Páginas

lunes, 26 de septiembre de 2022

T3. P2. ¿Incluiríais la realización de coreografías en el aula de Infantil? ¿Con qué fin?

 Entrada abierta hasta el 10/10/22.

42 comentarios:

  1. Tenemos como coreografía un abanico de posibilidades para introducirlas a las clases, podemos dejar que los propios alumnos y alumnas elijan que movimientos hacer, y hasta ofrecerles varias opciones de música y que ellos y ellas elijan la que mas les gusta en un foro con votación. Con esta idea trabajaremos los turnos, la democracia y el debate, ya que cada uno puede dar su opinión.

    Por otro lado, desarrollaremos la imaginación y creatividad, dejando que sean independientes a la hora de escoger los movimientos que hacer.

    Las coreografías son un recurso muy importante para trabajar el ritmo y se puede practicar desde edades bien tempranas, porque emplea la memoria en gran volumen, un aspecto importante a trabajar en niños y niñas pequeños.

    ResponderEliminar
  2. IRENE SÁEZ CASTELLS.

    Personalmente, sí que incluiría la realización de coreografías en las aulas de Educación Infantil ya que pienso que puede aportarles múltiples beneficios y aprendizajes y pueden realizar este tipo de práctica sin problemas, siempre y cuando como docentes tengamos en cuenta previamente su edad, sus habilidades y sus necesidades.

    En estos ciclos podemos realizar actividades de ritmos y bailes como la copia de una coreográfía enseñada por la maestra o maestro (espejo), la creación de bailes de forma libre por ellos/as mismos/as o la representación de un cuento o historia mediante el baile o movimientos. Es importante destacar que los bailes, ritmos y coreografías pueden llevarse a cabo utilizando música o sin ella.

    Para finalizar, mencionar que, desde mi punto de vista, sería interesante en este tipo de prácticas que ofrezcamos libertad y les dejemos creatividad e imaginación a los niños y niñas, dejando de lado la parte más reglada o de normas y pautas previas. Es decir, un exceso de reglas puede limitar su creatividad a la hora de pensar y actuar.

    ResponderEliminar
  3. Bailar desde edades tempranas ayuda a trabajar el autocontrol del cuerpo, mejora la coordinación y el equilibrio, desarrolla los reflejos y la percepción espacial. Bailando se mueve todo el cuerpo, por ello, se desarrolla la psicomotricidad, la armonía y la concentración.

    Bajo mi opinión, si se deberían incluir las coreografías en Educación Infantil. El baile tiene muchas posibilidades como mejorar la comunicación entre los y las compañeras, trabajar las capacidades psicomotrices, controlar la intensidad del esfuerzo, unir creatividad con movimiento…

    No obstante, creo que la manera tradicional de incluir danzas en los centros educativos no ha sido la correcta. Que los niños y niñas imiten cada paso que da el adulto/a, sin muchas veces a penas espacio, dificulta mucho que el niño o niña puede desarrollar su imaginación y creatividad, de hecho, en estos casos es nula. Podemos enfocar las danzas de otra manera, haciendo realmente partícipes a los niños y niñas, dejándoles ser protagonistas y creadores de su propia danza. Por otro lado, muchas veces tendemos a introducir un tipo de baile o una danza tradicional sin antes haber puesto en contexto al alumnado. Aprender danzas tradicionales de otros lugares es muy beneficioso, pero aun seria más significativo si esta danza fuera ligada a un aprendizaje.

    Bailar es una de las mejores maneras de comunicarnos sin utilizar el habla que tenemos, sería una pena no trabajarlo con los niños y niñas, los cuales tienen una predisposición increíble para bailar y disfrutan de ello. Teniendo en cuenta los aspectos a mejorar y haciendo realmente participes a los niños y niñas, teniendo en cuenta además las adaptaciones según las necesidades y la edad, yo si usaría la danza en una clase de Educación Infantil de cualquier edad.

    Bibliografía:
    - Los beneficios de la danza en niños. (s. f.). AgendaMenuda.

    ResponderEliminar
  4. Según Irene González García: "En el baile entran en juego factores como el sentido del ritmo, la flexibilidad o la coordinación. Practicarlo desde una edad temprana (a los 3 o 4 años) es muy recomendable, ya que el aparato locomotor está en pleno desarrollo y los niños interiorizan con más facilidad las técnicas y movimientos."

    Desde mi punto de vista, en todos los colegios de educación infantil se deberían incluir más coreografías. Además de ser algo divertido y lúdico para los niños, permite la comunicación y el desarrollo de habilidades motoras.

    Como futuros docentes, debemos tener en cuenta la edad de nuestros alumnos para adaptar las coreografías de los bailes, danzas o hakas...etc. Si no las adaptamos de forma correcta pueden ser un fracaso y perderíamos todos los beneficios que estas tienen.

    El fin de las coreografías en educación infantil deben ser el desarrollo de las habilidades y capacidad de los niños de la forma más temprana posible. Cuando antes aprendan a moverse con facilidad y mejoren su lateralidad, antes adquirirán dichas capacidades. Pero como ya he comentado anteriormente, lo más importante como docentes es realizar una buena adaptación al nivel de desarrollo de los alumnos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. García, D. I. G., Esnaola, D. K., Ortiz, D. M. S., & Martín, D. Á. (s/f). El blog No1 en consejos escolares para padres. Gostudent.org. Recuperado el 28 de septiembre de 2022, de https://insights.gostudent.org/es/author/irene-gonz%C3%A1lez-garc%C3%ADa

      Eliminar
  5. Personalmente, no dudaría en llevar a cabo actividades sobre la realización de coreografías y/o bailes y danzas, pues son actividades con un gran potencial didáctico y, sobre todo, a nivel expresivo.

    De acuerdo con lo que exponen Herranz y López (2015), la danza y las coreografías son una parte fundamental de la expresión corporal, ya que pueden desarrollarse contenidos motores como la actitud corporal y postural, la creatividad motriz, los gestos y miradas, la orientación y percepción espacial, la lateralidad, el ritmo…

    Asimismo, como futura docente, realizaría coreografías en un aula de educación infantil puesto que tiene un gran componente creativo y expresivo, permite a los niños y niñas enfrentarse a la tareas que requieren esfuerzo y memorización y permite trabajar capacidades motrices básicas. Además, mejora la comunicación entre el grupo y desarrolla capacidades físicas.

    Por otro lado, Peña y Nicolás (2019), en un estudio sobre la opinión de los docentes sobre la danza en educación infantil, recogen que 2 de cada 3 docentes disponen de tiempo suficiente para trabajar la danza, aunque para la mitad de ellos es un tiempo insuficiente para desarrollar todo el potencial de las coreografías.

    En conclusión, sin duda incluiría la realización de coreografías, pues trae consigo múltiples beneficios que los niños y niñas necesitan para crecer en harmonía.

    Herranz, A. y López, V. M. (2015). La expresión corporal en Educación Infantil. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, 10, 23-44.

    Peña, V. J. y Nicolás, G. V. (2019). Danza en educación infantil: opinión de los docentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36, 239-244

    ResponderEliminar
  6. Sí incluiría la realización de coreografías en el aula, ya que la danza y expresión corporal ayudan a desarrollar diferentes factores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    En mí opinión la realización de este tipo de actividades favorecen a la comunicación y aporta una motivación diferente a la que aporta a otros ámbitos de l’educació. De esta manera se ayuda a la socialización y la confianza en otros.

    A partir, de una situación lúdica se aporta un aprendizaje y al mismo tiempo se desarrollan las propias habilidades y se descubren las diferentes limitaciones.

    Incluiría las danzas con la finalidad de aprender, comunicarse y expresarse a través de la propia experimentación. También se puede sacar al exterior sensaciones, sentimientos y emociones. Al mismo tiempo se facilita el enseñamiento de conceptos, valores y normas.

    Gracias a la danza también pueden comprender y aceptar la diversidad física y de acción dentro del grupo. Además, es de gran importancia para fomentar la coeducación y al contrario no fomentar la competitividad, ya que podrán trabajar de forma cooperativa i participativa.

    Para finalizar, veo la danza como una herramienta para hacer un informe y analizar individualmente y como grupo a los alumnos.

    ResponderEliminar
  7. Desde mi punto de vista, tanto la danza como la música son formas de pasar el tiempo entretenidamente en el aula, pero también una gran oportunidad de que los niños desarrollen su motricidad, su comunicación y su expresión, todo ello por ellos mismos, ganando así mucha más confianza y autonomía.

    De esta manera, me parecería muy interesante añadir la realización de diferentes coreografías en el aula de infantil, guiadas o, sobre todo, libres, ya que es importante no obligar a los niños/as a realizar nada con lo que no estén cómodos. Al fin y al cabo, el objetivo de la práctica es que aprendan mediante la diversión.

    Pero, además, Diego Pineda (2019), resalta en su blog 5 beneficios claves por los cuales las coreografías son y deben ser claves en esta etapa de la vida. Estos son:
    · Desarrollo físico, ya que se trata de una actividad que involucra todo el cuerpo, y donde se va a trabajar el balance, la coordinación y el control.
    · Habilidades sociales, ya que se pretende que los niños se sientan cómodos bailando con sus compañeros, además de aprender valores como trabajar en equipo, esperar el turno, cooperar, respetar a los demás y animarse unos a los otros.
    · Habilidades comunicativas, debido a que la danza implica ritmo, lírica, lenguaje corporal y expresión a partir de la interacción con los demás compañeros.
    · Inteligencia emocional, que pueden desarrollar de una manera gratificante a través de la música y la danza, porque aprenden nuevas formas de expresar sus emociones y sentimientos.
    · Desarrollo cognitivo, porque mediante el movimiento, el niño necesita conectar ideas y encontrar soluciones a problemas que puedan ir surgiendo en la clase.

    Para concluir, yo llevaría a cabo sin duda diversas actividades en mi clase, donde los niños/as pudieran juntarse, seleccionar una canción e inventarse una coreografía acorde a esta. Se trata de juntar el aprendizaje de aspectos y habilidades nuevos con la ilusión y el entretenimiento de los más pequeños, y no hay que olvidar que sus ganas de llevar a cabo las prácticas siempre son determinantes.

    Referencias bibliográficas:
    Pineda, D. (1 de diciembre de 2019). La importancia de la danza para niños de preescolar. Rhema E-School.
    https://rhemaschool.com/la-importancia-de-la-danza-para-los-ninos-de-preescolar

    ResponderEliminar
  8. Sí lo incluiría. Dado que la realización de coreografías potencian el desarrollo de los objetivos de coeducación e interdisciplinares, da al movimiento un componente creativo y expresivo, permite manejar la intensidad del esfuerzo, trabaja las capacidades perceptivo-motrices y mejora la comunicación entre los componentes del grupo.
    Eso sí, hay que tener en cuenta que no interesa realizar repeticiones de coreografías, interesa que los propios niños y niñas piensen y construyan sus propias coreografías, motivados por la música o su instinto creativo, y puedan descubrir los movimientos de su cuerpo y exterioricen sus emociones a través de ellos.

    ResponderEliminar
  9. Bajo mi punto de vista, sí que realizaría coreografías en Educación Infantil, ya que se pueden observar beneficios y aprendizajes al realizar este tipo de actividad. Además de ser un recurso didáctico distinto, en el que se podrá trabajar muchísimo la expresión corporal y la imaginación.

    Según Esteve (2013), trabajar la danza en la escuela aporta un gran abanico de beneficios para los infantes, de los cuales destacan:

    - Posibilita el aprendizaje, comunicación y expresión a través de la propia vivencia y experimentación.
    - Facilita el desarrollo de contenidos conceptuales, procedimentales y de actitudes valores y normas.
    - Proporciona un marco educativo fuera del habitual, que permite recoger al alumnado en toda su globalidad.
    - Genera una situación de aprendizaje diferente que permite hacer un diagnóstico sobre el grupo y ver cuál es su dinámica concreta.
    - Práctica no competitiva y que posibilita el gusto por el trabajo colectivo.
    - Ayuda al desarrollo de valores estéticos y de la capacidad creadora.
    - Exteriorizar sensaciones, emociones y sentimientos a través del cuerpo.
    - Genera procesos de socialización y de aceptación de la diversidad física, de opinión y de acción dentro del grupo.
    - Se puede trabajar la inclusión dentro del grupo, cuando se dan situaciones de rechazo o no aceptación.
    - Compartir aspectos interculturales, de integración y de cohesión social.
    - Fomento de la coeducación.

    Por lo tanto, si llevábamos a cabo este tipo de actividad, vamos a poder disfrutar de una forma distinta de educar y de forma lúdica. Eso sí, para que no existan problemas a la hora de realizar este tipo de actividad, siempre hay que tener en cuenta la edad, habilidades y necesidades del alumnado, para que pueda realizarse de forma exitosa.

    Esteve García, A. I. (2013). La expresión corporal y la danza en Educación Infantil.

    ResponderEliminar
  10. Personalmente sí que incluiría la realización de coreografías en el aula de infantil puesto que trabajar la danza y la expresión corporal desde edades tempranas presenta una serie de beneficios como son, según el blog Brains nursery (2022), el desarrollo físico, psíquico y emocional, y el desarrollo de las capacidades intelectuales y sociales, de la creatividad y la confianza en uno mismo.
    Además, considero que realizar coreografías permite a los niños socializar, memorizar, trabajar la coordinación, mejorar la autoestima y, sobre todo y entre otras cosas, divierte e ilusiona.

    La expresión corporal y la danza en educación infantil. (29 de abril de 2022). Brains nursery. https://brainsnursery.com/la-expresion-corporal-y-la-danza-en-educacion-infantil/#Beneficios_de_la_danza_en_edades_tempranas

    ResponderEliminar
  11. Creo que sí que incluiría las coreografías en Educación Infantil ya que se trabajan aspectos como la lateralidad, los desplazamientos, la percepción espacio-temporal, el esquema-corporal, el ritmo, aunque también el respeto la creatividad y la socialización. Además, podrían ser los niños y las niñas las que creen esa coreografía con pasos sencillos que supieran o simples movimientos que les gustaran, aunque también la maestra puede enseñarla a modo de espejo con los alumnos imitando.
    De acuerdo con Lin Durán (1995), con las danzas o coreografías los niños y niñas conocen y experimentan sensaciones que puede que con otras actividades no alcancen, ya que con los bailes no se trata de llegar a un objetivo concreto sino más bien en mover su cuerpo desarrollando así conceptos como los mencionados anteriormente.

    Además de lo ya explicado y bajo mi opinión, hay que tener en cuenta la personalidad de los niños y niñas, su nivel de desarrollo, necesidades y su edad, para poder adaptar así los bailes que se realicen en el aula junto a la maestra y los demás compañeros.

    Durán, L. (1995). La importancia de la danza infantil en el proceso educativo. Tramoya, n. 42, p. 107-110.

    ResponderEliminar
  12. Castañer (2000) dice que la danza no es un producto, sino algo más, es un proceso creativo y artístico que utiliza como vía el lenguaje gestual de nuestro cuerpo. Se unen diversos componentes como son la música, el espacio, el cuerpo, la comunicación, los sentimientos y el movimiento. Además, se aprende a trabajar en equipo mientras que se favorece la creatividad motriz y el gusto por el ámbito artístico.

    Por lo que desde mi punto de vista si que incluiría la realización de coreografías en el aula de educación infantil. Ya que a través de los bailes los niños y niñas desarrollan su imaginación y creatividad al bailar o moverse al ritmo de la música.

    Además, se trabajan diferentes conceptos como son la lateralidad, la orientación y la percepción espacial, y la orientación y la percepción temporal.
    También se potencia la comunicación entre los componentes del grupo, trabaja las capacidades perceptivo-motrices y desarrolla sus capacidades físicas.

    Referencias.
    Aragoneses, A. H., y Pastor, V. M. L. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23-43. Recuperado de: file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-LaExpresionCorporalEnEducacionInfantil-5367747.pdf

    ResponderEliminar
  13. Tras la asociación de la danza con los juegos expresivos, considero que es un tema muy interesante y útil para alcanzar el desarrollo integral de los niños y niñas en la etapa de educación infantil.
    En la danza se unen una serie de componentes (la música, el espacio, el cuerpo, la comunicación, los sentimientos y el movimiento) que facilitan el desarrollo intelectual, auditivo, sensorial y motriz de los niños y las niñas.

    Como dice Castañer (2006), la expresión corporal y la danza son agentes educativos muy importantes en el proceso de aprendizaje del alumnado. El motivo principal, es porque poseen un alto contenido en valores pedagógicos como el ensalzamiento de las relaciones y la comunicación dentro del grupo (aula), el desarrollo de los procesos de socialización de los infantes, el fomento del trabajo no competitivo y colectivo y, por supuesto, el desarrollo del gusto artístico y la capacidad creadora.
    Otro de los autores que defiende la importancia de la enseñanza de la danza en la escuela es Hugas i Batlle (1996). Este autor, afirma que el movimiento y la expresión corporal dentro de la educación pueden contribuir en cubrir determinadas funciones imprescindibles en el crecimiento de los alumnos y las alumnas como, la función del conocimiento personal y del entorno, la exploración, la creatividad, el desarrollo de la capacidad motriz, la función lúdica, la función de comunicación y de relación, la función expresiva y estética y la función cultural.

    Por ello, bajo mi punto de vista considero que incorporar las coreografías dentro de las aulas de infantil es fundamental y de gran utilidad, ya que la danza como método de enseñanza supone:
    - Fomentar el desarrollo de valores estéticos, la coeducación y de la capacidad recreadora de emociones.
    - Ayudar a los procesos de interacción, diálogo y de aceptación de la diversidad física, de opinión y de acción dentro del grupo.
    - Facilitar la normalización de los aspectos interculturales, de integración y de cohesión social.
    - Proporcionar un marco educativo fuera del habitual (aula ordinaria) que permite conocer el comportamiento del alumnado, para observar al alumnado en su globalidad.
    - Posibilita valorar y analizar los aspectos actitudinales del alumnado favoreciendo la participación, el respeto, la colaboración, la autosuperación, etc.”

    Bibliografía:
    Esteve García, Ana Isabel. López Pastor, Victor Manuel. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y LA DANZA EN EDUCACIÓN INFANTIL. “La Peonza” – Revista de Educación Física para la paz, nº 9. file:///C:/Users/adria/Downloads/Dialnet-LaExpresionCorporalYLaDanzaEnEducacionInfantil-4746759%20(3).pdf

    ResponderEliminar
  14. Tras la realización de una pequeña búsqueda acerca del tema a tratar, personalmente pienso que sí que incluiría la realización de coreografías a mi aula de Educación Infantil.

    Esto se debe, a que gracias Garcia y Pastor (2014) me he dado cuenta de que la realización de coreografías conlleva ciertos beneficios para los niños, los cuales nombraré a continuación:

    • Permite que puedan desarrollar la capacidad de expresarse y comunicarse a través del ritmo, la danza y el movimiento del cuerpo.
    • Llegan a conocer la interrelación entre el cuerpo, el espacio y el tiempo y la desarrollan a través de la música.
    • Permite que los más pequeños desarrollen las habilidades físicas básicas y sean capaces de representar a través del cuerpo, el espacio y la música un repertorio de danza apropiado para la edad escolar en la que se encuentran.
    • Los/as niños/as pueden conocer los elementos de la danza, sus formas elementales y desarrollar la improvisación o el aprendizaje de pasos de baile ya marcados, introduciéndolos además en el trabajo de la relajación y la respiración.
    • Disfrutan y aprenden a recrearse con el movimiento en un ambiente lúdico favoreciendo las relaciones grupales, enriqueciendo la expresión de afectividad y adquiriendo confianza en sí mismo.

    Por lo tanto, las incluiré con el fin de que mis alumnos/as puedan conseguir estos objetivos que les beneficiaran en un futuro, ya que como bien nos dice Esteve (2013) estas prácticas ponen al alumnado en una situación de aprendizaje y comunicación muy diferente a otros campos educativos donde consiguen desarrollar y favorecer las relaciones y comunicaciones con el grupo o fomentar el trabajo cooperativo.

    Pienso que incluir las coreografías dentro de mi aula va a darme como resultado que mis alumnos/as estén motivados en todo momento por realizar actividades que son diferentes a las habituales. Además, sin que ellos se den cuenta, van a estar en un constante aprendizaje y esto va a favorecerles como persona y como grupo clase.

    Referencias bibliográficas:
    Esteve, A. I. (2013). La expresión corporal y la danza en Educación Infantil.
    García, A. I. E., & Pastor, V. M. L. (2014). La expresión corporal y la danza en educación infantil. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, (9), 3-26.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Referencias bibliográficas correctas:

      Esteve, A. I. (2013). La expresión corporal y la danza en Educación Infantil. [Tesis de grado inédita]. Universidad de Valladolid. URL: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/3463/TFG-B.293.pdf?sequence=1&isAllowed=y

      García, A. I. E., & Pastor, V. M. L. (2014). La expresión corporal y la danza en educación infantil. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, (9), 3-26.

      Eliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Personalmente sí incluiría la realización de coreografías en el aula de Infantil por diversos motivos, que a continuación voy a enumerar:

    · En primer lugar, porque la danza es un recuso didáctico que fomenta el desarrollo motriz y emocional de manera lúdica.

    · Cumple varios de los objetivos establecidos en el currículo del segundo ciclo de Infantil de la Comunidad Valenciana recogidos en el Decreto 38/2008 como son:
    - Conocer su propio cuerpo y el de los otros, y sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
    - Desarrollar sus capacidades afectivas.
    - Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
    - Conocer y apreciar las manifestaciones culturales de su entorno, mostrando interés y respeto hacia ellas, así como descubrir y respetar otras culturas próximas.
    - Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

    · Mediante ellas trabajamos también el ritmo, la coordinación y la concepción espacio-temporal.

    Además, tal y como afirma Renobell (2009, p.16) La danza es favorecer un tipo de práctica no competitivo y que posibilita el gusto por
    el trabajo colectivo. Y es también una posibilidad para valorar los
    aspectos actitudinales del alumnado favoreciendo la participación, el respeto, la colaboración, la autosuperación, etc.

    En resumen, considero que su práctica aporta muchos beneficios a esta etapa y que por ello se debe fomentar desde nuestras aulas.

    Referencias bibliográficas:
    - Castañer, M. (2000). Expresión corporal y danza. Barcelona: Inde
    - Real Decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el
    que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana. Valencia, 3 de abril de 2008, núm. 5734, pp. 2.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Considero que la danza y la música son maneras de divertirse y estar en el aula realizando actividades dinámicas, contribuyendo a que los niños y niñas puedan desarrollar su motricidad, la comunicación y expresión corporal. Lo hacen ellos y ellas mismos, consiguiendo tener mucha más confianza y autonomía.

    Son numerosos los beneficios de la danza y la música, pero en esta etapa de la que hablamos son, por ejemplo:
    - Desarrollo físico
    - Habilidades sociales
    - Habilidades comunicativas
    - Desarrollo cognitivo

    Para concluir, considero que se deben fomentar estas actividades en el aula para contribuir con estos beneficios.

    referencias:
    - Real Decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana. Diari Oficial de la Comunitat Valenciana. Valencia, 3 de abril de 2008, núm. 5734, pp. 2.

    ResponderEliminar
  20. Bajo mi punto de vista, la danza es una herramienta muy interesante para trabajar la expresión corporal en educación infantil. No obstante, realizar bailes les aporta otros beneficios como la coordinación, la comunicación con el resto de compañeros, el desarrollo de habilidades psicomotrices, la expresión de sentimientos, etc.
    Asimismo, hay estudios que afirman que la práctica de la danza en el ámbito académico activa el cuerpo, mejora la concentración, reorganiza el sistema nervioso y reduce el estrés (Hackey, 2003; Gilbert & Rossano, 2006; Billingham, 2009; Lykesas et al., 2018b).
    La realización de coreografías dentro de una clase puede llegar a favorecer muchísimo al alumnado más tímido y menos social ya que es una manera de relacionarse y comunicarse a través de la expresión corporal en un contexto concreto, por lo que facilita la participación de todo el alumnado. Es otra manera de trabajar de manera cooperativa y de reducir la competitividad entre diferentes grupos de la clase para que destaque la armonía y empatía.
    Finalmente, yo creo que los bailes, en este período, se pueden trabajar de muchas maneras distintas ya que hay infinidad de metodologías para que los niños aprendan bailando. Ya sea en pequeños grupos o en el grupo de la clase entera y que cada vez sea un alumno/a quien se invente la coreografía, trabajando así también la participación y el protagonismo de todos los niños.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
    Abellán Roselló, L. (2021). Beneficios de la danza académica en el desarrollo psicomotriz en Educación Infantil. Pulso.

    ResponderEliminar
  21. Las coreografías tienen muchos beneficios tanto internos como externos. Personalmente, como yo he podido hacer baile y se lo que es realizar coreografías, por supuesto que incluiría la puesta en práctica de estas en aulas de Infantil siempre y cuando se haga una buena adaptación del tipo de coreografía, dependiendo de la edad de los niños y las capacidades que tengan, para que les sirva de utilidad.

    Según mi experiencia y por lo que he podido comprobar, realizar coreografías proporciona un gran desarrollo motor e intelectual. Ayuda a manifestar emociones y sentimientos que no sabemos como expresar o que simplemente queremos compartir con el resto.

    Yo las aplicaría en Infantil con el fin de que los niños/as incrementen su creatividad para poder formar la coreografía, como he dicho, para que expresen mediante movimientos, golpes, pasos, gestos… el mensaje que quieren que nos llegue…. También para obtener una buena coordinación del movimiento con el ritmo y el tiempo de la música.

    Como docente yo pretendería que les sirviese de entretenimiento y sobre todo que lo vean como una forma dinámica de aprendizaje pudiendo desarrollar diferentes habilidades (sociales, cognitivas…) y ejercitar otras ya adquiridas previamente.

    ResponderEliminar
  22. La coreografía se entiende como el conjunto de movimientos corporales que pueden seguir un ritmo o no. Estas, pueden influir en la mejora de coordinación de movimientos, de la expresión corporal y de la comunicación entre otros muchos aspectos.

    Desde mi punto de vista, estas sí deberían incluirse en el aula de Infantil. Las coreografías se pueden usar como herramientas lúdicas, ayudando así al desarrollo de diversas habilidades como pueden ser las motrices (Bernabé, 2020). Además, también es una buena forma de que los niños y niñas se expresen y se comuniquen a través de la danza.
    El uso de coreografías dentro del aula puede resultar una actividad entretenida y divertida para los más pequeños/as. Asimismo, estas requieren de su creatividad y de la interacción con los iguales para llevar a cabo una coreografía hecha correctamente.

    Por estas razones, creo que como futuras y futuros docentes tenemos que incluir las coreografías dentro de nuestras aulas, puesto que cuentan con una gran cantidad de beneficios y resulta una actividad atractiva, agradable y placentera.

    Bernabé, M. (2020). Formación para la equidad de género: una experiencia mediante coreografías en el Grado de Educación Infantil. Dedica. Revista de Educación y Humanidades, (17), 231-254.

    ResponderEliminar
  23. Sí incluiría la realización de coreografías en el aula. Pienso que conforman una de las mejores formas de trabajar la expresión corporal y rítmica lúdicamente. En cuanto a su finalidad:

    Las coreografías que puedan proponerse en el aula de Infantil favorecerán la consecución de los objetivos del área de “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal” porque se trabaja el conocimiento, la coordinación, el control y la precisión gestual y motora, además de la identificación y el respeto de las emociones de los demás (Ministerio de Educación, 2006, como se citó en Bernabé, 2020).

    Además, incluyen un elemento musical, que se acaba menospreciando por la utilización constante de la música en el aula de infantil, pero que debería tener la importancia necesaria cuando se planifican actividades para esta etapa de educación infantil.

    Según Díaz, Morales y Díaz (2014), en Educación Infantil, la música forma parte de multitud de momentos de aprendizaje, lúdicos, didácticos, generando espacios significativos de aprendizaje con mucho que aportar a la formación integral del educando (como se citó en Bernabé, 2020).

    REFERENCIAS
    -Bernabé, Mª del M. (2020). Formación para la equidad de género: una experiencia mediante coreografías en el Grado de Educación Infantil. DEDiCA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, (17), 231- 254.
    -Díaz, M. L., Morales, R. y Díaz, W. (2014). La música como recurso pedagógio en la edad preescolar. Revista Infancias Imágenes, 13 (1), 102-108.
    -Ministerio de Educación (2006). Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. BOE (04/01/2007), número 4, referencia 185, pp. 474-482.

    ResponderEliminar
  24. Bajo mi punto de vista, las coreografías son esenciales en el aula, siendo estas una herramienta mediante la cual podemos trabajar infinidad de aspectos, tanto motrices como psicológicos. “En la danza se unen una serie de componentes (la música, el espacio, el cuerpo, la comunicación, los sentimientos y el movimiento) que ayudan al niño en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial y motriz”. (Esteve, A. y López, V., 2014)

    A través de las coreografías en el aula de educación infantil, ofrecemos libertad al alumno/a para expresarse haciendo uso de todo su cuerpo. Este hecho, además de contribuir a la creación de una mejor visión sobre las capacidades y limitaciones que cada niño/a presenta, también fomenta la creatividad y ayuda a trabajar la fuerza y la flexibilidad, así como el equilibrio y la coordinación a través del movimiento libre.

    Por otra parte, pienso que las coreografías, así como la danza en general, pueden ofrecer a los niños y niñas un tiempo para liberar toda energía que haya quedado durante el día, crear amistades y entender que su cuerpo puede moverse al ritmo de la música.

    Para finalizar, considero que el ejercicio físico es fundamental para todo ser humano, por ello las coreografías son una manera divertida, amena y eficaz de mantener en forma a los más pequeños.

    Esteve, A. y López, V. (2014). La expresión corporal y la danza en educación infantil. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, (9), 3-26.

    ** Nombre de revista en cursiva.

    ResponderEliminar
  25. Desde mi punto de vista la danza es muy importante para el desarrollo del niño/a. Dentro de esta se encuentran las coreografías que pueden tener muchos beneficios. Por ejemplo, las coreografías desarrollan la creatividad, ya que se trata de crear un baile.

    Las coreografías deberían estar en las aulas de infantil con el fin de desarrollar distintas habilidades. Con ellas se pueden desarrollar las habilidades sociales, por ejemplo, cuando hicimos la haka en clase tuvimos que formar grupos por lo tanto tuvimos que trabajar en equipo respetando la opinión de otros compañeros y compañeras. Además, desarrollamos la imaginación y creatividad porque teníamos que crear una coreografía buscando ejemplos de bailes que ya estaban hechos en internet.

    También mediante las coreografías los niños y niñas trabajan el esquema corporal, ya que aprenden a controlar su cuerpo, a tener equilibrio y mejorar su coordinación, no solo la coordinación de su cuerpo con el ritmo de la música, sino que además se deben coordinar con el resto del grupo para ir todos a la vez. Además, aprenden a seguir el ritmo y desarrollan la lateralidad y la percepción espacio-temporal, ya que tienen que seguir los pasos en los tiempos que marque la música y también empiezan a controlar el espacio que ocupa su cuerpo.

    En conclusión, los bailes y coreografías no solo sirven como entretenimiento, sino que también aprenden a tener más confianza, por lo que suben su autoestima. Desarrollan las habilidades motrices y sociales. Además de la concentración, ya que tienen que seguir el ritmo. Por ello creo que las coreografías se deberían incluir en la educación infantil.

    Ferrer, L. (2016). La danza como elemento para trabajar la diversidad en el aula de Educación Infantil. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18429/TFG-B.940.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    ResponderEliminar
  26. Rotundamente sí, ya que las coreografías y consigo la danza tienen multitud de potencialidades educativas. Algunas de estas según Renobell (2009) son:
    -Es una forma de aprendizaje a través de la experimentación.
    -Facilita el desarrollo de contenidos conceptuales
    -Favorece la práctica no competitiva, así como la inclusión.

    Cabe destacar que, aunque la danza, y las coreografías no sean un contenido curricular, muchos de los aspectos que se trabajan mediante estas sí lo son.
    Estos contenidos son: el conocimiento del entorno, conocimiento de uno mismo, conocimiento del esquema corporal, percepción espacial y temporal, ritmo, valores, desarrollo de la creatividad, resolución de conflictos...

    Bajo mi punto de vista, creo que la gente que rechaza la danza o las coreografías como método de aprendizaje en educación infantil, es porque no se han informado de la multitud de potencialidades que esta tiene para el desarrollo del niño/a, así como la cantidad de contenidos curriculares que las coreografías de manera indirecta trabajan.

    Soriano, D. (2015). La danza en Educación Infantil.(Trabajo final de Máster). Recuperado de file:///C:/Users/Portatil/Downloads/TFG-B.715.pdf
    Fuentes, A.L (2006). El valor pedagógico de la danza. Tesis doctoral, Universidad de Valencia.

    ResponderEliminar
  27. En mi opinión, sí que incluiría la realización de coreografías en un aula de Educación Infantil, pues considero que la danza es muy importante para que el niño/a tenga conciencia de su propio cuerpo y control de sus movimientos.

    Además, según Castañer (2000), la danza es muy importante en la educación, ya que “es un proceso artístico y creativo en el cual se utiliza el cuerpo como herramienta”, acompañado de una música, en un entorno específico, para comunicar y expresar unos sentimientos mientras se realizan movimientos.

    Por otro lado, antes de nada hay que tener en cuenta la edad del alumnado y sus necesidades a la hora de realizar los movimientos, pues puede ser que aún no tengan en mente su esquema corporal para poder llevarlos a cabo.

    Para finalizar, hay que decir que es muy interesante que cuando se realicen estas prácticas se deje una total libertad de creación de movimientos para que el alumnado pueda expresar sus sentimientos.


    Bibliografía:

    - Castañer Balcells, M. (2000). Expresión corporal y danza. Barcelona: INDE.

    ResponderEliminar
  28. Es totalmente necesario incluir las danzas y los bailes dentro del aula de educación infantil para que desarrollen sus capacidades y sean capaces de dominar su cuerpo a través de habilidades motrices.

    Así pues, como consecuencia se llevarán a cabo una serie de potencialidades:
    - Posibilita el desarrollo de los objetivos de coeducación e interdisciplinares.
    - Da al movimiento un componente creativo, expresivo.
    - Permite manejar la intensidad del esfuerzo.
    - Trabaja las capacidades perceptivo-motrices de base.
    - Mejora la comunicación entre los componentes del grupo.
    - Permite desarrollarse independientemente de sus capacidades física.

    Por ello, se debe tener en cuenta factores como la música, conocimiento del entorno y de uno mismo, la cotidianidad, comunicación y lenguaje y el arte.

    Valencia, A. (2022). Tema 3. Las actividades y juegos rítmicos expresivos en la educación infantil. [Diapositivas de PowewrPoint].

    ResponderEliminar
  29. Bajo mi punto de vista, la realización de coreografías en el aula de Infantil puede traer un gran nombre de beneficios y favorecer el desarrollo de distintas habilidades psicomotrices en los niños/as. Por tanto, yo sí las incluiría en un aula, ya que resulta una herramienta con muchas posibilidades para trabajar la expresión corporal en Infantil.

    Por un lado, la música ofrece muchas posibilidades de trabajar la danza y las coreografías de forma creativa y lúdica mediante el ritmo y el movimiento del cuerpo. Cuando se utilizan las coreografías, pueden realizarse de pie o sentados, y estas implican aspectos como la interacción entre iguales y la expresión emocional, que es algo que no se puede conseguir tan fácilmente con otras asignaturas…

    Por otro lado, trabajar las coreografías en el aula de Educación Infantil favorecerá la realización de objetivos del área de “Crecimiento en Armonía”, ya que se trabajará la coordinación, el equilibrio, el conocimiento del esquema corporal, el ritmo, la exploración y experimentación con el propio cuerpo, la lateralidad…

    Sin embargo, para trabajar la danza se deben de tener en cuenta varios aspectos tales como el tipo de danza que se quiere realizar, el tiempo y ritmo y, además, según Esteve y Pastor, también hemos de tener en cuenta elementos curriculares como los contenidos, metodología, evaluación y materiales.

    En definitiva, yo sí utilizaría coreografías en un aula Infantil, debido a que la danza permite a los niños/as expresar sus emociones, fomenta la participación e interacción entre el alumnado y permite trabajar muchos contenidos de una manera lúdica.

    BIBLIOGRAFÍA:
    García, A. I. E., & Pastor, V. M. L. (2014). La expresión corporal y la danza en educación infantil. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, (9), 3-26.

    Villodre, M. D. M. B. (2020). Formación para la equidad de género: una experiencia mediante coreografías en el Grado de Educación Infantil. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, (17), 231-254.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  31. Si me planteo esta pregunta no dudaría ni un segundo en su respuesta, claramente sí. No tengo ninguna duda de que la danza en las clases de Educación Infantil es muy beneficiosa para todos/as los/as niños/as.
    El baile es la manifestación corporal en la que confluyen todos los factores que forman parte de movimiento expresivo, representa muchos símbolos a través del ritmo y la mímica que están dentro de la propia coreografía.

    Gracias a un escrito de Pacheco Montesdeoca, G.(2015) he podido tener la idea clara de que la danza se ha ido transmitiendo de generación en generación y ha ido evolucionando con la llegada de las distintas civilizaciones.

    Así se puede defender la necesidad del ser humano de expresarse a través del movimiento, implicando un mensaje significativo con contenido espiritual y estético.

    Personalmente en mi clase de E.I. utilizaría las coreografías con muchos fines. En uno de los casos las utilizaría para trabajar el esquema corporal, con canciones ya hechas como esta https://www.youtube.com/watch?v=8aZ-t8vZB4U&ab_channel=ElPayasoPlimPlim o inventadas por mis propios alumnos, haríamos unos pasos de bailes que fueran con el ritmo de la música, y por tanto, también se trabaja el ritmo y la expresión corporal. Tampoco me puedo olvidar de la coordinación y de la visión espacio-temporal que se trabaja haciendo este tipo de actividades en el aula.

    En conclusión, en cualquier situación veo necesario trabajar coreografías en clase, y a veces no se necesita un objetivo claro y concreto que trabajar, a veces simplemente el propio alumnado tiene la necesidad de bailar de forma ordenada (con coreografías) o libres y al volver de un descanso lo piden y, en ese momento, no se piensa en un fin educativo porque simplemente se piensa que como es algo que les apetece es algo lúdico.

    Para finalizar, lo que nunca se nos puede olvidar es que en esas edades con todo lo que se realiza se aprende, aunque aparentemente no sea como hacer unas fichas donde se puede tocar el trabajo realizado, porque es un trabajo más interno y personal.

    Referencia bibliográfica:
    Pacheco Montesdeoca, G. Expresión Corporal en el Aula Infantil : Algunas consideraciones conceptuales, 2015

    ResponderEliminar
  32. La danza ayuda a desarrollar diversos aspectos en los infantes ya que al practicarla trabajamos con varios aspectos a la vez: música, espacio, cuerpo, sentimientos, movimiento, comunicación. Además se trabajan aspectos del desarrollo auditivo, motriz, sensorial e intelectual. Por ello considero que las coreografías y sobre todo la danza en sí (con libertad de movimientos) son muy importantes y útiles en el aula de Infantil.
    Por otro lado, fomenta la socialización y cooperación con el resto de la clase, ya que no se trata de un juego competitivo ni con un objetivo final. Los bailes se realizan por la propia satisfacción del mismo.
    También se trata de una posibilidad de aprendizaje propia a través de la vivencia en primera persona y la propia experimentación, que permite exteriorizar cómo nos sentimos, emociones, sensaciones, etc.
    Creo que también fomenta la creatividad y la improvisación al permitir un baile libre.
    Por último, por lo que respecta a las coreografías, creo que son realmente útiles para memorizar pasos, canciones, poemas, etc.

    BIBLIOGRAFÍA
    Castañer, M. (2000). Expresión corporal y danza. Barcelona: Inde.
    Castañer, M et. al. (2006). La inteligencia corporal en la escuela. Análisis y propuestas. Barcelona: Graó.

    ResponderEliminar
  33. Sí, ya que, gracias a la realización de coreografías, la expresión corporal y la danza se trabajan aspectos como la improvisación y la creatividad. En educación infantil son aspectos esenciales porque en estas edades la danza es un medio para mostrar sentimientos y emociones a través del cuerpo. Como futuras docentes, tenemos la responsabilidad de enseñar a los alumnos y las alumnas a vivenciar nuevas formas de coordinar las partes de su cuerpo en el espacio, el tiempo y en relación con los otros.

    Por ejemplo, los ejercicios libres y de exploración ayudan al alumnado a dejarse el llevar por la música, es decir, a transmitir lo que siente con total libertad. Todas las actividades de realización de coreografías que se propongan deberán estar en coherencia con la experiencia del niño o la niña y siempre adaptadas a sus capacidades cognitivas, afectivas y motoras.

    Además, pienso que es de vital importancia que los niños y las niñas desarrollen la capacidad de expresar y comunicar a través del ritmo, la danza, el movimiento del cuerpo, es decir, que conozcan la interrelación que hay entre el cuerpo, el espacio y el tiempo y desarrollarla a través de la música. Al final de las actividades también es imprescindible trabajar la relajación y la respiración. Y lo más importante es que disfruten y se recreen con su movimiento en un ambiente lúdico siempre favoreciendo las relaciones grupales, enriqueciendo la expresión de afectividad y adquiriendo confianza en ellos/as mismos/as.

    Esteve García, A. I. & López Pastor, V. M. (2014). La expresión corporal y la danza en educación infantil. La Peonza. Revista de Educación Física para la paz, nº 9

    ResponderEliminar
  34. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  35. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  36. Desde mi punto de vista, sí que incluiría la realización de coreografías ya que mediante ellas los niños y niñas no solamente desarrollan la psicomotricidad, tanto fina como gruesa, sino que también al introducirlas en las clases es una posibilidad de aprendizaje, comunicación y expresión a través de la propia vivencia y experimentación; facilita, de forma paralela, el desarrollo de contenidos conceptuales, procedimentales y de actitudes, valores y normas; es una posibilidad de exteriorizar corporalmente sensaciones, emociones y sentimientos; fomenta el desarrollo de valores estéticos y de la capacidad creadora; ayuda a los procesos de socialización y de aceptación de la diversidad física, de opinión y de acción dentro del grupo; es una manera de trabajar la inclusión dentro del grupo, cuando se dan situaciones de rechazo o no aceptación; facilita el tratamiento de los aspectos interculturales, de integración y de cohesión social; y fomenta la coeducación.

    Abellán, L. (2021). Beneficios de la danza académica en el desarrollo psicomotriz en Educación Infantil. Pulso. Revista de Educación, 44, 39-49.

    Hugas, A. (1996): La Danza y el Lenguaje del Cuerpo en la Educación Infantil. Celeste, Madrid

    García, Ana Isabel Esteve, y Víctor Manuel López Pastor. «La expresión corporal y la danza en educación infantil». La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, nº 9, 2014, pp. 3-26.

    ResponderEliminar
  37. Yo creo que sí que incluiría la realización de coreografías en el aula de Infantil porque considero que puede aportar muchos aspectos positivos.

    Según Sarget (2003) la música hace que los niños y niñas practiquen la imaginación, es una fuente de estimulación para sus sentidos y ayuda con el desarrollo de su motricidad. En definitiva, la música es una ayuda para las capacidades cognitivas porque contribuye al desarrollo de los sentidos.

    Además, algunos autores como Muñoz Muñoz (2017) defienden que la canción es uno de los medios por los que se puede tratar la mayor cantidad de temas, de forma que se puede abarcar el mayor contenido posible y puede ser un buen medio para adaptarse a la diversidad del alumnado.

    Por otra parte, empleando contenido musical que sea tradicional de la región o del país en el que esté el centro escolar puede ayudar a fortalecer la identidad cultural de los niños y niñas. Sin embargo, empleando este mismo material pero de localizaciones distintas puede ayudar también al conocimiento de las diferentes culturas alrededor del mundo.

    Muñoz Muñoz, J. R. (2017). Las canciones basadas en cuentos en el aula de infantil. En D. Madrid y M. Barcia (Ed.). Temas clave de Educación Infantil (0-6 años) (pp.337-356). Madrid: La Muralla

    Sarget, M. (2003). La música en la educación infantil: Estrategias cognitivo-musicales. Ensayos: revista de la facultad de educación de Albacete, 18, 197-209.

    ResponderEliminar
  38. Si que estoy de acuerdo en realizar coreografías dentro del aula de infantil, puesto que el baile es una actividad que realizamos de manera innata cuando escuchamos música. Desde edades tempranas los niños/as se mueven al ritmo de la música.

    Uno de los objetivos principales del baile es que los niños/as se diviertan y jueguen entre ellos, sin embargo el baile estimula el desarrollo físico, psíquico y emocional de cada uno de ellos/as. Además, bailar al ritmo de la música siempre les sacará una sonrisa. Por un lado, realizar bailes ayuda a la creación de nuevos vínculos con quien enlazaran amistad y llevarán a cabo un proceso de socialización. A medida que se sientan cómodos/as tendrán una mayor libertad para bailar perdiendo la vergüenza y disfrutando más.

    Por otro lado, el baile ayuda a mejorar el sentido del equilibrio y mejora la coordinación, la concentración y la memoria. Además, fortalece los músculos y la flexibilidad de los niños/as. El baile desarrolla el sentido del ritmo, así como el oído musical. Despierta la destreza corporal de los más pequeños, ya que es necesario que los niños/as desarrollen la capacidad de expresarse a través del cuerpo.

    Por último, el baile nos aporta beneficios emocionales, ya que gracias a él los niños/as aumentarán la autoestima y mejorarán la confianza en uno mismo.

    No hay duda que el baile nos aporta una serie de beneficios que van a ser eficaces durante toda la vida y que van a mejorar la calidad de vida de todos los niños/as. Por eso, se recomienda practicarla a cualquier edad, no obstante en educación infantil se sacará más provecho.


    Auca projectes educatius. (2022, octubre 10), recuperado de
    https://www.auca.es/baile-en-ninos-y-ninas/

    ResponderEliminar
  39. Baix el meu punt de vista, no dubtaria en incloure coreografies en una aula d’infantil, ja que pot tindre aspectes molt positius en el desenvolupament del l’alumnat. En primer lloc, ballar és una forma de fer esport, així que realitzant aquesta activitat el xiquet i la xiqueta podran millorar la seua flexibilitat, la resistència, la força física, entre altres. Segons Pérez (2012), les activitats rítmiques ajuden als xiquets i xiquetes en l’etapa d’infantil a desenvolupar la psicomotricitat a través del descobriment del seu propi cos i de les seues possibilitats expressives.

    A més, també podem introduir-ho per a conèixer noves cultures, ja que mitjançant els diferents tipus de danses d’altres països es coneixeran noves formes de vida i cultures. Altre aspecte positiu que trobe en la incorporació de coreografies en educació infantil és la socialització, ja que en moltes ocasions el ball provocarà que els xiquets i les xiquetes hagen d’estar més junts i, conseqüentment es coneixeran i compartiran moments molt divertits.

    En definitiva, personalment pense que les coreografies, tant les proposades per la mestra/mestre com les inventades pel propi alumnat, seran beneficioses per a tot el grup que forme la classe.

    Pérez, S. (2012). Didáctica de la expresión musical en educación infantil. Psylicom.

    ResponderEliminar
  40. En el aula de Infantil incluiría las coreografías por las siguientes razones. En primer lugar, para desarrollar la imitación, ya que como reflexionamos en clase, no llegan a ser conscientes de cómo se mueven realmente. Es necesario sobre todo aprovechar el máximo de tiempo posible delante del espejo y así ver si sus movimientos son similares a los que deben copiar, o si deben exagerar más. De esta manera también desarrollan el concepto de esquema corporal al tener que identificar en su propio cuerpo las actividades que realiza la docente.

    En segundo lugar, centrándonos en los pasos a seguir, opino que es contraproducente que solo imitasen. Pienso que es una buena idea que ellos mismos creen sus pasos; primero: porque les ofrecemos liderazgo y un espacio en el grupo; segundo: porque aprenden a respetar la decisión del otro y averiguar la suya propia; y tercero: porque trabajan la imaginación.

    En último lugar, se desarrollan el ritmo y la coordinación gracias a los dos anteriores aspectos, y que, además, son ítems que nos acompañan en el día a día, como es el ritmo en la música: bandas sonoras de películas, música de supermercado, la radio en el coche, cantar en casa, etc.; y la coordinación: sin ir más lejos al andar por la calle, empezar a medir y encontrarse en el espacio que les rodea.

    ResponderEliminar