Páginas

miércoles, 14 de septiembre de 2022

T1.2. ¿Qué tipo de juegos podemos encontrar en la etapa de 0 a 6 años?

 Buscad diferentes clasificaciones y referenciad las fuentes.

ENTRADA ABIERTA HASTA EL 30 DE SEPTIEMBRE.

29 comentarios:

  1. El niño pasa por distintas etapas de desarrollo en función de su edad, por lo que según la etapa en la que se encuentre hará uso de un tipo u otro de jugo.
    Contreras (2009) distingue las siguientes etapas del juego según la edad de los niños. En primer lugar, está el juego sensoriomotriz (0-2 años), que es cuando el bebé tiene reflejos y estímulos que le incitan a descubrir y a jugar con su cuerpo, y después se interesa por objetos y cosas externas que puede manipular, chupar, tirar…
    Otra etapa es la del juego simbólico (2-6/7 años), en la cual se recrean situaciones cotidianas. Es decir, el niño comienza a imitar escenas, comportamientos, personas, actitudes… observadas en otras personas.
    Por último, encontramos el juego de reglas (a partir de los 4/5 años), que son juegos donde un adulto dirige y explica el juego y la forma de realizarlo, y los niños lo interiorizan y realizan.

    Por otro lado, según la etapa de desarrollo del niño se recomiendan un tipo de juguetes u otro. A continuación, veremos que juego o juguete se recomienda en función de la edad (Contreras, 2009; Morón, 2010):
    En la etapa de 0-6 meses, se usan juguetes manipulativos y llamativos como son sonajeros, muñecos de trapo, alfombras con actividades…
    De los 7 a los 12 meses se juega con pelotas, andadores, juguetes con sonidos, etc.
    De los 13 a los 18 meses las bicicletas, bloques, juegos de encajar piezas, utensilios de cocina… son los juegos más utilizados.
    De los 19 a los 24 meses lo más utilizado son las muñecas, los coches y, entre otros, los instrumentos musicales.
    De los 2 a los 3 años se imita además de que se juega con los carritos y casas de muñecas, con los teléfonos, rompecabezas, etcétera.
    De los 3 a los 5 años la comba, los columpios, balancines, toboganes, patines y mucho más son los juguetes más utilizados.
    De los 5 a los 8 comienza el interés por juegos de mesa, de preguntas, las adivinanzas…

    Teniendo en cuenta todo lo comentado anteriormente, añadir que es importante que los niños, según la etapa en la que se encuentren, hagan uso de esos juguetes para cumplir todos esos hitos evolutivos.

    Referencias:
    Contreras, C. (2009). El juego y el juguete. Innovación y experiencias educativas, 15, 1-9. Consultado el 18 de septiembre de 2022, en https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu mero_15/CARMEN MARIA_CONTRERAS_2.pdf

    Morón, M. (2010). Un principio de intervención educativa: el juego y los juguetes en educación infantil. Temas para la educación, 10, 1-9. Consultado el 18 de septiembre de 2022, en https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7495.pdf

    ResponderEliminar
  2. Considero que los juegos que podemos encontrar van a depender de la edad y el momento evolutivo.
    Para explicar que tipo de juegos podemos encontrar los voy a organizar basándose en las etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, en especial la sensoriomotora que va aproximadamente de 0-2 años y la etapa preoperacional que va aproximadamente de 2-6 años, aunque también dispone de dos etapas más, la etapa de las operaciones concretas (7-12 años) y la etapa de las operaciones formales (7 años hacia delante)
    (Triglia & Triglia, 2015)

    En primer lugar, en la etapa sensoriomotora (0-2 años). En esta etapa los niños y niñas obtienen conocimiento mediante interacciones involuntarias físicas con el entorno para satisfacer sus necesidades y a la vez, poco a poco asociarlas a su entorno más cercano como por ejemplo personas, experiencias, etc.
    En esta etapa podemos dividirla en 5 subetapas:
    0-8 meses: localizan de donde viene un sonido, lo observan y lo siguen hasta conseguirlo.
    8-12 meses: juegan con objetos, sobre todo les gusta hacer ruido, por ello juegan con sonajeros, utensilios de cocina, cubos para meter y sacar objetos, etc.
    12-18 meses: le gustan los juguetes de arrastrar como por ejemplo un coche, también juega con cajas de distintos tamaños y con juguetes que tienen movilidad, ya sea mediante pilar o para estirar con una cuerda
    18-24 meses: juegos de clasificación por colores o formas. Juego simbólico mediante la imitación de conductas de la vida real como por ejemplo hablar por teléfono, libros con solapas, plastilina, etc.

    En segundo lugar, en la etapa preoperacional (2-7 años) los niños y niñas empiezan a ponerse en el lugar de otras personas, juegan mediante actuaciones y roles ficticios. En esta etapa se puede contemplar tres tipos de juego, el individual (jugar solo), el paralelo (jugar con alguien, pero cada uno realiza cosas diferentes) y el cooperativo (los niños y las niñas juegan juntos).
    Voy a clasificar esta etapa en 4 subetapas:
    2-3 años: realizan puzzles de encajar piezas o parejas, jugar en el cajón de arena, simular acciones combinando personas y objetos (dar de comer a su madre o padre y luego a la muñeca)
    3-4 años: juegos de rol, usar objetos realistas para jugar (frutas), apropiarle emociones a un muñeco.
    4-6 años: el pollito inglés, se disfrazan, sustituyen los objetos (la cama es una fortaleza)
    Desde los 6 años: usan más los gestos y el lenguaje que los objetos, aparece un guión, suelen interactuar por el juego cooperativo (el escondite)
    (Julio, 2020)

    A pesar de que en cada etapa haya establecido unos juegos determinados, eso no significa que los niños y las niñas no puedan jugar a juegos de etapas inferiores o superiores. Es muy importante no juzgar o comparar a el niño o la niña con los y las demás.

    Referencias bibliográficas:
    Triglia, A. & Triglia, A. (2015, 23 diciembre). ​Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Recuperado 19 de septiembre de 2022, de https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget

    Julio, K. M. (2020, 3 abril). Etapas del Juego. crecerdecolores. Recuperado 19 de septiembre de 2022, de https://www.crecerdecolores.com/post/etapas-del-juego

    ResponderEliminar
  3. Tras una pequeña búsqueda acerca de los juegos que podemos encontrar en la etapa de 0-6 años, he podido comprobar que a medida que los niños crecen, el juego también lo hace con ellos y adquiere nuevas características y complejidad. Es por esto que, según Delgado (2018) encontramos seis tipos de juego diferente.

    En un primer lugar, el juego desocupado que va desde los 0 hasta los 12 meses, donde los más pequeños realizan movimientos y gestos sin ningún objetivo concreto.

    En segundo lugar, el juego en solitario, desde los 0 hasta los 2 años, donde los niños juegan solos con sus juguetes ya que sus habilidades sociales, cognitivas y físicas aún son muy limitadas. Sus actividades son sencillas y repetitivas como puede ser montar una fila de cubos o llenar un bol de arena y dichas actividades permite el aprendizaje de ciertas habilidades como la concentración y una mejor preparación para el juego con otros niños.

    En tercer lugar, tenemos el juego como espectador, el cual engloba desde los 18 meses a los 2 años y medio y sucede de manera simultánea con el juego en solitario. Los niños pasan gran cantidad del tiempo observando a los demás su forma de jugar, pero sin unirse al juego ya que no se ven preparados para ello.

    En cuarto lugar, está el juego en paralelo desde los 2 años y medio hasta los 3. En él, los niños juegan en un mismo ambiente, pero de manera independiente, uno al lado de otro. Usan juguetes diferentes, aunque los pueden compartir y dicho juego les ayuda para saber cómo comportarse con los demás y mejorar su autonomía.

    En quinto lugar, está el juego asociativo desde los 3 hasta los 4 años. En este momento, los pequeños empezarán a jugar con otros niños y a compartir juguetes, pero no habrá unas reglas que regulen este juego ni una organización formal.

    Y finalmente, en sexto y último lugar, tenemos el juego colaborativo desde los 4-5 años hasta cualquier edad. En dicho juego, los niños ya son capaces de jugar en grupo y trabajar juntos por un mismo objetivo. Puede haber juegos competitivos o juegos de roles y ya son capaces de establecer unas reglas para que todos las sigan. En esta etapa encontramos juegos que simulan tareas de la vida cotidiana como las cocinitas o el famoso “pilla pilla” que sigue unas reglas.

    Por otra parte, Estaban (2020), también nos hace una clasificación de juguetes según la edad de los niños que es la siguiente:
    • 0-6 meses: sonajeros, muñecos de goma, mordedores, móviles de cuna…
    • 7-12 meses: pelotas, muñecos de trapo, juguetes sonoros, balancines…
    • 13-18 meses: cubos para encajar y apilar, bicicletas con ruedas, cochecitos...
    • 19-24 meses: coches, bicicletas, pizarras, pinturas, instrumentos musicales, muñecas…
    • 2-3 años: triciclos, palas, cubos, rompecabezas…
    • 3-6 años: cuentos, marionetas, coches teledirigidos, monopatines…

    Y como conclusión, me gustaría decir que esto no se debe aplicar a cada niño, porque es muy genérico y cada persona tiene unas necesidades u otras. Como futur@s docentes, debemos tener este factor muy en cuenta y facilitar a cada niño lo que él prefiera.

    Referencias bibliográficas:
    Delgado, J (2018). El juego infantil según cada etapa del desarrollo. Etapa Infantil. Consultado el 19 de septiembre de 2022, en https://www.etapainfantil.com/juego-infantil-etapa-desarrollo

    Esteban, E (2020). Juguetes para cada edad del niño. Guía Infantil. Consultado el 19 de septiembre de 2022, en https://www.guiainfantil.com/236/juguetes-para-cada-edad-del-nino.html

    ResponderEliminar
  4. Para poder establecer o enmarcar de forma simbólica que tipo de juegos se encuentran en el rango de 0-6 años, me gustaría realizar una división referente a los estadios evolutivos del niño, a pesar de que es orientativo ya que cada niño y niña tiene un nivel de desarrollo particular.
    Es muy importante no confundir los tipos de juego y las características de los mismos con los instrumentos que se utilizan para llevarlos a cabo, ya que los juegos tienen una intención y una finalidad que se pretende alcanzar tras la realización y desarrollo de estos.

    En primer lugar, el estadio sensoriomotor (de 0 a 2 años); en el cual predomina el juego funcional o de ejercicio. Este tipo de juegos se caracterizan por repetir patrones una y otra vez como forma de entretenimiento, para alcanzar el placer de forma inmediata y repetitiva. (Por ejemplo: Si ven que al golpear una caja con un palo hace ruido, lo harán de forma repetida para divertirse). Estos juegos se pueden realizar a través de su propio cuerpo, mediante la interacción con objetos o junto a otras personas.

    En segundo lugar, el estadio preoperacional (de 2 a 6 años); en el que predomina el juego simbólico. El juego simbólico es el que se conoce como “el típico de la infancia”, es decir, el que surge a través de la imaginación y la simulación. Este tipo de juego se puede dar de forma individual, de forma paralela o de forma compartida. Otro juego que se inicia en este estadio es el juego por reglas, para adquirir habilidades de respeto, de compromiso, aprender a competir sin rivalidad negativa, favorecer el lenguaje y para trabajar la memoria. Por último, el juego de construcción potencia la creatividad, facilita el juego compartido, aumenta el control corporal.

    En tercer lugar, el juego educativo, que aparece en el momento del nacimiento y perdura toda la vida. Los niños al nacer inician su interacción con ellos mismos y con el mundo, primeramente, de forma inconsciente o involuntaria y posteriormente de forma consciente o voluntaria. Estos juegos no solo se desempeñan en el ámbito educativo y están relacionados con el aprendizaje de conocimientos, sino que se pueden aplicar a las situaciones cotidianas para aprender nuevas formas de relacionarse, percibir el mundo que les rodea o aprender cosas de ellos mismos y del entorno.

    ResponderEliminar
  5. IRENE SÁEZ CASTELLS.

    Durante la infancia, y, concretamente desde los 0 a los 6 años, podemos encontrar distintos tipos de juegos para los niños y niñas. Cada uno de ellos con unas características y objetivos concretos, aunque en algunos casos similares. A continuación, nombraré algunos de los más relevantes, aunque hay una gran variedad.

    En primer lugar, podemos encontrar el juego simbólico, el cual se situa desde los dos a los siete años aproximadamente y consiste en representar o imitar la realidad a través de acciones lúdicas. Es decir, simular situaciones, personas o funciones inexistentes en ese momento o lugar. Se puede considerar un juego de roles a través de cual pueden aprender vocabulario.

    En segundo lugar, encontramos el juego funcional. Este tipo de juego aparece en los primeros años y consiste en repetir acciones con el objetivo de descubrir nuevas experiencias, adquirir información del entorno y recibir un beneficio inmediato. Por ejemplo: morder hojas, llevarse tierra a la boca, tirar al suelo la comida, jugar con las llaves de casa, etc.

    Asimismo, también existen los juegos de construcción, los cuales se llevan a cabo con el uso de objetos y piezas y favorecen su creatividad, imaginación y manipulación. Aparece aproximadamente en el primer año de vida y se compagina con otro tipo de juegos. A medida que su práctica aumenta en estas actividades, los niños y niñas van perfeccionando su técnica.

    Por consiguiente, también existen los juegos de autoafirmación, comprendidos entre los dos primeros años, donde los niños y niñas tendrán curiosidad por descubrir sus habilidades y conocerse más profundamente. Finalmente, mencionamos el juego presocial, de 4 a 6 años, donde los alumnos/as juegan de manera colectiva o individual de manera similar al juego simbólico. Se siguen unas normas y roles establecidos por los propios niños/as.

    En conclusión, un breve y sencillo resumen de los juegos entre 0 y 6 años recopilado del temario de la asignatura  puede ser el siguiente:

    - Juego funcional hasta los 6 meses.
    - Juego de exploración de 6 a 12 meses.
    - El juego de autoafirmación de 1 a 2 años.
    - El juego simbólico de 2 a 4 años.
    - El juego presocial de 4 a 6 años.


    Bibliografía:

    - https://ieeducacion.com/tipos-de-juegos/

    ResponderEliminar
  6. Piaget describió los principales tipos de juego de acuerdo con el desarrollo del niño, estos se van perfeccionando a medida que el niño va creciendo

    EL JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO

    El niño o niña realiza acciones motoras para explorar diversos objetos y responder a los estímulos que recibe.
    Algunos juegos representativos son: dejar caer objetos, agitar un sonajero, gatear, correr, saltar.

    Presenta diferentes beneficios: el desarrollo sensorial, la coordinación de los movimientos, la coordinación óculo manual, entre otros.

    EL JUEGO SIMBÓLICO

    El niño o niña simula situaciones y representa personajes de la vida cotidiana y de su entorno.

    Presenta diferentes beneficios: comprender y asimilar el entorno que nos rodea, desarrollar el lenguaje y favorecer la imaginación y creatividad.

    EL JUEGO DE REGLAS

    Este tipo de juego surge antes de los 6 años, en él los niños y niñas establecen las normas necesarias para jugar, sin embargo, pueden cambiar las reglas siempre y cuando el resto de los integrantes estén de acuerdo.
    Algunos juegos tradicionales son: el escondite, el pilla pilla, la rayuela.

    Presenta diferentes beneficios: enseñar a los niños y niñas a ganar o perder, respetar turnos y normas, desarrollo del lenguaje y la memoria, entre otros.

    EL JUEGO DE CONSTRUCCIÓN

    Surge a partir del primer año de vida y permanece durante todo el desarrollo del niño a la par del juego funcional.

    Algunas actividades que representan este tipo de juegos son: apilar y alinear objetos para formar construcciones, montar puzles o crear fuertes con mantas y almohadas.

    Presenta diferentes beneficios: potencia la creatividad, facilita el juego compartido, desarrolla la coordinación óculo-manual, mejora la motricidad fina, aumenta la capacidad de atención, etc.

    BIBLIOGRAFÍA:
    El juego en la infancia. (2021, 7 julio). Educacion Inicial. Recuperado 20 de septiembre de 2022, de https://educacioninicial.mx/infografias/el-juego-en-la-infancia/

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. El juego, junto a los niños y niñas va evolucionando en función de la etapa madurativa en que se encuentren, por ello vamos a encontrar diferentes fases del juego que vamos a comentar a continuación.

    Dentro de lo que son los juegos cognitivos, Piaget determinó 4 tipos de juegos infantiles:
    - Los juegos funcionales (desde los primeros meses de vida), se refiere a cualquier movimiento muscular simple y repetido con o sin objetos que se da en el periodo sensoriomotor.
    - Los juegos de construcción (a partir de los 10 meses), se trata de la manipulación de objetos para construir algo. En las cuales se desarrolla el sentido espacio-temporal, orden, ritmo, simetría, creatividad e ingenio.
    - Los juegos simbólicos (de 2 a 6 años), en estos se trata de representar un objeto, acción o escena. Supone una forma de representación mediante la imitación, supone un papel fundamental en el medio de expresión propia y en el desarrollo.
    - Los juegos dramáticos (a partir de los dos años), en ellos los niños y niñas pretenden ser otras cosas o personas. En este tipo de juego se busca la expresión, se enfrentan a conflictos emocionales y les ayuda a enfrentarse a diferentes situaciones.

    Por otro lado se dan los juegos sociales, entre los cuales podemos encontrar:
    - Comportamiento inactivo (antes de los 2 años), se trata de un juego en el que el niño/a aparentemente no está jugando, pero está mirando algo que está ocurriendo y le genera un interés en el momento, cuando esto deja de interesarle se centra y distrae con su propio cuerpo.
    - Espectador (antes de los 2 años), los niños/as observan cómo los demás juegan y realizan comentarios o preguntas.
    - Solitario e independiente (antes de los 2 años), juegan solos de forma individual con juguetes que se encuentran a su alrededor, sin hacer el esfuerzo de unirse al grupo.
    - Actividad paralela (a partir de los 2 años), juega de forma natural junto a sus compañeros con juguetes similares aunque los utiliza de forma diferente
    - Asociativo (a partir de los 4 años), juegan junto a los compañeros, se genera una conversación en torno a la actividad que se está llevando a cabo, se da un reparto de tareas y una organización dentro de la propia actividad.

    Referencias bibliográficas:
    Ardanza García, T. (2009) Innovación y experiencias educativas. Cádiz
    Consultado el 20 de septiembre de 2022, en https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/TAMARA_ARDANAZ_2.pdf

    ResponderEliminar
  9. Aunque en clase hemos podido ver una clasificación de juegos según el punto de vista evolutivo, existen numerosas clasificaciones diferentes.

    La anteriormente mencionada se basa en:

    - El juego funcional (hasta los 6 meses)
    - El juego de exploración (6-12 meses)
    - El juego de autoafirmación (1-2 años)
    - El juego simbólico (2-4 años)
    - El juego presocial (4-6 años)

    Aun así, como he mencionado, hoy en día tienen relevancia muchas otras, como por ejemplo la de Piaget (García, 2009).

    Según García (2009), Piaget descubre el papel del juego dentro del sistema de y clasifica los juegos en tres apartados, dependiendo de la relación que tienen con el desarrollo del niño: sensoriomotor, simbólico y reglado.

    - Juegos sensoriomotores: estos requieren de la capacidad para construir y operar de los niños, con el fin de desarrollar respuestas de carácter motórico-manipulativo, es decir, utilizando su cuerpo.

    - Juego simbólico: son todas las actividades representativas que se realizan sin necesidad de unas reglas o comportamientos establecidos. Se trata de un juego de imitación, acción... Siempre de carácter lúdico que depende de la realidad de cada individuo.

    - Juego de reglas: es el único juego que Piaget lo consideró de naturaleza social, este juego requiere llevar a cabo procesos mentales por lo que es más complejo, lógico y racional.

    Sin embargo, el juego también se puede clasificar de acuerdo con otros muchos criterios, según el foco donde se ponga la atención. Podemos encontrar según la intervención del adulto (libre, dirigido o presenciado), según el espacio físico (de interior o de exterior), según la dimensión social (espectador, solitario, paralelo, asociativo, cooperativo o socializado con adultos), según el número de participantes (individual, de pareja o de grupo) o, entre otros, según el material que se utiliza (con o sin soporte material).

    García, A. M. (2009). La importancia del juego y desarrollo en educación infantil. Cuadernos de Educación y Desarrollo.

    ResponderEliminar
  10. La etapa de 0-6 años está caracterizada por la evolución del desarrollo del niño/a, tanto a nivel físico como motriz, social, psicológico, etc., y es por ello por lo que el juego tiene un papel crucial en estas edades.

    Existen muchas clasificaciones de juego, pero una que me ha llamado la atención ha sido la que ha llevado a cabo un blog experto en la infancia (Crecer de colores). Dicha clasificación también se lleva a cabo en la revista digital para profesionales de enseñanza en Andalucía. En primer lugar, encontramos la etapa sensoriomotora, que corresponde de 0 a 2 años. Básicamente, se trata de repetir una serie de acciones por el simple hecho de experimentar el placer de las sensaciones que conllevan. Esto puede ocurrir con su propio cuerpo (gatear, patalear, chupar…), con uno o varios objetos (manipular, agitar, hacer que choquen…), o con otras personas (sonreír, compartir, reír, interaccionar…).

    Para ser más concretos, podemos guiarnos por la siguiente clasificación, ya que teniendo en cuenta el mes en el que se encuentran los niños y niñas, realizaran unas acciones u otras en mayor o menor medida (Julio, 2020):
    · 0-4 meses: miran, siguen y tocan juguetes, localizan sonidos…
    · 4-8 meses: juegan con objetos, interactúan con expresiones faciales…
    · 8-12 meses: juego de causa-efecto, realizar acciones para un fin…
    · 12-18 meses: juego más instrumental, imita acciones…

    Por otro lado, desde los 2 hasta los 6 años más o menos, experimentan la etapa simbólica, donde desarrollan el lenguaje, aumentan su imaginación y creatividad, tienen mayores relaciones y comportamientos con los demás y aprenden a asimilar el entorno. Dentro de dicha etapa, se pueden producir tres tipos de juegos: el individual, donde el niño juega solo; el paralelo, cuando dos niños parece que juegan juntos, pero en realidad cada uno juega por su cuenta; y el cooperativo, donde varios niños juegan juntos, y sobre todo se ve a partir de los 4 años.

    En esta etapa también presenciamos una división en la forma de jugar dependiendo de los meses de vida que tengan dichos niños/as (Julio, 2020):
    · 12-30 meses: juego sobre cosas cotidianas y conocidas.
    · 2-3 años: actividades simuladas combinando personas y objetos.
    · 3-4 años: juega a representar un rol, objetos realistas, atribuir emociones a muñecos…
    · 4-6 años: nuevos personajes de ficción, sustituye objetos, mayor complejidad en argumentos y secuencias detalladas…

    A partir de los 6 años ya comienza una etapa de reglas que desembocará en otro tipo de juegos, como el juego de construcción. Cabe destacar que, como ya he mencionado anteriormente, en cada una de estas etapas, los juegos van adaptados a los meses exactos de vida que tenga el niño, ya que no es lo mismo tener 3 que 6 años, ni tampoco serán iguales sus gustos, preferencias, utensilios a utilizar, etc.

    Referencias bibliográficas:
    ·Federación de Enseñanza de CC. OO. De Andalucía. (noviembre, 2011). El juego en la etapa infantil. Temas para la educación, 17, 1-11. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8764.pdf
    ·Julio, K. M. (3 de abril de 2020). Etapas del juego. Crecer de Colores. https://www.crecerdecolores.com/post/etapas-del-juego

    ResponderEliminar
  11. El pedagogo Jean Piaget establece tres estadios evolutivos para explicar la evolución del juego durante el desarrollo infantil. En este caso, tan solo trabajaremos con los dos primeros estadios, comprendidos entre 0 y 6 años:

    a) Estadio sensorio motor ( de 0 a 2 años ): predomina el juego funcional o de ejercicio, donde el niño/a repite una y otra vez una acción por el puro placer de obtener una respuesta o un resultado al momento de ejecutar dicha acción. Por ejemplo, golpear repetidas veces un mismo objeto sería un juego de ejercicio propio del primer estadio, ya qué la finalidad principal no es lúdica sino exploratoria.


    b) Estado preoperacional ( entre 2 y 6 años): predomina el juego simbólico, el cual consiste en simular o representar personajes y/o situaciones ficticias o de la realidad más cercana; incluso, animales u objetos. La representación de la compra y venta en un mercado o de luchar contra un dragón con una espada imaginaria son algunos de los muchos ejemplos de juego simbólico.

    Además, a lo largo del primer año de vida del infante, surge el juego de construcciones, dándose como complementario de los diferentes juegos
    predominantes de cada estadio y evolucionando a lo largo de los años.

    Referencia bibliográfica

    Pecci Garrido, Mª C., Herrero Olaizola, T., López García, M., & Mozos Pernias, A. (2019). El juego infantil y su metodología. McGraw-Hill education.

    ResponderEliminar
  12. Sabemos que el período de 0 a 6 años es una etapa fundamental de desarrollo, en la cual se aprenden muchos conocimientos, actitudes… y aspectos base para un aprendizaje futuro.

    Podemos comprobar que se distinguen dos etapas; la etapa sensoriomotora comprendida de 0 a 2 años, que como bien indica la palabra, es sensorial donde predominan los 5 sentidos y con ellos se realiza el juego de repetición de una acción con la finalidad de obtener placer. También encontramos la etapa simbólica de 2 a 6 años donde se juegan a juegos creativos desarrollando la imaginación a raíz de experiencias que han observado en su entorno cotidiano.

    Dentro de estas etapas encontramos los tipos de juegos que hay dependiendo de la edad:
    > 0 – 8 meses: Utiliza los 5 sentidos para poder desarrollarse como, por ejemplo, hacer movimientos aleatorios con el cuerpo… También empiezan a jugar con objetos, tocando, tirando al suelo… para experimentar.
    > 8 – 12 meses: Juegos de causa-efecto. Al haber experimentado con los objetos se dan cuenta de que tienen alguna finalidad. Por ejemplo, un sonajero porque proporciona ruido al moverlo…
    > 12 – 24 meses: Combina más de un juguete, empieza a imitar acciones que realizan las personas adultas. Aquí se puede jugar con teléfonos de juguete para hacer como que están hablando con alguien.
    > 2 – 3 años: Relaciona dos juguetes. Por ejemplo: Dar de comer a una muñeca, vestirla…
    > 3 – 6 años: Juegan con objetos reales desarrollando la imaginación y creando personajes nuevos… Utilizan ollas, camas haciendo referencia a un castillo, cucharas que utilizan como espadas…

    Antes de los 2 años se desarrolla el juego individual ya que está conociendo la vida y necesita investigar y experimentar por sí mismo/a. Seguidamente de 2 a 4 años podemos denominar juegos paralelos, en los cuales los niños/as parecen que jueguen juntos/as, pero cada uno/a va a su rollo. Por último, hasta los 6 años denominamos juego cooperativo, donde todos/as son partícipes de un juego que han organizado juntos/as.

    Como conclusión, he podido comprobar que hay muchos tipos de juegos dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentren y pienso que es muy importante que al menos hasta los 6 años los niños/as jueguen de diferentes maneras y con diferentes juguetes/objetos.

    REFERENCIAS:
    Julio, K. M. (2020, 3 abril). Etapas del Juego. crecerdecolores. Recuperado 22 de septiembre de 2022, de https://www.crecerdecolores.com/post/etapas-del-juego



    ResponderEliminar
  13. Para poder hablar de los diferentes tipos de juego según la edad, me gustaría basarme en las dos primeras etapas definidas por Piaget:

    -Etapa Sensorio-Motora (0-2 años): el niño o niña va conociendo el mundo que le rodea mediante los sentidos. Es la etapa en la que se llevan todo a la boca y tiran objetos al suelo repetidamente. También se descubre a él/ella mismo/a como objeto y a las posibilidades de su cuerpo. Además, empiezan a desarrollar la permanencia del objeto.
    En ella encontramos el Juego Funcional; realiza acciones motrices explorando mediante los sentidos. Por ello, todo lo saborean y lo lanzan al suelo, esta es su manera de jugar.

    -Etapa Pre-Operacional (2-7 años)
    En esta etapa predomina el Juego Simbólico (y juegos de rol como conducir, trabajar, cocinar…) sobre todo juegan a imitar escenas de su día a día. El Juego Simbólico nos ayuda como docentes a poder conocer la realidad del alumnado.
    Más adelante se desarrolla el Juego de Reglas, en el cual se acuerdan reglas para jugar pudiendo ser cambiadas por ellos y ellas (escondite, pollito inglés, araña peluda…)

    -Etapa Operaciones Concretas (7-11 años)

    -Etapa de Operaciones Formales (a partir de los 11 años)


    Preparadores de Oposiciones. (2021, 16 diciembre). Etapas del desarrollo de Jean Piaget. Recuperado 22 de septiembre de 2022, de https://www.preparadores.eu/etapas-del-desarrollo-de-jean-piaget/
    El juego en la infancia. (2021, 7 julio). Educacion Inicial. Recuperado 22 de septiembre de 2022, de https://educacioninicial.mx/infografias/el-juego-en-la-infancia/

    ResponderEliminar
  14. Existe una gran variedad de juegos presentes en las vidas de los infantes, tanto lúdicos y académicos entre otros.

    El juego entre 0 y 2 años suele ser de ejercicios sensoriales y motores, como pueden ser las actividades bucales (usando juguetes dentición y de chupar). Por otro lado, de tacto, al estar desarrollando la percepción de proximidad y distancia a través de los sentidos de la vista y el oído. Finalmente, desarrollando actividades musicales y el comienzo de la intención vocal. Otras fases por las que pasan los infantes son las de los movimientos, desplazamientos y la experiencia existencial.

    El juego entre 2 y 6 años incluye juegos simbólicos, con representaciones de la realidad, lenguaje y socialización, aquí observaremos desarrollo de la imaginación. Además de emplear la imitación, utilizando juguetes como representación de la actividad humana. También, utiliza combinaciones simbólicas y vive en un mundo ficticio donde lo maravilloso juega un rol importante (personajes imaginarios, juegos de roles, etc.).

    Juegos según etapas:
    - 0 - 12 meses: juego desocupado (observación, mordedores, móviles, sonajeros, etc.)
    - 0 - 2 años: juego solitario (jugar solo: correpasillos, balancines, bloques, etc.)
    - 18 meses - 2 años ½: juego como espectador (observación)
    - 2 ½ - 3 años: juego en paralelo (dos o más niños realizan su propio juego, pero en el mismo lugar)
    - 3 - 4 años: juego asociativo (grupo de niños juegas conjuntamente, pero sin unas reglas formales y van creando sobre la marcha)
    - 4 - 5 + años: juego colaborativo (no se compite entre sí, pero si con el mismo objetivo común: campo de minas, el tren, etc.)

    Finalmente, cabe destacar que las etapas del juego infantil no son excluyentes. Es decir, niños de distintas edades pueden disfrutar las distintas etapas. Por ejemplo, un niño de 5 años puede jugar a algo de la etapa de juego solitario.

    Grellet, C. (2000). El juego entre el nacimiento y los 7 años: un manual para ludotecarias. Sector de educación, monografía, 14, 2000.

    https://www.etapainfantil.com/juego-infantil-etapa-desarrollo

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. El juego siempre ha sido una herramienta necesaria para que el niño o la niña tengan un buen desarrollo, ya que mediante este, manipulan, experimentan y adquieren experiencias esenciales para su aprendizaje y su desarrollo básico, tanto psíquico, físico y social. De ahí, la importancia de la elección del juego según la etapa de evolución en la que se encuentre el niño/a.
    El primer tipo de juego que todo ser humano realiza son juegos que ayudan a conocer su propio cuerpo, estos se desarrollan entre los 0 a 6 meses. Posteriormente, ya en el primer año de edad aproximadamente comenzarán a jugar mediante la manipulación de objetos, y la reprodución de acciones que ya no tienen que ver con su cuerpo.
    En el segundo y tercer año de edad es cuando los niños/as empiezan a jugar a juegos simbólicos, debido a la explosión del lenguaje y al aumento de su representación y abstracción mental, asi como que ya son capaces de darle un sentido al objeto diferente al que tiene.
    Como se observa de lo dicho anteriormente, el juega muestra una evolución paralela a la del desarrollo cognitivo del niño/a. Una posible clasificación de tipo de juegos de 0 meses a 6 años sería:
    -Juego físico o sensoriomotor: Estos juegos principalmente se basan en la acción, y favorecen la motricidad tanto fina como gruesa, así como las relaciones espaciales del niño con el entorno. (hacer cosquillas, esconderse detrás de alguna estructura...)
    -Juego de manipulación: Las funciones de este tipo de juegos es la manipulación y la dominación del entorno. Estos favorecen a la motricidad fina, las relaciones espaciales y las destrezas cognitivas. (juegos de encajar cubos, rompecabezas...)
    -Juego simbólico: Estos juegos tratan de manipular la realidad, ya que incluye en ellos la imaginación y la fantasía. Estos, favorecen al desarrollo de procesos cognitivos, sociales, lógicos... (jugar a médicos, hacer como que la cuchara de la comida es un avión...)
    -Juegos de mesa: Estos juegos parten de unas reglas o una guía, por lo que ayuda a aprender a respetar tanto reglas como los turnos, así como que mejora las habilidades sociales puesto que se trata de juegos en grupo que lleva a la cooperación o competitividad.

    Buj Pereda, Mª J. (2013). La práctica educativa en la primera infancia: 0-6 años.(1ª edición).Barcelona:Horsori Editorial, S.L.

    https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Bn54EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA4&dq=TIPOS+DE+JUEGO+DE+0-6+A%C3%91OS&ots=LeAizDhaci&sig=oxMQ2NByjhfiSV8jCU6D4gFJmwQ#v=onepage&q=TIPOS%20DE%20JUEGO%20DE%200-6%20A%C3%91OS&f=false

    ResponderEliminar
  18. Como bien sabemos, el juego es una actividad fundamental para el niño/a e imprescindible para su desarrollo social, cognitivo, intelectual y motor. Por tanto, los juegos van a clasificarse según la edad, ya que podemos observar que a medida que crecen juegan de manera diferente.No obstante, podemos encontrar diversas clasificaciones, una de ellas es:

    El juego funcional (hasta los 6 meses)
    El juego de exploración (6-12 meses)
    El juego de autoafirmación (1-2 años)
    El juego simbólico (2-4 años)
    El juego presocial (4-6 años)

    Otros tipos de juegos que encontramos según la etapa en la que se encuentra un niño/a son los siguientes:
    Los primeros meses de vida los niños/as se encuentran en la etapa sensoriomotora (0-2 años) y por lo tanto, el juego que predomina es sensorial: el bebe se entretiene explorando el entorno a través de sus sentidos. Repite las acciones que le dan placer, por ejemplo: mover los brazos, gatear, sonreír a otro, etc. De los 8-12 meses el juego principal se basa en causa-efecto ( apretar un botón para que suene). De los 12-18 meses es un juego más instrumental (localizar un juguete que ha desaparecido). De los 18-24 meses, anticipa lo que va a suceder en el juego o activa juguetes por sí mismo.
    La etapa que sigue es la simbólica (2-6 años), en esta simulan situaciones, personajes u objetos. Por tanto se comienza a introducir el pensamiento abstracto. De 12-30 meses, juegan a dar de comer a una muñeca, hacer como si habla por telefono. De 2-3 años, juega combinando objetos y personas ( dar de comer a la mama). De 3-4 años, imita un rol (ser la mamá) utiliza objetos surrealistas ( cucharas de juguetes, frutas) y atribuye emociones a los muñecos. De 4-6 años, incluye nuevos personajes y sustituye objetos ( la cama es un castillo).
    Finalmente, la etapa de reglas (desde los 6 años), como dice su nombre en esta etapa predominan las reglas que poco a poco van adquiriendo. Son relevantes los juegos tradicionales como “el escondite”. Este tipo de juego ayuda a fomentar la sociabilización al tener que respetar los turnos, aprender a perder y ganar o escuchar las opiniones de los demás.
    El juego de construcción comienza a desarrollarse a partir del primer año y se realiza simultáneamente a los diferentes tipos de juegos. Se desarrollan las competencias intelectuales a través de la manipulación de objetos, por ejemplo: apilar o alinear objetos, utilización de puzzles simples, etc.

    Julio, M (2018). Crecer de colores. Consultada el 26 de septiembre de 2022, en https://www.crecerdecolores.com/post/etapas-del-juego

    ResponderEliminar
  19. ¿Qué tipo de juegos podemos encontrar en la etapa de 0 a 6 años?
    El juego en la Educación Infantil es muy importante para el desarrollo de los niños y niñas puesto que a través de estos se desarrollan a nivel afectivo, motriz, cognitivo y social, comprendiendo de esta manera lo que les rodea y así desarrollando sus pensamientos.

    Algunos tipos de juegos que podemos encontrar en la etapa de 0 a 6 años son los siguientes:
    o El juego funcional. Este tipo de juegos consisten en repetir una y otra vez una acción por el puro placer de obtener un resultado inmediato. Aquí desarrollan los sentidos, la coordinación de su cuerpo y la comprensión de la realidad que les rodea. Suelen realizar acciones como gatear, caminar o arrastrarse.
    o El juego simbólico. Este tipo de juego es considerado el más típico y representativo de la infancia, consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento del juego. Gracias a este tipo de juego comprenden y asimilar su entorno mas inmediato, aprenden conocimientos sobre roles establecidos y desarrollan el lenguaje, la imaginación y la creatividad.
    o El juego de reglas. Las reglas están presentes en los juegos mucho antes de los 6/7 años. Los niños pueden utilizar otros juegos reglados con la participación o no del adulto.
    o El juego de construcción. Este juego aparece alrededor del primer año de vida y sucede a la vez que el resto de los juegos. Evoluciona y se hace más complejo a medida que pasan los años. Estos juegos ayudan a potenciar la creatividad y el control corporal desarrollando así la coordinación óculo-manual.

    Referencias.
    Pecci, M. C., Herrero, T., López, M. y Mozos A. (2010). Unidad 2. El juego en el desarrollo infantil (Mc Graw Hill), El juego infantil y su metodología (30-38). ISBN: 978-84-481-7151-3.

    ResponderEliminar
  20. A medida que los niños crecen también lo hacen los gustos y la manera de jugar. Así pues, Piaget hizo un estudio que dio pie a distintos tipos de juegos según el desarrollo del infante.

    En primer lugar, el juego funcional (0-2años) El infante repite una acción constantemente de manera natural. Este promueve el desarrollo sensorial, coordinación y reconocer causa-efecto.

    En segundo lugar, el juego de construcción que se da en todas las etapas surge a partir del primer año de vida. Consiste en que el infante con las distintas piezas pueda encajarlas, relacionarlas, etc para promover la creatividad y motricidad fina.

    Asimismo, encontramos el juego simbólico (2-6 años) donde la niña o niño comprende y diferencia situaciones y personajes distintos que los puede encontrar en su vida cotidiana utilizando objetos que tenga a su alcance para poder simularlo. En esta etapa se potencia la creatividad y capacidad de representación. Además, al experimentar la vivencia de una situación real, obtienen la capacidad de resolver problemas típicos de vida adulta.

    Finalmente, el juego de reglas que se desarrolla sobre los 6 años consiste en que los niños aprendan a jugar siguiendo una serie de normas y eviten hacer cosas que no se puedan hacer. Los infantes pueden modificar, agregar o eliminar alguna de las reglas si los integrantes están de acuerdo.

    Bibliografía:
    https://educacioninicial.mx/infografias/el-juego-en-la-infancia/

    ResponderEliminar
  21. Como ya sabemos el juego desempeña un rol fundamental en el desarrollo de los infantes. A medida que estos crecen, su desarrollo va evolucionando con ellos; por lo que debemos saber que el juego también va progresando en cuanto a complejidad a medida que ellas y ellos van explorando su entorno e interaccionando con él.

    Por ello, podemos hacer una clasificación de los juegos en relación con las distintas edades en la etapa de infantil. De este modo, encontramos en primer lugar el juego funcional o de ejercicio, que es aquel destinado a la etapa sensoriomotora (entre 0 y 2 años), y que consiste en acciones repetitivas con las que la/el pequeño explora el entorno con sus sentidos, ejercicios como por ejemplo patalear, agarrar un objeto, etc. En esta etapa, también encontramos el juego de construcción, que se suele dar durante el primer año y que consiste en la utilización de materiales para el desarrollo de las competencias intelectuales. Acciones como alinear o apilar objetos, de modo que se fomenta el desarrollo de la coordinación ojo-mano, también la percepción del espacio y la mejora de la motricidad fina mediante el agarre de estos objetos.
    A continuación, encontramos el juego simbólico, asignado al estadio preoperacional (entre los 2 y 6 años), en el que los niños y niñas simulan situaciones, objetos o personajes no presentes, fomentando sobre todo su creatividad e imaginación, como representar un rol, imitar situaciones cotidianas o dramatizar una escena ficticia.
    Finalmente, encontramos el juego de reglas, asociado al estadio de las operaciones concretas ( a partir de los 6 años), en el que se comienzan a incorporar reglas en el conocido juego simbólico, de modo que ellas y ellos conciben estas reglas, también llegan a acuerdos, considerando las opiniones de los demás… Este tipo de juego está muy presente en los juegos tradicionales, en los que a veces cada jugador establece unas normas diferentes ya que se puede dar el caso que cada uno lo haya jugado de una manera diferente, por ejemplo el juego de la araña peluda.

    En relación con nuestras prácticas realizadas las anteriores sesiones en el gimnasio, llevamos a la práctica algunos de estos juegos. Por ejemplo, en una de las clases practicamos el juego simbólico mediante la dramatización de un sueño; también hemos trabajado el juego de reglas con el juego de las frutas, en el que unos compañeros desempeñaban el rol de cocineros/as y los demás compañeros de frutas, e íbamos cambiando las reglas para intensificar la complejidad del juego. Y por último, también hemos llevado a la práctica el juego funcional mediante actividades como la de realizar nuestra rutina del día a día como alumnas y alumnos con ejercicios.

    Julio, K. M. (2020, 3 abril). Etapas del Juego. crecerdecolores. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://www.crecerdecolores.com/post/etapas-del-juego

    ResponderEliminar
  22. Según Piaget, estos son los diferentes juegos que podemos encontrar en la etapa de 0 a 6 años:
    - Juego funcional o juego de ejercicio. Que se da el estadio sensoriomotor, entre los 0 y los 2 años. El juego funcional, consiste en repetir una y otra vez ,acciones que el niño o niña ha iniciado casualmente, de manera espontánea.
    Se realiza con el fin de obtener y ejercitar las habilidades necesarias en el desarrollo y en la evolución posterior.
    - Juego simbólico. Se da principalmente en el estadio preoperacional, entre los 2 y los 6-7 años. El juego simbólico consiste en simular situaciones, personajes, animales u objetos que no están presentes físicamente, pero, que reflejan el conocimiento que los niños y niñas tienen de la realidad que les rodea.
    - Juego de reglas: Se da principalmente en el estadio de las operaciones concretas, entre los 6-7 y los 12 años. El juego de reglas, consiste en que los niños y niñas aprendan a jugar, es decir, aprendan a seguir unas determinadas acciones y a la vez, eviten otras que están prohibidas durante el juego.
    - Juego de construcciones. Que consiste en que a partir de distintas piezas, los niños y niñas traten de relacionarlas, ya sea encajándolas, apilándolas, ensartándolas… obteniendo con ello una nueva construcción.
    Tipos de juegos. (2021, 2 marzo). Aprende y Enseña en Educación Infantil. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://www.aprendeyensenaeneducacioninfantil.es/tipos-de-juegos/#:%7E:text=Tipos%20de%20juegos%201%201.Juego%20funcional%20o%20juego,los%2012%20a%C3%B1os.%20. . .%204%204.Juego%20de%20construcciones%3A



    ResponderEliminar
  23. Basándonos en la premisa de que actualmente hay multitud de clasificaciones, una de las más utilizadas a modo de base, y citadas según la ciencia, será la clasificación realizada por Piaget, en la cual el autor relaciona dicho juego a la etapa de desarrollo del niño (García, 2009), pero, actualmente, esta teoría se considera ligeramente obsoleta ya que no tiene a penas en cuenta la influencia del entorno biopsicosocial del niño, el cual ayudará e influirá tanto en el desarrollo del propio niño, como en los juegos que el desarrolle (Meléndez, 2022).
    A pesar de esto, basándonos en lo descrito por los autores, y teniendo en cuenta el juego como un factor más de desarrollo, cobraría sentido emplear dicha clasificación del juego como base general de futuras clasificaciones. Por tanto, haciendo alusión a lo descrito por Piaget, en su tesis doctoral Valdes (2014), junto con García (2009) en su publicación de revista científica, el juego se puede clasificar en tres grandes apartados. Estos serán:

    • Juegos Sensoriomotores: Estos implicarán la entrada en acción de la capacidad el niño de actuar y construir acorde los estímulos provenientes del entorno físico de alrededor, así como los de su propio cuerpo. Para esto, empleará su propio cuerpo a la hora de elaborar una respuesta. Este tipo de juegos tendrán un carácter principalmente espontáneo según los autores.

    • Juego Simbólico: Para el autor, este tipo de juego incluirá todas las actividades representativas que se realizan en un plano fuera de la seriedad y la obligatoriedad de una tarea, es decir, este tipo de juego otorga cierta libertad de expresión y actuación al niño a la hora de jugar, abriendo nuevos planos de comportamiento y acomodación de conductas ya aprendidas.

    • Juego de Reglas: Según los autores, estos son los únicos que Piaget consideró de naturaleza social, aunque, como he descrito al comienzo, sigue sin tener en cuenta multitud de factores cruciales del entorno social del niño, que repercutirán en su desarrollo y el de los juegos que realice.

    Por tanto, a modo personal, y tras realizar esta revisión general de la bibliografía actual sobre el tema, el juego será por tanto una herramienta fundamental para nosotros los educadores, ganando cada vez más importancia no solo el desarrollo psicológico y motriz del niño de forma aislada, si no que se ha de tener en cuenta la interrelación que esto tendrá junto a su entorno social, tanto el que encontrará a nivel educativo con nosotros, como el resto que le rodeará y acompañará en su vida diaria.

    García, A. (2009). La importancia del juego y desarrollo en educación infantil. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(10).
    Meléndez, J. (2022). El Desarrollo de las Capacidades Coordinativas en 3 de Preescolar. Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Extraído de https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/1030.
    Valdes, A. (2014). Análisis etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Universidad Marista de Guadalajara.

    ResponderEliminar
  24. En primer lugar, según Torres, C. M. (2002) el juego es una de las estrategias más importantes en la educación infantil ya que favorece el acercamiento a los conocimientos. Por lo tanto, es una forma de aprendizaje segura que puede ser adaptada a la edad, necesidades e intereses de los más pequeños. Este concepto viene dado desde muchos años atrás, como forma de enseñamiento y de entretenimiento cuando no existían los juguetes y las nuevas tecnologías. Un ejemplo puede ser en las generaciones de nuestros abuelos y padres, quiénes salían todos los días a la calle a jugar sin ningún tipo de recurso para entretenerse, solamente el juego.

    No obstante, existen diferentes tipos de juegos y uno de los más destacados es el juego simbólico. El juego simbólico trabaja la representación en el niño de manera que los más pequeños representan objetos a partir de imágenes mentales utilizando los símbolos de dichos objetos. Es por eso que a partir de los dos años mas o menos los niños/as sienten atracción por los cuentos que presentan imágenes ya que empiezan a entender que estas imágenes representan unos objetos en concreto. Es más adelante (entre los 3 y 5 años) cuando los niños/as empiezan a desarrollar sus escenarios de juego, es decir, recurren a la imaginación para crear juegos. Asimismo, se van desarrollando sus habilidades sociales por lo que a esta edad empiezan a descubrir lo que es la amistad y por eso les gusta jugar con el resto de niños.

    Otros de los juegos más destacados en la etapa de 0 a 6 años, son:
    - Los puzles y torres de bloques
    - Los juegos con plastilina y pinturas
    - Los juegos de imitación, que nos ayudan a ver la evolución del desarrollo mental, afectivo y social de cada niño.
    - Los juegos de simulación, que permiten recrear situaciones estimulando el pensamiento divergente y la creatividad.
    - Los juegos en los que se pueden ensuciar, los niños muestran gran interés por este tipo de juegos debido a las preocupaciones que tienen en torno a su aseo personal.
    - Los juegos de control (coleccionar objetos, alinear, clasificar vaciar y llenar etc.).

    Torres, C. M. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, 6(19), 289-296.
    Ferland, F. (2005). Jugamos?: El juego con niñas y niños de 0 a 6 años (Vol. 52). Narcea Ediciones.
    Cardona, F. X. H. (2001). Los juegos de simulación y la didáctica de la historia. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (30), 23-36.

    ResponderEliminar
  25. Es bien sabido que existen miles de clasificaciones del juego en la etapa infantil que comprende hasta los 6 años. Un estudio realizado por Graciela Stefani, Laura Andrés y Estela Oanes, en el cual se quiso observar las transformaciones lúdicas y los tipos de juegos que más frecuentaban los niños y las niñas, estableció la siguiente clasificación:

    1.- Juego simbólico (a partir de 3 años): se incluyen juegos tales como: mamás y papás, a la secretaria, a la doctora, las representaciones de roles sociales o personajes, disfrazarse, etc. Estos juegos se caracterizan por utilizar un abundante simbolismo formado a partir de la imitación.
    2.-Juegos motores (desde el nacimiento): juegos con pelota, rayuela, soga, payana, bolitas, etc. Son aquellos en los que el movimiento intenso y las capacidades motoras constituyen la característica más manifiesta e implican desplazamientos o habilidades manuales.
    3.-Juegos de mesa y reglas (a partir de los 7 años): juegos de ingenio, tales como ajedrez, skrabel, dominó, cartas, etc. y utilizan como herramienta central un tablero y/o fichas. Algunos pueden implicar el uso de dados o naipes.
    4.-Juegos electrónicos (a partir de los 9 años): juego digital o interactivo tales como Playstation, Wii, X-Box, PC, teléfonos celulares, etc. Estos juegos pueden emular reglas o características de los otros tipos de juego en un espacio virtual.
    5.- Otros juegos (a partir de 4 años): rompecabezas, dibujar y pintar, armar pulseras, jugar con masa, ladrillitos, juegos de construcción, de habilidad y de creación donde se reconstruye el mundo con diversos elementos, utilizando piezas y montándolos.

    Referencias:
    Stefani, G., Andrés, L., & Oanes, E. (2014). Transformaciones lúdicas: Un estudio preliminar sobre tipos de juego y espacios lúdicos. Interdisciplinaria, 31(1), 39-55.

    ResponderEliminar
  26. El juego es una actividad presente en todo ser humano y que ha sido estudiado por muchos autores como Piaget, Berger y Thompson, Bruner y Garvey y Vygotsky, estos nombres nos sonaran a cualquiera que haya estado involucrado en el ámbito educativo, y cada uno de estos nos proponen diferentes perspectivas sobre el juego. Uno de ellos, Piaget propone tres estadios evolutivos en los que predomina una forma determinada de juego. La secuencia establecida por Piaget es la siguiente:
    - Estadio sensoriomotor, entre 0 y 2 años en el cual predomina el juego funcional
    - Estadio preoperacional, entre los 2 y 6 años en el cual predomina el juego simbólico
    - Estadio de las operaciones concretas, entre los 6 y 12 años en el cual predomina el juego de reglas.
    Este último estadio no esta dentro de la franja de edad que queremos abarcar, por tanto, solo lo mencionaremos. Además, que en un estadio predomine un tipo de juego no significa que no haya cabida para los otros.
    El juego funcional o de ejercicio, como ya hemos visto son propios del estadio sensoriomotor, y por tanto de los primeros años de vida, son aquellos que consisten en la repetición de acciones por puro disfrute de obtener un resultado inmediato.
    El juego simbólico, es aquel que consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento del juego.
    El juego de reglas es aquel compuesto por aquellos que se apliquen las reglas del propio.
    El juego de construcción aparece alrededor del primer año y se realiza junto a los demás tipos de juego.
    Por último, he de decir que estas son las clasificaciones más comunes, pero según el tipo de autor o de fuente consultada, recibirán algunas otras denominaciones, incluso más tipología de juegos.

    López, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta, 19-20. Recuperado de https://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdf

    El juego en el desarrollo infantil (2010).
    https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171519.pdf

    ResponderEliminar
  27. El juego desempeña un papel muy importante en la vida de los humanos y la trascendencia de este ha ido evolucionando y adquiriendo cada vez más importancia a lo largo de la historia. Mediante él los niños y niñas desarrollan muchas facetas de su personalidad, adquieren normas de conducta…
    Algunos pensadores clásicos como Aristóteles y Platón ya hablaban de la importancia de aprender jugando y a lo largo del s. XIX ha habido autores que han tratado de buscarle significados al juego (Piaget, Vygotski…) y han defendido que cualquier capacidad del niño se desarrolla mejor dentro que fuera del juego.

    A medida que los niños crecen evoluciona su forma de jugar. Piaget fijó unos estadios evolutivos en los que predominaban determinadas formas de jugar y estos son los siguientes:

    a) Estadio sensoriomotor (juego funcional): Este se lleva a cabo entre los 0 y 2 años. Se basa en repetir una acción por el placer de obtener el mismo resultado.

    b) Estadio preoperacional (juego simbólico): Este se desarrolla entre los 2 y 6 años. Consiste en simular situaciones, personajes… que no están presentes a la hora de jugar.

    c) Estadio de las operaciones concretas (juego de reglas): Entre los 6 y 12 años. En este se utilizan, como su propio nombre indica, unas reglas que son decididas y utilizadas por los jugadores.



    Chamorro, I. L. (2010). El juego en la educación infantil y primaria.
    Garrido. (2010). El juego infantil y su metodología. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171519.pdf

    ResponderEliminar
  28. En la etapa de 0-6 años, desde la clasificación de los juegos según el punto de vista evolutivo, encontramos el juego funcional. En esta etapa, el adulto tiene un papel fundamental y los juegos se centran en las diferentes funciones corporales. Los movimientos del niño se caracterizan por su espontaneidad, falta de coordinación y globalidad. Al final de la etapa los niños empiezan a utilizar objetos para jugar.
    En esta etapa los niños elaboran destrezas de pre-alfabetización, motricidades y pensamientos. Un ejemplo de una actividad para conseguir que los niños desarrollen estas destrezas es ordenar objetos según su color y tamaño, con la que desarrollaran la caracterización y codificación de cosas. (Iman Salvador & Toledo Doroteo, 2022)

    Iman Salvador, Y. C. & Toledo Doroteo, M. F. (s. f.). JUEGO FUNCIONAL Y DESARROLLO INTELECTUAL EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA I.E.P. CRISTO REY – HUACHO [Tesis]. Universidad de Huancho-Perú.

    ResponderEliminar