Páginas

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Práctica 2 Juegos motores: ¿Qué aspectos se han trabajado durante la sesión y qué aspectos tendríais en cuenta para aplicar la sesión en Educación Infantil?

 


19 comentarios:

  1. Durante la segunda sesión en el gimnasio trabajamos muchos aspectos necesarios para el desarrollo del niño/a.

    Por una parte, los juegos estaban basados en rutinas del niño/a, por lo que estos pueden afirmarlas y mostrar las propias experiencias o vivencias del alumnado en casa, ayudándonos a percibir posibles situaciones de peligro. A su vez, los juegos exigían algún tipo de movimiento o desplazamiento, por lo que podrían ser útiles para trabajar la lateralidad, movimientos básicos de motricidad y la coordinación entre otros aspectos.

    Por otra parte, muchas de las actividades requerían de trabajo en equipo, por parejas o en grupo, para completar con eficiencia el juego, favoreciendo las relaciones intra e interpersonales. Además, en la sesión pudimos trabajar el ritmo, la percepción espacio-temporal, la flexibilidad, la relajación o vuelta a la calma y la numeración mediante el juego del 3 y 4.

    En resumen, esta fue una sesión muy completa que podríamos utilizar con los nenes y nenas de la etapa de Infantil, siempre teniendo en cuenta las necesidades de cada uno, sus limitaciones y posibilidades y la adaptación del tiempo, espacio y materiales.

    ResponderEliminar
  2. En esta sesión del gimnasio se han trabajado aspectos en relación al juego que me han parecido muy interesantes y que además nos proporcionan muchos conocimientos, estrategias, herramientas… que podemos emplear, y adaptar, en el aula con nuestros futuros alumnos cuando seamos docentes.

    En primer lugar, me gustaría comentar que los distintos juegos realizados me han parecido muy divertidos puesto que el ponernos en el rol del niño nos permite cambiar nuestra visión y nos muestra cómo de divertido es aprender de forma práctica.

    Por otro lado, el hecho de tratar distintas áreas como el esquema corporal, la percepción espacio-temporal y las habilidades motrices haciendo uso de actividades basadas en rutinas, en juegos simbólicos, cooperando, imitando, siguiendo el ritmo, y mucho más, da la oportunidad de trabajar la interacción social, la coordinación, la motricidad, las partes del cuerpo, aprender rutinas…

    En conclusión, este tipo de actividades y clases me parecen muy necesarias ya que nos permiten experimentar y conocer distintas formas de enseñar además de que nos enseña como poder fomentar la actividad física, la cooperación, la coordinación, enseñar a respetar y a aprender reglas a la hora de jugar y mucho más.

    ResponderEliminar
  3. Tras la realización de la práctica 2 en el gimnasio, puedo corroborar lo que ya comenté en la primera, y es que me he sentido muy bien y he podido aprender muchísimas cosas que hasta ahora no habíamos trabajado de forma práctica en la universidad.

    Los aspectos que hemos trabajado durante esta sesión, mediante los juegos, han girado en torno al día a día y la rutina de los niños y niñas. Todas las actividades que hemos realizado tenían un hilo conductor y representaban un momento del día como puede ser el desayuno, el ir al cole, hacer la siesta...

    Durante esta sesión y sus respectivos juegos, se han trabajado las diferentes capacidades perceptivo motrices básicas que son el esquema corporal, la percepción espacio-temporal y las habilidades físicas. Con ello, los niños y niñas podrán aprender a cómo es su cuerpo, a establecer relaciones espacio-temporales y a tener un control corporal, entre otras cosas. Además, también se trabajó el ritmo, la cooperación mediante juegos en parejas y grupos, la relajación…

    En todo momento, hemos llevado a cabo las actividades desde el rol de alumno y hemos podido vivenciar, en primera persona, los diferentes conflictos o situaciones que se pueden vivir dentro del aula. Por lo tanto, hemos aprendido diferentes estrategias y herramientas que podremos aplicar en un futuro como docentes cuando sucedan estas cosas dentro de nuestra aula.

    Como conclusión, voy a comentar algunos aspectos que tendría en cuenta para aplicar esta sesión en Educación Infantil, que serían la edad de los alumnos y alumnas, si dentro del aula hay alguna persona con alguna necesidad educativa especial, el espacio y tiempo en el cual van a transcurrir las actividades…

    ResponderEliminar
  4. Según mi punto de vista, la práctica que llevamos a cabo el pasado miércoles fue de lo más interesante, ya que nos ayudó a observar y saber nuevas formas de poner en práctica los juegos motores en una clase de Educación Infantil.

    De esta manera, se trabajaron diversos aspectos y capacidades perceptivo-motrices básicas, como son el esquema corporal, ya que, a partir de juegos como el inicio de la rutina, es decir, el calentamiento, y el final, la vuelta a la relajación, se trata el conocimiento del propio cuerpo y su representación.

    También, muchos de los juegos que experimentamos pueden ayudar a desarrollar la percepción espaciotemporal, como el juego de las frutas, ya que debíamos ceñirnos a un espacio en concreto y jugar durante un tiempo marcado.

    Además, hay que destacar las habilidades motrices trabajadas, como la locomoción, con el juego por parejas de hacernos pasar por animales diferentes, o la manipulación, con diversos juegos a la vez, ya sea con los diferentes instrumentos utilizados en la representación del sueño o alcanzando a los compañeros en los juegos de correr y perseguir.

    Sin embargo, hay que tener en cuenta que todas estas prácticas serian mucho más difíciles de hacer en una clase de infantil, por lo que habría que llevar a cabo un seguimiento más individualizado y personalizado con cada niño, ayudando así a todo aquel que tuviera problemas para desarrollar alguna de las actividades.

    Otro dato que destacar es que, por ejemplo, en la parte de representar su propio sueño, el material utilizado debería ser dado por el profesor, suprimiendo esa libertad que tuvimos nosotros de elegir aquello que queríamos. Esto se debe a que podría ser peligroso para el niño/a ya que todavía no tiene control sobre la utilización o el funcionamiento de todos los artilugios presentes, y también favorecería su imaginación, creando únicamente con lo que se les da.

    Finalmente, hacer uso de la imitación, como en el juego de los números 3 y 4, puede servir de gran ayuda para mejorar su comprensión. No obstante, al basarse en un recorrido por lo que hacen en su día a día, me parece bastante entretenido y fácil de seguir, por lo que seguro que se lo pasarían estupendamente.

    ResponderEliminar
  5. Durante la segunda sesión realizada en el gimnasio el miércoles 21 de septiembre, llevamos a la práctica distintos aspectos relacionados con el juego motor y pudimos trabajar las diversas capacidades perceptivo-motrices básicas.

    Por un lado, realizamos actividades que tenían que ver con rutinas que podía realizar el alumnado antes y después de ir a la escuela. En estas, se trabajó capacidades PMB como la del esquema corporal (actividad de calentamiento y siesta), la percepción espacio-temporal (juego de los animales por parejas o el juego de interpretar un sueño) y habilidades motrices básicas (juego de la fruta o el juego del 3 y 4). No sólo eso, durante la práctica también se hizo patente un hilo conductor en toda la sesión.

    Por otro lado, se pudieron ver distintos tipos de juego motor. Durante el calentamiento empezamos con uno sin interacción motriz, en el que realizábamos tareas individuales por imitación. Esto mismo lo pudimos observar en el juego de los números 3 y 4, en el que trabajamos lo anteriormente mencionado y también el ritmo. Otros juegos llevados a cabo posteriormente también permitían trabajar la cooperación mediante actividades en grupo o por parejas, cosa que favorecía las relaciones interpersonales.

    En conclusión, los juegos que se hicieron en esta práctica son muy buenos y útiles para el aula de Educación Infantil, ya que permiten trabajar la imitación, el ritmo, la locomoción, la manipulación de objetos, la motricidad fina y gruesa, así como favorecer las relaciones entre iguales… No obstante, cuando llevemos a la práctica estos juegos en nuestras futuras aulas, deberemos tener en cuenta el contexto en el que nos encontramos, las necesidades educativas de las niñas y los niños, los materiales a nuestra disposición y adaptarnos al tiempo y espacio del que dispongamos.

    ResponderEliminar
  6. Durante la segunda sesión en el gimnasio trabajamos diversos aspectos importantes sobre el juego motor en Educación Infantil. Empezamos la sesión con un juego en el que cada una/o de nosotras/os era la protagonista de su propio cuento. Se trataba de un día rutinario en la vida de una niña o niño; primero nos despertamos, nos vestimos, desayunamos, fuimos al colegio, comimos, nos duchamos…

    Aunque al principio tenía un poco de vergüenza, acabé pasándomelo genial. Lo que más me llamó la atención fue como durante toda la sesión practicamos distintos juegos con distintas temáticas, pero todos ellos estaban hilados con el juego de la rutina del niño/a.
    Me pareció una manera de hacer la sesión muy distinta y dinámica, sin duda la tendré en cuenta para utilizarla en un futuro, ya que lo mejor es que puede ser adaptado a diferentes niveles y diferentes rutinas.

    Finalmente, hicimos una práctica escrita donde clasificamos los diferentes juegos en el tipo de motricidad que practicamos. Por ejemplo, en el juego del “3 y 4” practicamos el ritmo y la percepción espacio-temporal; en el juego de "las cocineras/os" trabajamos diferentes habilidades motrices y al segmentar el espacio donde correr, también trabajamos la percepción espacio-tiempo; practicamos juegos cooperativos como la representación de un sueño o el juego de la ducha…

    En conclusión, fue una experiencia motivadora poder conocer diferentes maneras de trabajar aspectos tan importantes, y poder ser partícipes al poner en práctica la teoría dad anteriormente. He podido guardar muchas ideas para mi futuro, no obstante, deberemos tener en cuenta en qué etapa estamos, el contexto y qué características tienen los niños y niñas en los cuales queramos poner en práctica estas actividades motrices.

    ResponderEliminar
  7. En la sesión 2 del gimnasio hemos trabajado aspectos con relación al juego, una actividad necesaria en el desarrollo de todos los niños y niñas.
    Los juegos que hemos realizado nos han puesto en el lugar de niños, lo cual de cierto aspecto nos hace adentrarnos en esa mirada divertida y con ganas de aprender jugando.
    Hemos trabajado el esquema corporal, la percepción espacio-tiempo y variedad de habilidades motrices. También hemos hecho juegos simbólicos, de imitación, ritmo y demás.
    estas actividades, además de enseñarnos recursos para el día en que seamos docentes, nos aproxima a nuestros compañeros con el trabajo cooperativo. Creo que todos comenzamos la sesión con un poco de vergüenza, pero poco a poco hemos sabido dejarla de lado y disfrutar del tiempo juntos. Las actividades daban pie a colaborar y participar. Además e proporcionar muchos recursos y consejos para nuestra vida laboral

    ResponderEliminar
  8. La segunda práctica que hemos realizado en el gimnasio ha sido muy interesante y original. Después de que el profesor nos diera una clase introductoria sobre el juego motor la clase de antes, nos hemos metido en el papel del alumnado de infantil.

    A partir de esto, hemos empezado los juegos motores basándonos en las rutinas del día a día, empezando por el calentamiento y finalizando con la relajación. De esta manera trabajamos todos el esquema corporal y el desarrollo motor de las diferentes partes del cuerpo.

    Durante la sesión no hemos parado de mover el cuerpo y reconocer las partes de este. Otro de los aspectos que hemos podido conocer ha sido el espacio y el tiempo, que estaba marcado por el maestro.

    Mediante estos juegos pudimos aprender los diferentes tipos de juegos motores que hay, como sensoriomotores o simbólicos. Además, trabajamos el ritmo, la interacción entre los compañeros, la cooperación en los juegos realizados en parejas y grupos…

    Lo que más me llamó la atención de esta sesión es que se pudieran enlazar todas las actividades a través de un hilo conductor.

    Para finalizar, los juegos realizados en esta práctica me han parecido muy innovadores y ayudan a trabajar diferentes aspectos, además de mostrar sus emociones y saber como perciben su día a día y lo que sucede en sus casas, de está manera se pueden detectar posibles problemas y conflictos en sus hogares que les pueden perjudicar.-

    ResponderEliminar
  9. En la segunda práctica de gimnasio hemos trabajado muchos aspectos de los juegos motores, que favorecen un buen desarrollo. Además, la realización de esta práctica ha servido para recoger ideas para utilizar en un futuro con mis propios alumnos, que además tienen posibilidades de adaptarlos a distintas edades.

    La forma de enfocar las actividades me ha parecido muy original y motivador para que los niños se sientas identificados. Se centraban en las rutinas, que es algo con lo que pueden identificar y enseñar sus propias vivencias que tienen en casa. Por otro lado, los juegos requerían movimientos y desplazamientos, aspectos que ayudan a trabajar la motricidad, coordinación, percepción espacial, flexibilidad y lateralidad.

    Cabe destacar también, que estas actividades han promovido a su vez: socialización, cooperación, juego simbólico y ritmo entre otros. Lo cual nos muestra que hemos trabajado más aspectos, que no son solamente aspectos de juegos motores.

    Para concluir, la práctica nos ha enseñado muchos aspectos relacionados con los juegos motores y como utilizarlos con los alumnos. Generando así, una clase lúdica y, a su vez, promover la educación física de una forma más creativa.

    ResponderEliminar
  10. En la segunda sesión que hemos realizado en el gimnasio hemos trabajado aspectos en relación al juego enfocados a los niños de educación infantil. Creo que esta práctica me ha ayudado a generar diferentes ideas para ponerlas en práctica cuando sea maestro. Me ha gustado mucho que todos los juegos tienen la opción de adaptarse dependiendo de la edad del alumnado.

    La sesión se ha centrado en lo que hacemos día tras día. Hemos calentado el cuerpo de una forma original y diferente. Hemos trabajado así el esquema corporal y el desarrollo motor.
    Además, todos los juegos los hemos realizado en pareja, en grupo...etc. Esto me ha parecido genial, ya que creo es muy bueno para el grupo trabajar juntos y conocer gente que antes no conociamos.

    En conclusión, la sesión ha sido muy satisfactoria y divertida. Nos ha ayudado a ponernos en la piel de los niños a la hora de jugar y sobre su forma de actuar. En especial, me gustaría destacar el último juegos que hemos realizado que se ha basado en la simulación en grupo de un sueño. Durante los juegos hemos trabajado conceptos muy útiles y eficiente para el aula de Educación Infantil, ya que permiten trabajar múltiples conceptos como la imitación, el ritmo, la motricidad fina y gruesa...etc.

    ResponderEliminar
  11. La sesión realizada en el gimnasio el miércoles 21/09/2022, ha seguido un hilo conductor el cual era “las rutinas diarias”, mediante las que se permite a los alumnos ubicar las actividades en una situación espacio-temporal concreta.
    Esta práctica, se encontraba implícita en un cuento motriz, cuyo objetivo fundamental era que los niños realizasen las actividades motoras utilizando su creatividad e imaginación, además de desarrollar sus condiciones físicas básicas y descubrir su propio cuerpo y el de otros a través de la interacción.

    Además, la sesión se ha orientado a los alumnos de infantil, ya que se han trabajado habilidades sensorio-motrices, juego simbólico, juego individual y juego cooperativo, todos ellos adaptados a las condiciones físicas de los niños y niñas de 2-5 años.

    Es cierto que en función de la edad de los alumnos la sesión se puede enfocar de una forma u otra aunque la significación motriz de la actividad sea la misma. Es fundamental no confundir la adaptación de las actividades con el cambio de su significación motriz, ya que a pesar de que el grado de dificultad sea mayor o menor, la finalidad de la práctica tiene que ser la misma.

    Sin duda alguna ha sido una experiencia de choque para mí, ya que me ha resultado muy sorprendente el hecho de enfocar una clase de esta forma tan original. Sin duda esto contribuirá a incrementar la motivación y participación de los alumnos, asentando las capacidades y habilidades de los juegos motrices en un ambiente imaginativo y conocido para ellos.

    ResponderEliminar
  12. En la segunda práctica realizada hemos puesto en práctica la realidad de los juegos motores, para ello de una forma muy original el profesor nos ha ido introduciendo las actividades que íbamos a realizar a través de un juego principal que abarcaba los demás, como es la creación de una propia rutina diaria.

    Con los diferentes juegos hemos adquirido las diferentes capacidades, por ejemplo, para la adquisición del esquema corporal realizamos las diferentes actividades: un juego simbólico de vestirse, de esta manera teníamos una percepción de nuestro cuerpo y calentábamos para las siguientes actividades.

    Para la adquisición de la capacidad espacio-temporal, realizamos una actividad que, otra vez mediante el simbolismo, consistía en moverse en un espacio predeterminado para no ser atrapados, unos compañeros/as tenían la función de cocinero/as y otro/as de frutas que debían ser cocinadas. Este juego a parte de la adquisición de la capacidad espacio-temporal, también es beneficiaría para la adquisición de unos ámbitos saludables, ya que en la misma introducción del juego se hace una explicación sobre los ámbitos alimenticios que debemos seguir para una alimentación sana.

    Y por último para la capacidad de habilidades motrices, al final de la sesión se trabaja una actividad, donde se requiere el equilibrio, muy parecida al juego popular llamada el twister, que también requiere la cooperación de todos los individuos del grupo para realizarse.

    ResponderEliminar
  13. En esta segunda sesión en el gimnasio hemos llevado a la práctica una serie de actividades para vivenciar algunos ejemplos de juegos motores.

    Comenzamos la sesión metiéndonos en el papel del alumnado de infantil y empezamos a calentar mediante un ejercicio que consisitía en realizar la rutina cotidiana de los pequeños y pequeñas, ejercitando todas las partes del cuerpo. Toda la sesión se basó en un cuento motor que se dividía en algunas partes, y en cada una de ellas se desarrollaba una actividad motriz; esta fue la primera. A continuación, en sentido cronológico a su día a día realizamos otras actividades como el juego de los numeros, en referencia a que los y las alumnas se encontraban en clase; el juego de la ensalada, en referencia a la hora de la comida o el juego del sueño, en referencia a la hora de la siesta; entre otros.
    En todos ellos se trabajó el esquema corporal, el desarrollo de las habilidades motrices, la percepción espacio-temporal, el ritmo, el compañerismo mediante el juego cooperativo y la creatividad e imaginación mediante el juego simbólico.

    En cuanto a la puesta en práctica de estas actividades en el aula de Infantil, considero que se debería tener en cuenta su adaptación a estas edades en relación a los materiales a utilizar, los espacios, la dificultad, ya que alomejor se tendría que modificar algún ejercicio debido a las capacidades de estas tempranas edades; además de alguna adaptación concreta para facilitar la participación de alumnos o alumnas con alguna necesidad especifica. Por ejemplo, en el caso de nuestro grupo, había una compañera con la pierna lesionada y se le facilitó una silla de ruedas para que pudiera seguir la clase y participar de cada una de las actividades, adaptándolas a su condición.

    ResponderEliminar
  14. En la sesión del gimnasio de los Juegos motores, hemos trabajado varios aspectos muy interesantes a destacar. En primer lugar, he de nombrar el hilo conductor de la sesión: las rutinas. Ha sido muy interesante ya que lo podemos tener en cuenta como futuros docentes a la hora de planificar los juegos motores para aplicar en la sesión en una clase de Educación Infantil.

    Hemos podido diferenciar los tipos de juegos motores: de esquema corporal, dinámica en grupo, de reglas, de oposición, de cooperación, individuales… y con ello las capacidades que cada uno desarrolla. Por ejemplo, en el juego de los aros en el suelo con música, pudimos trabajar el ritmo, la secuencia y habilidades motrices básicas, además de los números 3 y 4. Asimismo, pudimos pensar en adaptaciones a niños de infantil.

    En otro juego, como el de antes de “comer”, en el que, debíamos practicar roles en pareja (uno se convertía en el perro y el otro lo paseaba) trabajábamos las habilidades motrices al mismo tiempo que la percepción espaciotemporal y la identificación de estos mismos roles. En efecto, se trataba de un juego de reglas, pero también de oposición. En este también se puede modificar la velocidad y las diferentes formas de desplazarse (muy importante a tener en cuenta para la adaptación a niños/as de infantil).

    Y así, pudimos ir diferenciando los juegos motores, y aprender de su clasificación. A mi parecer, todos los juegos fueron muy atrayentes para programar en las sesiones de juegos motores de Educación Infantil en nuestras futuras clases.

    ResponderEliminar
  15. En la segunda práctica del gimnasio se han trabajado aspectos como la movilidad articular, en la primera actividad donde se reproducía la rutina desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, el esquema corporal en esta misma actividad, la de la ducha o la actividad final de irse a dormir.

    También se trabajó la percepción espacio-temporal, por ejemplo, en la actividad de preparar la comida o la de representar un sueño por grupos. Las habilidades motrices básicas estaban presentes en la actividad de los aros y los números, la de preparar la comida o la del sueño.

    Al mismo tiempo que se han trabajado estos aspectos propios de los juegos motores, también se han trabajado aspectos básicos necesarios para el día a día como los números, la identificación de roles, el seguimiento de reglas, las tareas individuales y en grupo, la creatividad, la libertad, la capacidad expresiva o la observación y comprensión.

    Creo que todas estas actividades se podrían realizar perfectamente en el aula de infantil y, además, debido a la gran cantidad de variantes que se pueden realizar, estas actividades serían fácil de adaptar según la edad del alumnado.

    ResponderEliminar
  16. A lo largo del desarrollo de la segunda sesión realizada en el gimnasio, se pusieron en práctica diversos aspectos relacionados con lo aprendido en clase en referencia al juego motor, trabajando las diferentes capacidades descritas en las actividades anteriores de este blog.

    Por una parte, se realizaron actividades en las que se tenían en cuenta posibles rutinas que podían tener los futuros alumnos, antes y después de ir a la escuela. Dentro de estas, se trabajaron capacidades motrices básicas como puede ser es esquema corporal, percepción espacio temporal etc. Siguiendo además durante toda la práctica unos objetivos comunes que seguir en todo momento.

    Por otra parte, siguiendo estos mismos objetivos comunes, pudimos probar y aprender diferentes tipos de juego motor, pasando desde un calentamiento sin interacción motriz, realizando tareas individuales de imitación o ritmos (juego números 3 y 4), hasta otros juegos en los que se trabajaba la cooperación en grupo o parejas, favoreciendo interacciones sociales y relaciones interpersonales, así como las capacidades motrices descritas anteriormente (juego de los animales – juego interpretar un sueño).

    En definitiva, en mi opinión, gracias a esta sesión aprendimos multitud de juegos útiles y divertidos, con los que poder trabajar en un aula de Educación Infantil, trabajando cantidad de habilidades motrices y sociales, de forma lúdica, que podremos utilizar en el futuro en nuestro trabajo, siempre adaptado al contexto de cada grupo de niño/as así como el del propio centro.

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. En la realización de la segunda sesión realizada en el gimnasio, hemos puesto en práctica lo relacionado con los juegos motores. Para empezar, quiero destacar la importancia de que toda la sesión vaya guiada por un hielo conductor común, en este caso fue las rutinas diarias de los niños y niñas; de esta manera se ayuda a los participantes a entender mejor la sesión.

    Durante esta práctica hemos trabajado diferentes aspectos, como el esquema corporal en el juego de calentamiento que a la vez que calentabamos las diferentes partes del cuerpo también repásabamos su nombres.
    Posteriormente con las siguientes actividades trabajamos la percepción espacio-temporal y el ritmo; así como que la última tarea daba pie al desarrollo de la creatividad y la imaginación.

    Respecto a la puesta en práctica de esta sesión de juegos motores en un aula de Educación Infantil, en mi opinión todos y cada uno son útiles para trabjar en esta etapa; simplemente habría que adaptarlos según el rago de edad del alumnado, así como a las necesidades de cada alumno y alumna.

    ResponderEliminar
  19. Durante esta segunda práctica, hemos trabajado el juego motor con distintas actividades que se pueden adaptar a la etapa de educación infantil. Estas actividades nos han servido para saber cómo aplicar este tipo de juego al aula.

    En esta sesión se ha trabajado el juego simbólico, por ejemplo, en el primer juego que consistía en hacer la rutina que hacen los niños y niñas cuando se levantan. Este mismo juego ha servido como calentamiento ya que hemos pasado por las distintas partes del cuerpo por lo tanto se ha trabajado también el esquema corporal y la temporalidad, ya que, utilizamos el después, el antes… También hemos trabajado la imaginación, creatividad y el trabajo en equipo en el juego de imaginar un sueño y representarlo. Este juego en un aula de infantil se podría hacer, pero dejando más tiempo para que las niñas y niños puedan pensar en que van a hacer.

    Otro aspecto que se ha trabajado ha sido el ritmo y coordinación con el juego de los aros, en este mismo juego se trabajan los números y el equilibrio. Por último, también se ha trabajado las habilidades motrices y la percepción espacio-temporal con el juego de la comida.

    Lo que tendríamos que tener en cuenta es simplemente adaptar estos juegos a la edad de los alumnos/as, ya que son juegos muy sencillos que podemos realizar en el aula. En esta sesión como se puede observar se pueden trabajar muchos aspectos. Incluso en un mismo juego se pueden desarrollar distintas habilidades.

    ResponderEliminar