen y estrechan las relaciones sociales, a la vez que se aprende sobre problemas, cómo solucionarlos, desarrollo emotivo y psicosocial, llegar a acuerdos entre iguales, discusiones, etc.
La autonomía se desarrolla mediante la cooperación entre iguales y no la presión de los adultos, el exceso de reglas, los elogios o los castigos. Además, esto se cruza con la ‘’necesidad’’ de convertir todos los juegos en algo didáctico y con una finalidad específica de aprendizaje sin tener en cuenta los propios beneficios de este.
Cabrelles, M. A., (2013). La influencia del juego para potenciar el desarrollo infantil en el ámbito educativo (II), Revista de folklore, (371), 30-41.
El juego infantil es una necesidad básica para tener un buen desarrollo de la inteligencia y también para el equilibrio físico y emocional del niño o niña. El niño/a debe disponer de tiempo y espacio suficiente según su edad y necesidades.
Algunas características del juego es que es una actividad fundamental para el niño, con el juego se puede interactuar con el contexto más inmediato, tiene un objetivo y es placentero, a través del juego los niños y niñas aprenden y este evoluciona a medida que los pequeños van creciendo y madurando. También es espontaneo y cuando son pequeños no suele requerir de motivación ni preparación.
El juego ayuda a los niños y las niñas a desarrollarse en diferentes dimensiones como son la afectiva, la motriz, la cognitiva y la social.
Referencia. Revista digital para profesionales de la enseñanza (2011). Temas para la educación (17). Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8764.pdf
El juego se trata de una actividad lúdica, divertida y que sirve de entretenimiento para la mayoría de niños/as. Estos juegan para aprender, divertirse, experimentar, relacionarse y explorar su entorno. Es una herramienta imprescindible en el desarrollo de los niños/as. A partir de este, los más pequeños desarrollan habilidades y conocimientos de los cuales harán uso en un futuro, conocen el mundo que les rodea y aprenden a adaptarse a él. Además de esto, ayuda a establecer interacciones entre sus iguales y a desarrollar la imaginación y la creatividad entre otras cosas.
Desde mi punto de vista, se trata de un método pedagógico que favorece y ayuda positivamente al desarrollo físico, emocional, cognitivo, motor y afectivo. Hay que fomentar el juego dentro de las aulas para poder apreciar todos los beneficios que este conlleva y dejar que los niños/as fluyan con él para así progresar y evolucionar como personas.
En definitiva, mediante el juego los niños/as aprenden de una forma entretenida, se integran y se desarrollan tanto en el aspecto físico como cognitivo. Es por eso que esta actividad es necesaria en la educación y en el día a día de los niños y niñas.
López, J. A, y Vázquez, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos, (24), 41-51.
El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. La pedagogía moderna recurre a este tipo de actividades con fines educativas para motivar a los niños y que estos aprendan en un entorno más ameno. Desde mi punto de vista, la aplicación de juegos en educación infantil tiene numerosas ventajas como: - Provocar bienestar y libertad de expresión - Fomentar las habilidades sociales - Ayuda a explorar el mundo que les rodea - Desarrolla la imaginación y la creatividad
La importancia del juego en la educación infantil. (2022, 18 agosto). Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://www.ifp.es/blog/la-importancia-del-juego-en-la-educacion-infantil
Ya algunos pensadores clásicos como Platón y Aristóteles han dado una gran importancia a aprender jugando y animar a los padres a dar a sus hijos ciertos juguetes para ayudar a entrenar sus mentes para futuras actividades como adultos. Además, a través del juego se difunden valores, códigos de conducta, resolución de conflictos y educa a sus miembros a desarrollar muchos aspectos de su personalidad. El papel del juego no sólo es importante porque desarrolla inteligencia, sino también porque potencia otros valores humanos como emociones, habilidades sociales, motricidad, etc. Con este, existe una facilidad para adquirir conocimientos que no se obtendrían si no viene de una experiencia global. Chamorro, I. L. (2010). El juego en la educación infantil y primaria.
Dentro de la educación infantil, y en el entorno del niño en general, a la hora de enseñar y amenizar el día a día de un niño, una de las herramientas educativas más empleadas en la actualidad, será el juego (Maisto, 2016).
Entendiendo el juego, según Benítez (2009), como una actividad propia del ser humano, la cual se presenta en todos los niños, aunque su contenido varía de formas diversas, debido a las influencias culturales que los distintos grupos sociales ejercen sobre el propio niño y su entorno. Es por esto que, según el autor, el juego ha demostrado ser una valiosa experiencia de aprendizaje, combinándose junto con muchos otros motivos.
Además de lo descrito de forma general anteriormente, mediante la ludificación de tareas y contenidos, el juego nos permite enseñar nueva información de forma amena, otorgando una motivación intrínseca a la tarea, así como la consolidación de conocimientos ya aprendidos anteriormente (Herrera, 2016). De igual modo, dicho juego nos permitirá mantener la atención de los niños a lo largo del desarrollo de toda la tarea, debido a esa continua incertidumbre y variación que presentará el juego, además de, ayudar a desarrollar su imaginación, y las relaciones interpersonales entre ellos, adquiriendo y reforzando también, nuevos valores (Maisto, 2016).
Gracias a este conjunto de razones, podremos afirmar, por tanto, que, en educación infantil, el juego será una útil herramienta educativa otorgando un amplio abanico de posibilidades de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Herrera Linares, L. (2017). El juego como Herramienta de Aprendizaje en la Educación Infantil.
Benítez, M. (Marzo, 2009). Innovación y experiencias educativas. El Juego como Herramienta Educativa. 16. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20ISABEL_BENI TEZ_1.pdf
Maisto, E. (2016). Crecer jugando: las virtudes del juego como herramienta educativa. Mamakuna No 1 pp. 31-36
La infancia es una etapa de la vida que tiene su propia funcionalidad y se encuentra sometida a unas necesidades particulares como así afirma Montessori (citado en Palacios,1979). A partir de esta perspectiva, entendemos al niño/a no como un pequeño/a adulto/a sino como un niño/a presente con la finalidad de garantizar la posibilidad de vivir una infancia feliz. El juego es una actividad que proporciona placer y diversión, sin embargo también aporta muchos más beneficios, como el desarrollo físico, social, motor, intelectual. Además, el juego es una actividad universal, está presente en todas las culturas y es practicada por todos los niños/as a lo largo de la vida.
Tal y como afirman los autores Ruíz Garcia, Hidalgo, marqués, Román, y Sámper (2003) “Han sido muchos los autores que han relacionado el juego con la educación y con el aprendizaje. Platón afirma que el juego es un factor determinante en la formación del ciudadano perfecto, haciendo hincapié en la importancia del respeto de las reglas de juego como aprendizaje para una vida comunitaria armónica. Posteriormente diversos han postulado la importancia del juego en la educación, Dewey, Montessori, Decroly desarrollan posturas que integran el juego dentro del campo educativo” (Mª Montserrat Pubill, 2012)
Por tanto el juego ha de combinar la vertiente lúdica y de placer que favorece los aprendizajes para los niños. Esto ha sido debatido en el ciclo organizado desde la Fundación Jaume Bofill y la Federació de Moviments de Renovació Pedagògica (2011), donde afirman el juego como medio de aprendizaje.
En la escuela de padres impulsada por el Ministerio de Educación y Ciencia (2006), constatan que es importante observar el juego de los niños/as, puesto que a través de él podemos descubrir sus miedos, necesidades y deseos que no expresan con palabras, su progreso evolutivo, etc.
En conclusión, el juego es aprendizaje y se puede corroborar a través de una gran cantidad de pedagogos, personajes públicos, maestros/as, autores etc que defienden la similitud entre jugar y aprender, puesto que cualquier juego para el niño/a es enriquecedor aunque no sean conscientes de ello.
Montserrat, Mª (2012). Estudio sobre la importancia del juego como elemento educativo en las ludotecas y los centros educativos de educación infantil. https://reunir.unir.net/handle/123456789/527
Antes de cualquier justificación tenemos que saber que el juego es una actividad voluntaria y placentera que supone un aprendizaje y experimentación con las aptitudes que cada persona tenemos y con el entorno.
Como ya hemos podido comprobar, existen muchos estudios acerca del juego educativo en educación infantil y los múltiples de beneficios que tiene, ya que no solamente es una actividad que comporta placer, nos prepara para una vida adulta, contribuye al desarrollo psicomotor, estimula las funciones cognitivas, fomenta las habilidades sociales y facilita el desarrollo emocional. Como se puede ver, no es simplemente entretenimiento, se puede educar a través del juego.
Esta pregunta no puedo responderla sin hacer referencia al documental “Imagine Elephants” una fuente muy importante en la que podemos ayudarnos para responderla, ya que dicen ideas muy importantes acerca de el juego, es una herramienta que nos sirve para poder equivocarnos todas las veces que queramos, y seguir intentándolo sin tener preocupación alguna.
Por último, cabe destacar que existen distintos tipos de juego y cada uno de ellos conlleva una serie de beneficios, algunos de estos son el juego funcional, el juego simbólico, el juego de reglas, el juego de construcción, juego guiado y juegos motores, y cada uno de estos aportan beneficios al desarrollo del ser humano.
Universidad Europea (2022). La importancia del juego en educación infantil (11 junio 2021). Editado 30 agosto 2022. https://universidadeuropea.com/blog/juego-educacion-infantil/
Castro, M., Lillo, B., Tonucci, F., González, C., Stern, A., Puig, I., … Chamorro, J. (2015) Imagine Elephants [Vídeo]. España: Imagine Elephants. http://imaginelephants.com/es/
Temas para la Educación (2011, noviembre). https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8764.pdf
El juego en el desarrollo infantil (2022). https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171519.pdf
Lacalle, A. (2012, septiembre 14) Influencia del juego guiado en el desarrollo del aprendizaje del niño de 3-4 años. Análisis de algunos factores intervinientes https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/821/2012_09_17_TFG_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
La importancia del juego en el desarrollo de los niños y niñas es una de las cosas que más estamos escuchando a lo largo de nuestra formación pues, este ha demostrado ser una gran herramienta para el crecimiento personal de estos.
Además, diferentes autores como Vygotsky, Decroly o Piaget lo incluyen en sus trabajos y destacan su relevancia. Este último, defiende que esta actividad es la que ayuda al proceso de asimilación de los componentes de la realidad en la que viven sin tener que vivir las dificultades que encuentran en ella. Esta idea se encuentra en "La formación del símbolo en el niño" (1973, 2 º reimpresión.).
Por otra parte, mediante algunos tipos de juego como el simbólico, los niños y niñas son capaces de crear su propio espacio imaginario partiendo de una situación, lugar o elemento real, y así crear su propia visión de la realidad.
El juego es una de las formas que poseen los niños y niñas para entender la realidad que les rodea y, es por esto, que se puede aprovechar este hecho para trabajar con ellos cualquier aspecto que les será necesario para su vida futura.
El juego en Educación Infantil es fundamental, ya que es una actividad que a través del mismo ayuda a desarrollarse a todos los niños/as en todos los aspectos. El juego, actualmente no lo tienen en cuenta muchos adultos (familias, docentes, monitores, etc.), y es ese el colectivo que le quita la efectividad y no le da el suficiente valor de lo que es realmente.
El juego únicamente no sirve como entretenimiento, sino como algo esencial que ayuda a desarrollar habilidades motoras y a tener una buena orientación espacial. Además, gracias a él pueden: formar una imagen más precisa del mundo, ampliar su vocabulario, aprender a expresarse, entre otros.
Por último, hay que destacar que no existe únicamente un tipo de juego, pues nos podemos encontrar con una gran diversidad: - Juego libre: para estimular la creatividad. - Juego simbólico y de representación: asumen el rol de otras personas. - Juego dirigido: “siguen un patrón más estructurado”. - Juego de reglas: transmiten a los niños la importancia de las normas. - Entre otros.
Universidad Europea. (2022, August 30). La importancia del juego en educación infantil. Retrieved September 25, 2022, from https://universidadeuropea.com/blog/juego-educacion-infantil/
En primer lugar, el juego es una actividad natural que supone un "hacer sin obligación". Es un factor de desarrollo que ejercita la libertad de elección y de ejecución de actividades espontáneas y eso proporciona al ser humano la dimensión de ser libre, activo y seguro.
Por una parte, el juego psicomotor modela y regula la capacidad perceptiva del niño al verse capaz y libre de actuar en un medio que explora a través de su movimiento. Y, por contra,, el juego simbólico, según Piaget, introduce a los niños/as en el mundo de las ideas, en el mundo de la verdadera inteligencia humana. Estar jugando supone atravesar la línea que separa lo que no es juego de lo que sí es.
No obstante, no hay que confundir toda actividad infantil con juego; los niños son perfectamente conscientes de cuando están jugando y cuando no, hay que ser respetuosos y partir de que no todo acto puede ser un juego ni todo acto está fuera de juego.
El juego siempre es interesante y significativo para el niño, ya que si se pierde interés la actividad deja de tener significado y el juego pierde relevancia. Del mismo modo, tiene motivación y esto lo convierte en una poderosa herramienta de crecimiento y desarrollo personal.
Cabe destacar que, un factor importante es la afectividad infantil en el juego. Este es un factor de equilibrio emocional que proporciona a los niño/as una serie de sensaciones y emociones personales que les resultan gratificantes. Las experiencias del juego constituyen una historia de placer y autosuficiencia que permite asociar el juego como algo divertido, alegre, motivante…
En suma, el juego es una herramienta positiva para el niño ya que lo relaciona con emociones y experimenta situaciones por sí mismo mientras aprende. Por ello, es importante que en los centros se pongan en práctica situaciones diarias donde puedan experimentar la alegría y trabajar la resolución de conflictos interpersonales para la maduración afectiva y el progresivo equilibrio de las emociones.
García Gómez, A.M (2009). La importancia del juego y desarrollo en educación infantil.
El niño/a reproduce determinadas conductas por el placer que le ocasionan (sonidos, juegos de manos en su campo visual, coger o soltar objetos...). Todo ello, poco a poco, ha ocasionado indirectamente que los niños jueguen, y que empleen estos juegos como forma de entretenimiento y aprendizaje. ¿Pero, podemos justificarlo educativamente en Infantil?
Según García y Chiva (2018), por una parte, los discursos socializadores, funcionales y vivenciales del juego, al focalizar la atención en el modo en el que el juego contribuye a la consistencia relacional del sistema (social o educativo), justificaban su carácter necesario. En cambio, los discursos vitalistas, señalan la imposibilidad de cualquier orden para determinar el carácter inexhaustible del juego (p. 153).
No hay que parar de jugar para aprender, ni parar de aprender para jugar, no hay un tiempo para cada cosa, sino que los niños mientras juegan aprenden, y mientras aprenden juegan. Por ello, el juego en la Educación Infantil no se debe separar del momento del aprendizaje, sino que, sin el juego, el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y las niñas no se completa.
Además, Sarlé (2006) señala que “enseñar el juego permite comprender como el juego del niño depende de los instrumentos semióticos que le brinda la enseñanza. En la escuela infantil, el juego individual e idiosincrásico del niño se transforma en social y comunicable. Con esto, los niños comienzan a negociar los significados que van construyendo del mundo cultural del que participan y pueden comunicar el sentido que este mundo va teniendo para ellos. En el juego, los niños comparten no solo la acción sino los significados que construyen junto con otros en el momento en que están jugando” (p.197).
Por todo esto, se justifica el juego en la escuela de Educación Infantil.
REFERENCIAS: Garcia, W. y Chiva, O. (2018). El juego como proceso de subjetivación y su justificación en el currículum de educación física. Revista CCD. Volumen 13. 147 – 156. Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires: Paidos.
El juego es una actividad libre donde los niños y niñas experimentan con el entorno y crean experiencias en las que adquieren responsabilidades y los ayuda a comprender y solventar sus propios conflictos tanto internos como con el resto de alumnos/as. Además, podemos considerar el juego como el lenguaje principal y la vía de comunicación de los individuos con el mundo, donde se tiene una autopercepción de sí mismo y del resto de personas. Normalmente, para llevar a cabo esta acción se utilizan todos los sentidos, por lo que se estimulan y además, se fomentan aspectos como la imaginación y la creatividad.
ResponderEliminarCada vez, se pretende que los niños y niñas se anticipen al desarrollo de la lectura y escritura, tanto que se pretende que se aprenda antes de acceder a Educación Primaria. Esta es una de las razones, por las que el segundo ciclo de Educación Infantil, que poco a poco va perdiendo su carácter flexible y libre en actividades lúdicas llenas de aprendizaje. Como bien afirmó Tonucci (1997):
«Con el juego, el niño se encuentra con el mundo en una relación excitante,
llena de misterios, de riesgo, de aventuras. Y el motor que lo mueve es el más
poderoso de los que conozca el hombre: el placer…»
En el caso de limitar el juego, el alumnado se puede ver afectado, deteriorando de esta manera, el desarrollo biológico, psicomotor, cognitivo e intelectual, afectivo, emocional… Si queremos que los niños lleven a cabo un aprendizaje significativo debemos dejar de limitar esta actividad, porque es necesario que los niños adquieran herramientas para desenvolverse por ellos mismo en el día a día.
Bibliografía:
-Zapata Morillo, T. (2015). El juego en la Educación Infantil. Trabajo Fin de Grado. Universidad de Granada.
El juego tiene dos vertientes, una de entretenimiento y otra educativa. Cuando los alumnos juegan se divierten y también se educan, aunque por su parte no se generen los aspectos anteriormente mencionados de forma consciente; es el adulto quien programa actividades lúdicas con determinados objetivos. A través de los juegos motrices y sensoriales, los alumnos desarrollan destrezas motoras, toman conciencia de su cuerpo, aprenden a utilizarlo y a controlarlo, se estimulan y desarrollan sus sentidos e imaginación.
ResponderEliminarPor ello, a través de la interacción con los objetos, descubren sus cualidades y el mundo que les rodea. Además, aprenden aspectos de la realidad y comienza a controlarlos, adaptando la realidad para modificarla de acuerdo con sus necesidades e inquietudes.
En conclusión, el juego para el aprendizaje cuenta con la ventaja de ser muy motivador, por lo que se puede emplear como medio para favorecer la adquisición de conocimientos, conductas y aptitudes sin que ello suponga ningún esfuerzo para el niño. Es por eso que el juego respeta la individualidad de cada niño y está vinculado a los distintos aspectos de desarrollo ayudando a los niños en su maduración afectiva, motriz, cognitiva, social.
Bibliografía:
Revista digital para profesionales de la Enseñanza, Nº 17, Noviembre (2011). Temas para la Educación. ISNN: 1989-4032. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8764.pdf
Hoy en día se está dando cada vez menos importancia al juego, en especial por parte de muchos padres, que quieren que sus hijos dediquen más horas a lo estrictamente “académico”. Con la creencia de si se estudian las habilidades académicas, como lectura o matemáticas, aprenderán mucho más que a través del juego.
ResponderEliminarEs verdad que el juego tiene su factor de entretenimiento, pero no significa que no puede ser educativo. Durante el juego, los niños y niñas consiguen experimentar, desarrollar habilidades del lenguaje, aprender a socializar, trabajar en equipo, y resolver problemas entre otros. Por eso es importante que el juego sea lúdico, ya que un juego debe ser divertido e interesante. En el momento que el juego pierda eso, ya no se podría considerar un juego.
Dicho esto, cabe destacar, que el juego beneficia a los niños socialmente, enseñándoles, por ejemplo, a compartir y cooperar. Pero no solo se queda en eso, porque también aprenden mientras juegan y demuestran lo que lo que han aprendido a través del juego. Por lo tanto, no se debería de separar lo académico del juego, es posible que se complementen.
Por otro lado, los niños y niñas se comunican entre sí, desarrollando el lenguaje y las habilidades sociales. Además, a través del juego simbólico, muchas veces también trabajan aspectos curriculares sin necesidad de limitarlo al aula, como son las matemáticas. Por ejemplo, si los infantes juegan a tener una tienda, practican sumas y restas básicas a través de ese juego.
Finalmente, mediante el juego podemos generar una motivación en los alumnos y alumnas, que esto conllevara a una mayor facilidad en la adquisición de aspectos personales y académicos. Esa motivación reduce el esfuerzo y es posible cubrir más materia al fluir todo de una forma más natural.
Lynch, M. (2015). More play, please: The perspective of kindergarten teachers on play in the classroom. American Journal of Play, 7(3), 347-370. https://eric.ed.gov/?id=ej1070249
IRENE SÁEZ CASTELLS.
ResponderEliminarEl juego tiene un papel relevante en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, ya que mejora aspectos afectivos, motrices, sociales y cognitivos de los mismos. Es por ello que, mediante el juego y, sobre todo, en educación infantil, se puede lograr una mejora en cuanto a los aprendizajes y conocimientos de los alumnos/as.
Durante la infancia, los niños y niñas van a aprender acerca de muchos aspectos y áreas mediante el juego, por lo que muchos de ellos se pueden denominar "educativos", aunque los alumnos/as no sean concientes y no estén jugando con el propósito de aprender, es decir, con objetivos académicos. Desde mi punto de vista, considero que la mayoría de los juegos son educativos, es decir, se obtiene de ellos unos aprendizajes a lo largo del tiempo, ya sea directa o indirectamente. Por ejemplo, favorecer la socialización, la interiorización de normas y valores, la cooperación, resolución de conflictos, inteligencia emocional, etc.
Sin embargo, cabe destacar que existen otro tipo de juegos (digitales, ordenadores, móviles, tabletas) que pueden aportarles conocimientos que pueden adquirir perfectmente en otras situaciones de juego y pueden no ser los más idóneos para edades tempranas, donde aún no saben gestionar al cien por cien la información recibida.
En conclusión, personalmente defiendo completamente la idea del juego en niños y niñas pequeños y no tan pequeños como modo de aprendizaje, de motivación y de sentir emociones de una forma personal. Actualmente, conocemos diversos tipos de juegos (simbólicos, motrices, sensoriales...) a través de los cuales los alumnos/as adquieren nuevos aprendizajes importantes para su vida, dejándoles siempre espacio para desarrollar su autonomía, libertad y creatividad.
Bibliografía:
-Yacelga, A. D. R. M., & Flores, P. P. S. (2020). El juego educativo para el fortalecimiento de las inteligencias múltiples. Revista UNIANDES Episteme, 7 (3), 422-436.
El juego, en contra de muchas pedagogías tradicionales, no solo es un instrumento de ocio, sino también educativo. Éste tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños y niñas. Actualmente, gran parte de las pedagogías modernas recurren a este tipo de dinamismos con fines educativos que motiven a aprender a los alumnos.
ResponderEliminarAplicar el juego en Educación Infantil tiene plenitud de ventajas, entre ellas: provocar bienestar y libertad de expresión; fomentar las habilidades sociales; adquisición de responsabilidades y capacidad de juicio; desarrollar la imaginación y creatividad; así como ayudar a los más pequeños a comprender su entorno.
Bibliografía: La importancia del juego en la educación infantil. (2022, 18 agosto). Recuperado 20 de septiembre de 2022, de https://www.ifp.es/blog/la-importancia-del-juego-en-la-educacion-infantil
El juego es una valiosa herramienta que no solo implica diversión y entretenimiento, sino que se trata de una necesidad básica para el desarrollo infantil con la que los niños descubren de forma natural el mundo que les rodea y mejoran sus habilidades e intereses.
ResponderEliminarPiaget, entre otros autores, entendió la importancia del juego y afirmó que “los niños y niñas no juegan para aprender, sino que aprenden porque juegan”.
De hecho, la importancia del juego en los niños es tal, que desde 1959 está reconocido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como uno de los Derechos del Niño.
Los beneficios del juego son numerosos y muy importantes (Monge et al., 2019). Entre ellos se incluye una mejoría global en su funcionamiento, en el lenguaje, en las habilidades motoras, en las relaciones sociales, en el desarrollo físico, emocional, social…
Por estas razones, según García (2009), podemos resumir y justificar la importancia del juego diciendo que contribuye al desarrollo psicomotor, estimula las funciones cognitivas, fomenta las habilidades sociales y facilita el desarrollo emocional.
Por un lado, el juego es primordial para que los niños desarrollen habilidades motoras y aprendan orientación espacial. Además, se consolida el equilibrio, la fuerza, la manipulación, etc.
Asimismo, jugando, el infante es capaz de conocer y formar una imagen más precisa del mundo, ya que exploran y extraen información del entorno y contexto que les rodea.
Por otro lado, se impulsa el desarrollo social, pues, mediante el juego, los niños amplían el vocabulario, comparten momentos con sus iguales, aprenden habilidades y normas de comunicación tanto verbal como no verbal…
Por último, García (2009) también comenta que, mediante el juego, los niños aprenden a expresar y a gestionar emociones como la frustración, enfado, ira, ansiedad, competitividad, etc. Asimismo, es una manera de recrear situaciones, expresar miedos, buscar soluciones…
En conclusión, el juego es una actividad fundamental y primordial para el desarrollo y aprendizaje de los niños, ya que se trata de la forma natural que tienen de conocer el entorno que les rodea. Por ende, como futuros y futuras docentes, debemos de estimular el juego por encima de todo, simple y únicamente por todos los beneficios que intrínsecamente trae consigo.
García, A. M. (2009). La importancia del juego y desarrollo en educación infantil. Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Monge, M., Méndez, M. E., Hernández, M. J., Quintana, C. y Presa, E. (2019). La importancia del juego en los niños. Canarias Pediátrica, 43(1), 31-35.
El juego es una actividad que ha sido menospreciada por la mayoría de profesores y familias a lo largo de la historia, sin embargo considero personalmente que la cantidad de beneficios que puede aportar a los niños y niñas es enorme.
ResponderEliminarEs una actividad lúdica que permite a los alumnos aprender a la vez que se divierten, en muchas ocasiones se genera un aprendizaje fuera de lo normalmente establecido y poco dinámico que puede resultar una lección en las aulas, más allá de ello, los niños/as de forma inconsciente están aprendiendo.
El juego consiste en un medio espontáneo de expresión y aprendizaje en el cual se ven involucrados todos los sentidos, ya que consiste en manipular, investigar y tratar diversas situaciones. Es una forma de desarrollar múltiples habilidades en nuestros alumnos y alumnas, fortaleciendo sus hábitos intelectuales, físicos, sociales y éticos. Además realizando actividades o juegos que les resulten divertidos conseguiremos mantener su atención e incrementar su motivación por lo que la calidad del aprendizaje siempre resultará mayor. En mi opinión, es una metodología muy adecuada para la educación infantil y puede ayudar a los alumnos a aprender mediante la experimentación y el contacto con la realidad.
Bibliografía:
Ardanza García, T. (2009) Innovación y experiencias educativas. Cádiz
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl juego es fundamental en la educación infantil, pues es un aspecto importante implicado en el desarrollo de los más pequeños. Es por ello que en las aulas se debe considerar el juego como una actividad que enseña y que ayuda a desarrollar aspectos fundamentales de la personalidad del niño que son, según Josué Llull, el aspecto físico-motor, el intelectual, el creativo, el emocional, el social y el cultural.
ResponderEliminarAdemás, cabe destacar que hacer uso del juego en educación infantil presenta una serie de ventajas como el fomentar las habilidades sociales, desarrollar la imaginación y la creatividad, ayudar a explorar el mundo, ayuda a comprender, se adquieren responsabilidades, etc.
En resumen, todo esto nos lleva a pensar que el juego es mucho más que algo que divierte y entretiene a los niños. Esto nos muestra que el juego es algo realmente importante y necesario desde que nacemos ya que es una actividad que nos prepara para un futuro puesto que nos forma en diversos aspectos y actitudes, y por esta razón se debe aceptar el juego como una herramienta útil a la hora de enseñar en las aulas.
Fuente: La importancia del juego en la educación infantil. (18 de agosto de 2022). Innovación en formación profesional. https://www.ifp.es/blog/la-importancia-del-juego-en-la-educacion-infantil
Siempre se han tenido dudas sobre significado del juego en las aulas y todo lo que conlleva. Por eso mismo, se ha dicho previamente que “el juego y la educación deben ser correlativos porque educación proviene del latín educere, implica moverse, fluir, salir de, desenvolver las potencialidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales, desde el interior de la persona que se educa.
ResponderEliminarEn ese contexto el juego, como medio educativo, debe tener igual orientación. El juego y otras experiencias constituyen el soporte de todo aprendizaje, gravitan en el cambio de conducta del individuo” (Calero, 2003).
Es por eso que se ha llegado a plantear gracias a Calero que el juego se convierte en una estrategia didáctica que permitirá a los docentes poder aplicarla en el aula como una herramienta válida de aprendizaje.
Así pues, el juego es un medio lúdico por el que las niñas y niños pueden llegar a adquirir ciertos saberes o conocimientos y potenciar, a su vez, su identidad dentro del grupo social al cual pertenecen.
Leyva Garzón, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. Tesis presentada a la Pontificia Universidad Javeriana.
Cabe destacar que el juego es esencial para el buen desarrollo de los niños y no solo es una actividad de goce y disfrute para ellos. Esto lleva destacándose desde finales del siglo XIX, desde que Piaget dijo que “los niños y niñas no juegan para aprender, sino que aprenden porque juegan”, dándole la importancia que merece el juego en la educación y desarrollo infantil, ya que mediante éste se desarrollan sus habilidades y aprenden de todo aquello que les rodea. Así pues, el juego es capaz de crear en los niños más atención y motivación, estimulando de esta manera su capacidad de aprendizaje al estar positivamente predispuestos y más animados.
ResponderEliminarAdemás, dependiendo del tipo de juego que se emplee, los niños podrán desarrollar unas habilidades u otras: psicomotoras, sociales, cognitivas, emocionales… Esto hará que los niños reciban una educación integral y completa todo gracias al juego. Cada tipo de juego es capaz de estimular diferentes aspectos o destrezas en concreto, ya que el juego hace que dichas habilidades se desarrollen de una manera más lúdica y eficaz. Como bien dice la Universidad Europea (2022), “las emociones positivas (que se crean en los juegos) aumentan los niveles de dopamina, una hormona que mejora la memoria, potencia la motivación y facilita el aprendizaje”, por lo que se hace notoria la necesidad del juego en la educación de los niños. El juego libre desarrolla la creatividad, imaginación y la autonomía de los niños; mientras que los juegos dirigidos siguen un patrón en concreto de reglas pero que ayudan al aprendizaje del niño. Con los juegos simbólicos y de representación, los niños son capaces de desarrollar empatía, viendo las experiencias de los demás y siendo conscientes de que existen otras perspectivas diferentes a las suyas. Y por último, los juegos de reglas les dan a los niños la importancia de las normas necesarias para la convivencia, enseñándose así a respetar las normas y a los demás.
Bibliografía:
Universidad Europea (2022). La importancia del juego en educación infantil (11 junio 2021). Editado 30 agosto 2022. https://universidadeuropea.com/blog/juego-educacion-infantil/
Jugar tiene un papel esencial en el desarrollo integral de los niños y niñas. Hace un tiempo el juego se consideraba una herramienta para amenizar el aprendizaje, pero poco a poco se ha ido convirtiendo en un objetivo educativo en sí mismo. El juego crea un clima favorable de bienestar que ayuda a desplegar un desarrollo optimo, tanto físico como emocional. Por otro lado, jugar ayuda a conocer el mundo que nos rodea y promueve la autonomía. Además, los niños y niñas intercambian sus opiniones en diferentes tipos de juego, expresándose así sin prejuicios y con total libertad.
ResponderEliminarComo futuras/os docentes debemos priorizar el juego. Una cosa que aprendí de mi tutora de prácticas y que relaciono mucho con este tema es que, cuando hacía un muy buen día, aunque ya tuviese programada la sesión, dejaba salir al patio a los alumnos y alumnas para jugar de manera libre. Siempre decía que ya habría muchos días nublados, de frío y de lluvia, y que por ello, prefería aprovechar esos momentos en los que jugar en contacto con la naturaleza se convertirían en aprendizajes personales mucho más significativos para los niños y niñas.
La importancia del juego en EI. (s. f.). IFP.
El juego es una herramienta básica y necesaria para que los niños y niñas experimenten y creen una visión propia del mundo. Es una actividad con una función importante en la educación, ya que el niño o niña a través de este muestra sus experiencias e intereses particulares, sus deseos, fantasías y miedos, refleja su visión personal y la del resto y desarrolla su creatividad, así como sus sentidos.
ResponderEliminarA su vez, mediante el juego conseguimos que habilidades sociales como cooperar, esperar el turno, seguir reglas o competir, al igual que actividades físicas como sujetar, agarrar, correr o saltar, se desarrollen con mayor facilidad, incluso antes de trabajarse en el aula, preparando a los niños y niñas para un futuro próximo.
Para finalizar, el juego tiene una gran función en la transmisión de valores y es una herramienta básica para el desarrollo del lenguaje, siendo el balbuceo un juego en sí mismo.
Murillo, M. I. (2009). El juego como herramienta de aprendizaje. Recuperado de https://archivos. csif. es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nume ro_16/MARIA% 20ISABEL_BENITEZ_1. pdf.
El juego en Educación Infantil es una herramienta fundamental para los niños y niñas, es por ello que, no solo conlleva diversión y entretenimiento, ya que es una necesidad básica para el desarrollo de los más pequeños.
ResponderEliminarAlgunos filósofos como Platón y Aristóteles nos hicieron entender el juego como una herramienta muy importante para formar la mente infantil y preparar a los niños para la vida adulta. Además de Piaget, que mediante la frase “los niños y niñas no juegan para aprender, sino que aprenden porque juegan” nos quiso hacer reflexionar para que los futuros docentes entendiésemos que los niños, mediante el juego, descubren el mundo en el que viven y desarrollan sus intereses y habilidades.
Es por esto, que el juego facilita y fomenta el desarrollo emocional, las habilidades sociales y las funciones cognitivas, entre otras cosas, puesto que aprenden de las personas y materiales que les rodean y consiguen gestionar sus emociones, habilidades del habla, propiedades de los objetos...
Como futuros y futuras docentes que vamos a ser, es muy importante que sepamos estimular el juego en los niños y niñas para que puedan enriquecerse de todos los beneficios que este les puede aportar. Debemos dejar que el juego fluya en el aula e intervenir lo menos posible, para que sean ellos/as mismos/as los/las que se ayuden y puedan enriquecerse de todas las habilidades de los demás.
Referencias bibliográficas
Universidad Europea (2022). La importancia del juego en educación infantil Consultado el 20 de septiembre del 2022 en, https://universidadeuropea.com/blog/juego-educacion-infantil/
El juego es una actividad lúdica a la par que educativa, ya que mediante el juego se puede educar de diferentes maneras, según el tipo de juego; unos transmiten valores, otros normas de conducta, otros ayudan a la resolución de conflicto... es decir, todo juego ayuda al desarrollo integral del niño/a, así como a crear su propia personalidad.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista, opino que aún existen muchas familias, y educadores/as que no apoyan el juego como instrumento educativo y, esto debería cambiar ya que esta demostrado la cantidad de beneficios que aporta. El psicólogo Piaget, entre otros autores, ya hablaba en sus escritos de la importancia del juego, y remarcaba que “las diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas del niño”
El juego tiene, entre otras, una clara función educativa, en cuanto que ayuda al niño a desarrollar sus capacidades motoras, mentales, sociales, afectivas y emocionales; además de estimular su interés y su espíritu de observación y exploración para conocer lo que le rodea.
Educativamente esta más que justifacado usar el juego, tanto libre como guiado en el aula porque mediante el juego se consigue desarrollar cinco aspectos fundamentales que se trabajan en el ciclo de educación infantil:
- La afectividad
- La motricidad
- La inteligencia
- La socialización
- La creatividad
López, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta, revista de la educación en Extremadura. 19-37 https://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf
Ana Bonillo:
ResponderEliminarEl juego es beneficioso para los niños y niñas, ya que ayuda en su desarrollo. Aunque muchas personas lo vean como una pérdida de tiempo y prefieran apuntar a sus hijos/as a distintas extraescolares para prepararlos mejor. Una forma de justificar el juego es nombrando las ventajas que puede tener.
Mediante el juego los niños pueden socializar y gestionar sus emociones, por ejemplo, en los juegos por equipos pueden conocer a otros niños/as y colaborar entre ellos para conseguir un objetivo. También desarrollan la creatividad e imaginación, ya que tienden a jugar a cosas que no se ven, como imaginar que un árbol es un castillo y lo tienen que proteger. Además, desarrollan la motricidad, cuando los niños/as son pequeños/as no controlan aún su cuerpo, pero el juego les ayuda a perfeccionar sus movimientos. A través del juego los niños/as también pueden explorar y comprender el mundo, porque suelen imitar las cosas cuotidianas.
En conclusión, como podemos observar el juego puede tener muchos beneficios y por ello debemos dejarles jugar, ya que, muchos de los aprendizajes más importantes suceden en el juego.
(18 agosto 2022). La importancia del juego en la educación infantil. IFP. https://www.ifp.es/blog/la-importancia-del-juego-en-la-educacion-infantil
Es importante concienciarnos de que el juego en la etapa de Educación Infantil no solo implica diversión y entretenimiento y que se debe poner en práctica a modo de recompensa, sino que es una herramienta que suple las necesidades básicas de los infantes.
ResponderEliminarEl juego se considera una estrategia de aprendizaje esencial especialmente en esta primera etapa educativa, ya que a través de él pueden incentivarse todos los ámbitos del desarrollo de ellas y ellos, incluyendo las competencias motoras, cognitivas, sociales y emocionales.
En primer lugar, el juego favorece el desarrollo psicomotor de los niños y niñas ya que colabora en el progreso de las habilidades motoras y la orientación espacial.
También interviene en la estimulación de las funciones cognitivas ya que como afirmaba el psicopedagogo Francesco Tonucci, “Jugar para un niño y una niña es la posibilidad de recortar un trocito de mundo y manipular para entenderlo”. Con ello da a entender que es mediante el juego que el niño/a comienza a formarse una imagen más precisa de aquello que le rodea. Por tanto, esta experimentación lúdica permitirá a los más pequeños descubrir, conocer o resolver.
En cuanto al fomento de las habilidades sociales, en el juego es imprescindible la presencia de la interacción, gracias a él aprenden también a compartir y cooperar.
Y finalmente, en referencia al desarrollo de la competencia emocional, este hace que aprendan a expresar sus sentimientos y emociones y también a controlarlos.
Con todo esto, podemos concluir afirmando que es necesario el fomento del juego desde las aulas del ciclo de infantil ya que es una manera natural e innata de aprender por parte del alumnado y que genera bastantes beneficios en todos sus ámbitos.
Universidad Europea. (2022, 30 agosto). La importancia del juego en educación infantil. Recuperado 25 de septiembre de 2022, de https://universidadeuropea.com/blog/juego-educacion-infantil/
El juego es un elemento esencial en la Educación Infantil, ya que es una herramienta que permite llevar a cabo el desarrollo integral del niño, desde la perspectiva afectiva, social, intelectual y desde un punto de vista motor.
ResponderEliminarMediante esta actividad, las niñas y niños pueden formar su propia visión del mundo y entender lo que les rodea. Además, integrar el juego como medio de aprendizaje es un elemento muy significativo y motivador, debido a que permite desarrollar experiencias globalizadoras. No sólo eso, sino que también contribuye a la transmisión cultural y de valores de la sociedad.
Por otro lado, algunos autores hablan del juego como un elemento primordial y un recurso indiscutible para esta etapa. Permite evaluar los conocimientos previos del niño, así como los que va desarrollando en el futuro, y que le permiten aumentar su creatividad y la forma de relacionarse con los demás y convivir en sociedad. Según Molina, el juego es un medio para el aprendizaje que ayuda a llegar a aprendizajes que son interesantes para el alumnado.
En conclusión, el juego tiene una gran función en la Educación Infantil que nos permitirá como futuros docentes dejar que los nenes y nenas aprendan de una forma natural e innata, y que les posibilitará desarrollar distintas habilidades.
Garófano, V. V., Caveda, J. L. C., & Caveda, J. C. (2002). El juego como vehículo para la adquisición de los aprendizajes. Tavira. Revista Electrónica de Formación de Profesorado en Comunicación Lingüística y Literaria, (18), 91-105.
El juego se justifica educativamente en Educación Infantil ya que potencia el desarrollo de los infantes. Ayuda a la socialización y profundizar en los componentes culturales propios, además, enseña nuevas formas de socialización y potencia el desarrollo intelectual. También ayuda a conectar con el medio natural y favorece la comunicación.
ResponderEliminarPara que este desarrollo sea posible, es importante no forzar el juego y no convertirlo en una obligación, muchas veces la intervención de los adultos dificulta el proceso de aprendizaje. La espontaneidad y la autoeducación son factores muy importantes para la posibilidad de un juego libre y beneficioso.
Además, mediante el juego se favorecen y estrechan las relaciones sociales, a la vez que se aprende sobre problemas, cómo solucionarlos, desarrollo emotivo y psicosocial, llegar a acuerdos entre iguales, discusiones, etc.
La autonomía se desarrolla mediante la cooperación entre iguales y no la presión de los adultos, el exceso de reglas, los elogios o los castigos. Además, esto se cruza con la ‘’necesidad’’ de convertir todos los juegos en algo didáctico y con una finalidad específica de aprendizaje sin tener en cuenta los propios beneficios de este.
Cabrelles, M. A., (2013). La influencia del juego para potenciar el desarrollo infantil en el ámbito educativo (II), Revista de folklore, (371), 30-41.
El juego infantil es una necesidad básica para tener un buen desarrollo de la inteligencia y también para el equilibrio físico y emocional del niño o niña. El niño/a debe disponer de tiempo y espacio suficiente según su edad y necesidades.
ResponderEliminarAlgunas características del juego es que es una actividad fundamental para el niño, con el juego se puede interactuar con el contexto más inmediato, tiene un objetivo y es placentero, a través del juego los niños y niñas aprenden y este evoluciona a medida que los pequeños van creciendo y madurando. También es espontaneo y cuando son pequeños no suele requerir de motivación ni preparación.
El juego ayuda a los niños y las niñas a desarrollarse en diferentes dimensiones como son la afectiva, la motriz, la cognitiva y la social.
Referencia.
Revista digital para profesionales de la enseñanza (2011). Temas para la educación (17). Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8764.pdf
El juego se trata de una actividad lúdica, divertida y que sirve de entretenimiento para la mayoría de niños/as. Estos juegan para aprender, divertirse, experimentar, relacionarse y explorar su entorno.
ResponderEliminarEs una herramienta imprescindible en el desarrollo de los niños/as. A partir de este, los más pequeños desarrollan habilidades y conocimientos de los cuales harán uso en un futuro, conocen el mundo que les rodea y aprenden a adaptarse a él. Además de esto, ayuda a establecer interacciones entre sus iguales y a desarrollar la imaginación y la creatividad entre otras cosas.
Desde mi punto de vista, se trata de un método pedagógico que favorece y ayuda positivamente al desarrollo físico, emocional, cognitivo, motor y afectivo. Hay que fomentar el juego dentro de las aulas para poder apreciar todos los beneficios que este conlleva y dejar que los niños/as fluyan con él para así progresar y evolucionar como personas.
En definitiva, mediante el juego los niños/as aprenden de una forma entretenida, se integran y se desarrollan tanto en el aspecto físico como cognitivo. Es por eso que esta actividad es necesaria en la educación y en el día a día de los niños y niñas.
López, J. A, y Vázquez, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos, (24), 41-51.
El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. La pedagogía moderna recurre a este tipo de actividades con fines educativas para motivar a los niños y que estos aprendan en un entorno más ameno. Desde mi punto de vista, la aplicación de juegos en educación infantil tiene numerosas ventajas como:
ResponderEliminar- Provocar bienestar y libertad de expresión
- Fomentar las habilidades sociales
- Ayuda a explorar el mundo que les rodea
- Desarrolla la imaginación y la creatividad
La importancia del juego en la educación infantil. (2022, 18 agosto). Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://www.ifp.es/blog/la-importancia-del-juego-en-la-educacion-infantil
Ya algunos pensadores clásicos como Platón y Aristóteles han dado una gran importancia a aprender jugando y animar a los padres a dar a sus hijos ciertos juguetes para ayudar a entrenar sus mentes para futuras actividades como adultos. Además, a través del juego se difunden valores, códigos de conducta, resolución de conflictos y educa a sus miembros a desarrollar muchos aspectos de su personalidad.
ResponderEliminarEl papel del juego no sólo es importante porque desarrolla inteligencia, sino también porque potencia otros valores humanos como emociones, habilidades sociales, motricidad, etc. Con este, existe una facilidad para adquirir conocimientos que no se obtendrían si no viene de una experiencia global.
Chamorro, I. L. (2010). El juego en la educación infantil y primaria.
Dentro de la educación infantil, y en el entorno del niño en general, a la hora de enseñar y amenizar el día a día de un niño, una de las herramientas educativas más empleadas en la actualidad, será el juego (Maisto, 2016).
ResponderEliminarEntendiendo el juego, según Benítez (2009), como una actividad propia del ser humano, la cual se presenta en todos los niños, aunque su contenido varía de formas diversas, debido a las influencias culturales que los distintos grupos sociales ejercen sobre el propio niño y su entorno. Es por esto que, según el autor, el juego ha demostrado ser una valiosa experiencia de aprendizaje, combinándose junto con muchos otros motivos.
Además de lo descrito de forma general anteriormente, mediante la ludificación de tareas y contenidos, el juego nos permite enseñar nueva información de forma amena, otorgando una motivación intrínseca a la tarea, así como la consolidación de conocimientos ya aprendidos anteriormente (Herrera, 2016). De igual modo, dicho juego nos permitirá mantener la atención de los niños a lo largo del desarrollo de toda la tarea, debido a esa continua incertidumbre y variación que presentará el juego, además de, ayudar a desarrollar su imaginación, y las relaciones interpersonales entre ellos, adquiriendo y reforzando también, nuevos valores (Maisto, 2016).
Gracias a este conjunto de razones, podremos afirmar, por tanto, que, en educación infantil, el juego será una útil herramienta educativa otorgando un amplio abanico de posibilidades de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Herrera Linares, L. (2017). El juego como Herramienta de Aprendizaje en la Educación Infantil.
Benítez, M. (Marzo, 2009). Innovación y experiencias educativas. El Juego como Herramienta Educativa. 16. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20ISABEL_BENI TEZ_1.pdf
Maisto, E. (2016). Crecer jugando: las virtudes del juego como herramienta educativa. Mamakuna No 1 pp. 31-36
La infancia es una etapa de la vida que tiene su propia funcionalidad y se encuentra sometida a unas necesidades particulares como así afirma Montessori (citado en Palacios,1979). A partir de esta perspectiva, entendemos al niño/a no como un pequeño/a adulto/a sino como un niño/a presente con la finalidad de garantizar la posibilidad de vivir una infancia feliz. El juego es una actividad que proporciona placer y diversión, sin embargo también aporta muchos más beneficios, como el desarrollo físico, social, motor, intelectual. Además, el juego es una actividad universal, está presente en todas las culturas y es practicada por todos los niños/as a lo largo de la vida.
ResponderEliminarTal y como afirman los autores Ruíz Garcia, Hidalgo, marqués, Román, y Sámper (2003) “Han sido muchos los autores que han relacionado el juego con la educación y con el aprendizaje. Platón afirma que el juego es un factor determinante en la formación del ciudadano perfecto, haciendo hincapié en la importancia del respeto de las reglas de juego como aprendizaje para una vida comunitaria armónica. Posteriormente diversos han postulado la importancia del juego en la educación, Dewey, Montessori, Decroly desarrollan posturas que integran el juego dentro del campo educativo” (Mª Montserrat Pubill, 2012)
Por tanto el juego ha de combinar la vertiente lúdica y de placer que favorece los aprendizajes para los niños. Esto ha sido debatido en el ciclo organizado desde la Fundación Jaume Bofill y la Federació de Moviments de Renovació Pedagògica (2011), donde afirman el juego como medio de aprendizaje.
En la escuela de padres impulsada por el Ministerio de Educación y Ciencia (2006), constatan que es importante observar el juego de los niños/as, puesto que a través de él podemos descubrir sus miedos, necesidades y deseos que no expresan con palabras, su progreso evolutivo, etc.
En conclusión, el juego es aprendizaje y se puede corroborar a través de una gran cantidad de pedagogos, personajes públicos, maestros/as, autores etc que defienden la similitud entre jugar y aprender, puesto que cualquier juego para el niño/a es enriquecedor aunque no sean conscientes de ello.
Montserrat, Mª (2012). Estudio sobre la importancia del juego como elemento educativo en las ludotecas y los centros educativos de educación infantil. https://reunir.unir.net/handle/123456789/527
Antes de cualquier justificación tenemos que saber que el juego es una actividad voluntaria y placentera que supone un aprendizaje y experimentación con las aptitudes que cada persona tenemos y con el entorno.
ResponderEliminarComo ya hemos podido comprobar, existen muchos estudios acerca del juego educativo en educación infantil y los múltiples de beneficios que tiene, ya que no solamente es una actividad que comporta placer, nos prepara para una vida adulta, contribuye al desarrollo psicomotor, estimula las funciones cognitivas, fomenta las habilidades sociales y facilita el desarrollo emocional. Como se puede ver, no es simplemente entretenimiento, se puede educar a través del juego.
Esta pregunta no puedo responderla sin hacer referencia al documental “Imagine Elephants” una fuente muy importante en la que podemos ayudarnos para responderla, ya que dicen ideas muy importantes acerca de el juego, es una herramienta que nos sirve para poder equivocarnos todas las veces que queramos, y seguir intentándolo sin tener preocupación alguna.
Por último, cabe destacar que existen distintos tipos de juego y cada uno de ellos conlleva una serie de beneficios, algunos de estos son el juego funcional, el juego simbólico, el juego de reglas, el juego de construcción, juego guiado y juegos motores, y cada uno de estos aportan beneficios al desarrollo del ser humano.
Universidad Europea (2022). La importancia del juego en educación infantil (11 junio 2021). Editado 30 agosto 2022. https://universidadeuropea.com/blog/juego-educacion-infantil/
Castro, M., Lillo, B., Tonucci, F., González, C., Stern, A., Puig, I., … Chamorro, J. (2015) Imagine Elephants [Vídeo]. España: Imagine Elephants. http://imaginelephants.com/es/
Temas para la Educación (2011, noviembre). https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8764.pdf
El juego en el desarrollo infantil (2022). https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171519.pdf
Lacalle, A. (2012, septiembre 14) Influencia del juego guiado en el desarrollo del aprendizaje del niño de 3-4 años. Análisis de algunos factores intervinientes
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/821/2012_09_17_TFG_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
La importancia del juego en el desarrollo de los niños y niñas es una de las cosas que más estamos escuchando a lo largo de nuestra formación pues, este ha demostrado ser una gran herramienta para el crecimiento personal de estos.
ResponderEliminarAdemás, diferentes autores como Vygotsky, Decroly o Piaget lo incluyen en sus trabajos y destacan su relevancia. Este último, defiende que esta actividad es la que ayuda al proceso de asimilación de los componentes de la realidad en la que viven sin tener que vivir las dificultades que encuentran en ella. Esta idea se encuentra en "La formación del símbolo en el niño" (1973, 2 º reimpresión.).
Por otra parte, mediante algunos tipos de juego como el simbólico, los niños y niñas son capaces de crear su propio espacio imaginario partiendo de una situación, lugar o elemento real, y así crear su propia visión de la realidad.
El juego es una de las formas que poseen los niños y niñas para entender la realidad que les rodea y, es por esto, que se puede aprovechar este hecho para trabajar con ellos cualquier aspecto que les será necesario para su vida futura.
El juego en Educación Infantil es fundamental, ya que es una actividad que a través del mismo ayuda a desarrollarse a todos los niños/as en todos los aspectos. El juego, actualmente no lo tienen en cuenta muchos adultos (familias, docentes, monitores, etc.), y es ese el colectivo que le quita la efectividad y no le da el suficiente valor de lo que es realmente.
ResponderEliminarEl juego únicamente no sirve como entretenimiento, sino como algo esencial que ayuda a desarrollar habilidades motoras y a tener una buena orientación espacial. Además, gracias a él pueden: formar una imagen más precisa del mundo, ampliar su vocabulario, aprender a expresarse, entre otros.
Por último, hay que destacar que no existe únicamente un tipo de juego, pues nos podemos encontrar con una gran diversidad:
- Juego libre: para estimular la creatividad.
- Juego simbólico y de representación: asumen el rol de otras personas.
- Juego dirigido: “siguen un patrón más estructurado”.
- Juego de reglas: transmiten a los niños la importancia de las normas.
- Entre otros.
Universidad Europea. (2022, August 30). La importancia del juego en educación infantil. Retrieved September 25, 2022, from https://universidadeuropea.com/blog/juego-educacion-infantil/
En primer lugar, el juego es una actividad natural que supone un "hacer sin obligación". Es un factor de desarrollo que ejercita la libertad de elección y de ejecución de actividades espontáneas y eso proporciona al ser humano la dimensión de ser libre, activo y seguro.
ResponderEliminarPor una parte, el juego psicomotor modela y regula la capacidad perceptiva del niño al verse capaz y libre de actuar en un medio que explora a través de su movimiento. Y, por contra,, el juego simbólico, según Piaget, introduce a los niños/as en el mundo de las ideas, en el mundo de la verdadera inteligencia humana. Estar jugando supone atravesar la línea que separa lo que no es juego de lo que sí es.
No obstante, no hay que confundir toda actividad infantil con juego; los niños son perfectamente conscientes de cuando están jugando y cuando no, hay que ser respetuosos y partir de que no todo acto puede ser un juego ni todo acto está fuera de juego.
El juego siempre es interesante y significativo para el niño, ya que si se pierde interés la actividad deja de tener significado y el juego pierde relevancia. Del mismo modo, tiene motivación y esto lo convierte en una poderosa herramienta de crecimiento y desarrollo personal.
Cabe destacar que, un factor importante es la afectividad infantil en el juego. Este es un factor de equilibrio emocional que proporciona a los niño/as una serie de sensaciones y emociones personales que les resultan gratificantes. Las experiencias del juego constituyen una historia de placer y autosuficiencia que permite asociar el juego como algo divertido, alegre, motivante…
En suma, el juego es una herramienta positiva para el niño ya que lo relaciona con emociones y experimenta situaciones por sí mismo mientras aprende. Por ello, es importante que en los centros se pongan en práctica situaciones diarias donde puedan experimentar la alegría y trabajar la resolución de conflictos interpersonales para la maduración afectiva y el progresivo equilibrio de las emociones.
García Gómez, A.M (2009). La importancia del juego y desarrollo en educación infantil.
El niño/a reproduce determinadas conductas por el placer que le ocasionan (sonidos, juegos de manos en su campo visual, coger o soltar objetos...). Todo ello, poco a poco, ha ocasionado indirectamente que los niños jueguen, y que empleen estos juegos como forma de entretenimiento y aprendizaje. ¿Pero, podemos justificarlo educativamente en Infantil?
ResponderEliminarSegún García y Chiva (2018), por una parte, los discursos socializadores, funcionales y vivenciales del juego, al focalizar la atención en el modo en el que el juego contribuye a la consistencia relacional del sistema (social o educativo), justificaban su carácter necesario. En cambio, los discursos vitalistas, señalan la imposibilidad de cualquier orden para determinar el carácter inexhaustible del juego (p. 153).
No hay que parar de jugar para aprender, ni parar de aprender para jugar, no hay un tiempo para cada cosa, sino que los niños mientras juegan aprenden, y mientras aprenden juegan. Por ello, el juego en la Educación Infantil no se debe separar del momento del aprendizaje, sino que, sin el juego, el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y las niñas no se completa.
Además, Sarlé (2006) señala que “enseñar el juego permite comprender como el juego del niño depende de los instrumentos semióticos que le brinda la enseñanza. En la escuela infantil, el juego individual e idiosincrásico del niño se transforma en social y comunicable. Con esto, los niños comienzan a negociar los significados que van construyendo del mundo cultural del que participan y pueden comunicar el sentido que este mundo va teniendo para ellos. En el juego, los niños comparten no solo la acción sino los significados que construyen junto con otros en el momento en que están jugando” (p.197).
Por todo esto, se justifica el juego en la escuela de Educación Infantil.
REFERENCIAS:
Garcia, W. y Chiva, O. (2018). El juego como proceso de subjetivación y su justificación en el currículum de educación física. Revista CCD. Volumen 13. 147 – 156.
Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires: Paidos.