Páginas

lunes, 19 de septiembre de 2022

¿Cómo es el juego de hoy en día durante la infancia?

 ¿Habéis podido ir a algun parque a observar el juego de niños y niñas? ¿Cómo interactúan con el medio? ¿Qué posibilidades les ofrece éste? ¿Cuál es el papel de las personas adultas que les acompañan? Compartid vuestras anotaciones y reflexiones al respecto.

 

31 comentarios:

  1. Este fin de semana bajé al parque de mi pueblo a observar cómo había evolucionado la manera de jugar en el exterior, y qué diferencias encontraba respecto a cuando yo jugaba en ese mismo parque.
    Para mi sorpresa, pocas cosas han cambiado allí. Para entrar en contexto, yo soy de un pueblo pequeño de Alicante donde hay muchos niños y niñas y personas mayores. Es muy común que en el parque predominen estos sectores de la población.
    Una de las cosas en las que sí noté un cambio fue en que las abuelas y abuelos son los que, por lo general, se encargan de acompañar a los y las peques a jugar. Esta no es una actitud que me parezca extraña en el resto de sitios, ya que por el estilo de vida que solemos llevar actualmente es muy común que sean los abuelos y abuelas los que recogen y acompañan a los niños y niñas después de la escuela. Lo que me sorprendió fue que cuando yo era pequeña e iba a jugar al mismo sitio, eran las madres las que nos acompañaban y recogían del cole.
    Otro aspecto que me parece destacable, es la gran diferencia que puede existir entre familias de un mismo sitio y edades muy parecidas. Por un lado están los y las adultas que están muy "encima" de los niños y niñas, y en el otro extremo vemos a adultos o adultas que dejan completamente libres a los niños y niñas. Un ejemplo que vivencié del primer caso fue una mujer mayor que iba detrás de su nieto con el bocadillo en la mano, dándole trocitos mientras él jugaba. Es decir, si el niño no dejaba de moverse por todo el parque, su abuela iba detrás para sujetarle la merienda y que comiese. En el otro lado, vi como una mujer (la madre de otro niño) leía un libro y dejaba completamente independiente a su hijo. El niño de vez en cuando se acercaba para decirle algo, y después los dos seguían con lo que estaban haciendo. Por lo que yo interpreté, ella estaba acompañándole por si necesitaba cualquier cosa pero no estaba pendiente de lo que él hacía en cada momento, sino que dejaba que explorase siendo una figura de apoyo.
    Respecto a la manera de interactuar con el medio y socializar, me agradó mucho ver como las niñas y niños más pequeños jugaban realmente con el entorno y se relacionaban entre ellos sin ningún tipo de objeto más que el propio entorno.
    En mi opinión, la manera de jugar ha cambiado muchísimo, pero pienso que está en las manos de las personas adultas poder "guiar" a los niños y niñas para demostrarles que hay muchas etapas y tipos de juego, e intentar así ralentizar un poco la exposición tan temprana que suelen tener con pantallas y juguetes más construidos específicamente para ser usados de una manera concreta.

    ResponderEliminar
  2. El pasado fin de semana estuve acompañando a mi sobrino pequeño y a un amigo suyo al parque que hay detrás de mi casa. Mientras los dos jugaban me senté en un banco a observar la conducta de los demás niños y niñas y las de sus respectivas madres o padres con el fin de comprobar cómo juegan actualmente los infantes en el medio natural y cómo actúan sus tutores en el tiempo en el que ellos se divierten jugando.
    Es un parque que suele estar muy concurrido ya que mi pueblo no es muy grande y este es uno de los mejores cuidados y que más columpios tiene. Allí pude observar como los pequeños y pequeñas se entretenían en el césped, buscando flores, jugando al escondite entre los árboles, otros jugaban en pequeño grupo a fútbol, otros competían haciendo carreras con sus patines y algunos otros intercambiaban los juguetes que traían. Esto me hizo reflexionar sobre que verdaderamente la manera tradicional de jugar no ha cambiado tanto como pensamos, ya que ellas y ellos se adaptan al entorno y de manera innata inventan un juego con lo que hay a su alrededor. Por ejemplo, me llamaron la atención dos niñas que imaginaban estar en una enorme torre y que tenían que escapar de un dragón, cuando en realidad se trataba de un arbusto. Con esto quiero destacar cómo los niños y niñas desarrollan la creatividad a partir de lo que les rodea y disfrutan de este juego a la vez que interactuan con el medio, sin necesidad de ninguna tecnología u objeto físico como algún juguete.
    Respecto al papel de los padres y madres e incluso algún abuelo o abuela que también suelen acompañarlos, pude distinguir diferentes "tipos" de acompañantes. Por un lado, observé a algunas madres que perseguían a su hija o hijo en todo momento, que se involucraban en el juego del pequeño, participando de él e incluso le proponía otros juegos para realizarlos con él o ella. Y por el contrario, también me encontré con algún padre y madre que permanecía sentado en el banco durante todo el tiempo que el o la pequeña jugaba, ya fuese viendo el móvil, leyendo un libro o charlando con otros padres.
    Bajo mi punto de vista considero que no es acertado ninguno de los dos extremos, ya que como tutores de los infantes podemos guiar, acompañar e incluso participar del juego pero sin imponer, ya que de esta manera el juego deja de ser libre y no se disfruta; pero tampoco estar ausente de él, es decir, dejar que el infante explore y disfrute pero bajo una supervisión del adulto.

    ResponderEliminar
  3. He ido al parque de mi pueblo y he observado como jugaban los niños y niñas para de esta forma poder compararlo con la forma que yo tenía de jugar cuando iba a ese mismo parque.
    En primer lugar, cabe destacar que mi pueblo es pequeño, por lo que en el parque había unos 11 niños y niñas de diferentes edades jugando, pero eso ya es una diferencia notable en comparación a cuando yo iba de pequeña, ya que la cantidad de niños que íbamos era mucho mayor.
    En cuanto a la forma de jugar, he de comentar que no he notado mucho cambio, pues los niños jugaban libremente en el tobogán, los columpios, trepando la red, con la pelota…. como hacía yo cuando era pequeña. Además, los niños interactuaban bastante entre ellos y cabe destacar que no había presencia de móviles, tablets ni de ningún tipo de tecnología, sino que se divertían jugando entre ellos, hablando, etc.

    Por otro lado, en cuanto a los padres, madres y abuelos/as que estaban cuidando de los niños, ninguno de ellos estaba “encima” de los pequeños, sino que os dejaban jugar, socializar y merendar libremente mientras que ellos hablaban con otros adultos, es decir dejaban a los niños ser “independientes”.

    En resumen, en el caso que yo he visto no he notado diferencias significativas de cuando yo iba al parque en comparación con los niños que van ahora, ya que los juegos que realizan estos niños son los mismos que realizaba yo cuando era pequeña y lo mismo pasa con los adultos, ya que en ambos momentos dejan a los pequeños libres para que disfruten, jueguen, hablen, merienden, corran y mucho más.

    ResponderEliminar
  4. He estado observando el parque de mi barrio, denominado ‘Parque Marchalenes’. Es un parque enorme, distribuido en distintas zonas; para los más pequeños hasta para personas mayores.
    Respecto a las zonas para niños/as, por una parte, encontramos toboganes, tubos, escaladores, columpios, rampas ... Cabe destacar que se reformó hace años haciendo todos estos elementos lúdicos de grandes dimensiones, para así ser un parque inclusivo donde niños y niñas con NEE motoras también puedan disfrutar de él. Toda esta parcela tiene un suelo con material blando, para evitar que los niños/as tengan un accidente, esto puede limitar el hecho de que los niños y niñas puedan tener contacto con la arena, la tierra, el escavar...
    Pero, para ello, este parque cuenta con una zona que es un arenero. Ahí ellos/as pueden escaravar, hacer castillos de arena, incluso hacer juegos imaginarios entre ellos.
    Por otra parte, este parque también cuenta con una zona donde se encuentra una acequia y distintos árboles. Ahí, los niños pueden ser libres y jugar a lo que les apetezca.
    Cabe destacar, que los elementos de un parque están muy bien, pero a veces limita la imaginación de los niños/as, ya que de alguna manera es un juego guiado.
    He observado como los niños/as más pequeños muchas veces juegan solos, son más imaginativos... y cuando se van haciendo más mayores es cuando empiezan a jugar en grupo. Así como, hay niños ya más mayores que se pueden encontrar en un banco jugando a una consola mientras sus hermanos pequeños juegan a juegos dinámicos.

    ResponderEliminar
  5. Justo debajo de mi casa hay un parque que crea un ambiente natural rodeado de árboles y con diferentes zonas; entre ellas una zona para perros, otra con bancos y una con columpios. Se trata de una zona cerrada a la cual no pueden acceder vehículos, por lo que los niños juegan libremente sin correr mucho peligro.

    Generalmente, por lo que he observado los niños juegan con los columpios pero también con los juguetes que ellos mismos llevan y a su propio aire. Los vi jugar al escondite, al pollito inglés y al pilla-pilla, además de mucho juego simbólico como “cocinitas”, “papás y mamás” y “superhéroes”. Los padres acompañan a los más pequeños, suben y bajan unos pequeños escalones, se balancean y se tiran por el tobogán. Sin embargo los niños que son un poco más mayores juegan a su aire por toda la zona, tanto solos como con amigos mientras que normalmente los padres se quedan sentados y observan. Me ha llamado la atención que muchos de ellos llevan patinetes y bicicletas.

    ResponderEliminar
  6. El parque al que he ido a realizar la tarea de observación se encuentra en mi barrio. Dicho parque es el más nuevo de la zona, el único con zona verde y con espacios con tierra y mesitas.
    Está situado cerca de una escuela, pero también van a jugar muchos niños y niñas de la zona y de otros centros escolares.
    La mayoría del tiempo, las niñas y niños juegan en el parque como tal, es decir; tobogán, columpios etc… pero también juegan a juegos como el pilla pilla, el escondite o el torito en alto. Este parque, también tiene una zona en la que hay dos tres en raya gigantes que los niños y niñas también utilizan, desarrollando el espíritu competitivo y crítico.
    También tiene una zona para que las niñas y niños vayan en bici y me ha llamado la atención de que hay algunos que van en bici por el circuito y otros van corriendo o andando simulando que son coches. Otro de los juegos a los que jugaban era a “mamás y papás”, en una de las casitas del parque cada uno asumía un rol y jugaban a ese juego.
    Además, este parque tiene un parque para perros al lado, por lo que muchos optaban por acercarse a ver como jugaban los perros mientras merendaban, observando cómo se comportaban y esperando a la salida para ver cuáles eran “buenos” para poder acariciarlos.

    El papel de los adultos era muy diverso en comparación de unos y otros. Algunos padres se agrupaban entre ellos y hablaban sin ni siquiera mirar a sus hijos e hijas, otros que se aislaban con sus teléfonos móviles obviando la realidad que les rodeaba y los padres que limitaban y condicionaban el juego de sus hijos e hijas tanto de forma individual como de forma colectiva, ya que intentaban aislarlos todo el tiempo en una burbuja que desde el punto de vista de los padres era sinónimo de seguridad, pero que desde mi punto de vista lo único que proporcionaba era inseguridad a los niños y niñas.

    ResponderEliminar
  7. He querido ir al parque donde jugaba cuando era pequeña, para ver si los niños/as de ahora siguen jugando a lo que yo jugaba, o por el contrario, los juegos son totalmente distintos.

    Al llegar, he podido ver que los niños/as siguen jugando en los diferentes espacios lúdicos que ofrece el parque como: toboganes, columpios, túneles... pero además, muchos niños/as deciden traerse sus propios juguetes y compartirlos con el resto. Por ejemplo: he podido observar cómo una niña llevaba sus muñecas y al poco tiempo se unía otra niña a jugar con ella; también había un grupo de niños y niñas jugando a "papás y a mamás".

    En cuanto a los los adultos que acompañan a los niños/as , algunos sí que estaban más pendientes de ellos/as en todo momento haciendo que no puedan experimentar por sí mismos, mientras que otros adultos hablaban entre ellos y no les prestaban tanta atención.

    En conclusión, los niños/as, a día de hoy, siguen utilizando los espacios lúdicos, pero también optan por traerse juegos de casa y jugar allí en el parque. Esto fomenta la socialización ya que los niños se agrupan para jugar y compartir entre ellos los juegos que han llevado.
    Y respecto al papel del adulto, considero que deberían dejarle más autonomía al niño/a, para que pueda experimentar por él mismo, ya que por el contrario, lo que consiguen es que el niño/a sea inseguro/a y no pueda tantear su entorno. Por eso creo que los adultos han de mantenerse al margen en el aprendizaje de los pequeños/as.

    ResponderEliminar
  8. Este fin de semana, he ido a un parque de mi pueblo, en el cual dentro de él está situado un colegio. Este parque recibe el nombre de “Navarro Darás”, ya que el colegio también se llama así y es el más grande de la población.

    Este parque tiene forma de rectángulo, donde en sus dos extremos está situado el colegio, ya que se divide en dos pabellones. En el centro, hay dos zonas con columpios recién reformados, una de ellas va destinada a niños más pequeños con toboganes, columpios, casetas… de menor tamaño y el otro va destinado a niños más mayores ya que tiene otro tipo de columpios. Además, en una parte del parque, observamos otra zona de juego habilitado, donde está destinada mayormente a personas con necesidades educativas especiales, ya que sus columpios y toboganes poseen de braille, rampas, juegos de letras con relieve etc.

    Por otra parte, este parque dispone de una zona habilitada para personas mayores donde tienen ciertas máquinas para realizar ejercicio de forma correcta y de un montón de zona verde para corretear y divertirse.

    Con todo lo dicho, se puede llegar a saber que es el parque por el cual más niños trascurren a lo largo de la semana. Podemos observar gente desde las 9 de la mañana hasta las 21 de la noche y de todas las edades. Los niños suelen jugar con los columpios, pero también vemos a otros con bicicletas, patines, pelotas, juegos para cavar…

    Las personas adultas que les acompañan no participan mucho ni intervienen en el juego, ya que se trata de una zona segura y, por lo tanto, los padres se sienten tranquilos. Algunos de ellos sí que juegan con los más pequeños a futbol, “pilla-pilla” e incluso hacen rutas por el parque con la bicicleta, pero hay otros que se sientan con el teléfono móvil o se ponen a hablar con otras personas y casi no les hacen ni caso a los niños.

    Una cosa que me ha llamado la atención es que pienso que, si los niños van acompañados por personas mayores, estas se preocupan mucho más por los niños e intentan intervenir en el juego para darles la merienda o simplemente preguntarles como les va.

    ResponderEliminar
  9. Esta semana he tenido la ocasión de ir a un parque de mi barrio a observar cómo juegan los niños. Ha sido toda una oportunidad para poder entender cómo los niños socializan, interactúan o se desenvuelven en el medio.

    En este parque hay una serie de columpios algo antiguos pero bien conservados, un suelo blando y acolchado y multitud de jardines y árboles que lo rodean.

    En primer lugar, la mayoría de los niños interactuaban con el medio utilizando en todo momento los columpios. Aun así, siempre había alguno que prefería jugar con sus propios juguetes como bicis, motos, cochecitos, muñecas… Sin embargo, creo que el entorno era favorable para todos ellos, es decir, cada niño tenía su propio espacio y ninguno era molestado por otro.

    De esta manera, cabe destacar que el entorno, es decir, el parque, les proporcionaba todo tipo de posibilidades de juego: más individual, colectivo, simbólico, motor…

    En cuanto a las personas adultas, nos encontramos bastante variedad. Pude observar como estaban presentes los dos extremos: familias mucho más permisivas y pasivas y otras mucho más apegadas y observadoras. Además, en general, aunque muchos eran padres y madres, también había muchos abuelos y abuelas, me imagino que por las largas jornadas laborales de las familias.

    En conclusión, creo que el juego en los parques no ha cambiado tanto desde mi infancia. Me parece fascinante como un pequeño espacio puede otorgar tantas posibilidades de juego a los niños. ¿Será por su gran imaginación y creatividad?

    ResponderEliminar
  10. El parque al que he ido a realizar esta tarea está en mi barrio, es al que yo iba cuando era pequeña. Está compuesto por dos zonas: una de arena con pérgola, columpios, toboganes y una fuente (se podría decir que es la zona de niños y niñas) y la otra zona, es de cemento, con una T en medio con flores y árboles, máquinas para hacer ejercicio y una petanca (zona de mayores). Todo el parque está rodeado de zona verde, con césped, arbustos y árboles.
    La mayor parte del tiempo tanto las niñas como los niños juegan en el parque, con lo que ya hay establecido (toboganes, máquinas, etc.) Me hizo gracia ver que los niños y niñas son los “dueños” del parque ya que da igual si están en una zona que en otra, porque son capaces de utilizarlo para su beneficio.
    Observé a niños y niñas jugando solos y a otros en grupo. Eran diversos juegos los que realizaban: pilla pilla, escondite, escalar las máquinas, etc. Aquellos que parecía que era la primera vez que iban, buscaban conocer cómo funcionaban las máquinas y aunque con los dibujos que hay en ellas se puede saber, ellos y ellas decidieron hacerlo algo más divertido. Utilizaban tanto brazos como piernas para poder conseguir que “funcionasen”.
    Durante el tiempo que estuve vi de todo, estaban los padres y madres que iban tras sus hijos e hijas, los que les dejaban experimentar, los que les decían que tenían que merendar, los que decían repetidas veces que tuvieran cuidado, etc. Es cierto que se me hizo raro no ver a abuelos o abuelas, en el parque con sus nietos o nietas, porque en la época en la que yo bajaba, era lo que más había.
    Desde mi punto de vista, considero que los padres y madres deben dejarles espacio, para poder tener seguridad, experimentar, equivocarse, etc. No hay que hacer que los niños y niñas “vayan entre algodones”.

    ResponderEliminar
  11. El domingo bajé al parque que está al lado de mi casa ya que considero que, ¿Qué mejor día para ir al parque en familia que un domingo por la mañana? Para observar el juego que realizaban los niños y las niñas.

    Conforme entre en el parque me encontré en un banco un par de señores mayores con una bolsa de pan, dándoles de comer a las ardillas. Continué caminando y me paré en el campo de fútbol, me llamó la atención como los niños preferían el campo de fútbol donde casi ni se ven las líneas del suelo al nuevo que tiene hasta césped. También me gusta el hecho de que, en el campo, no importa si vas solo o acompañado, al final todos forman un equipo para jugar un todos contra todos. Y bueno, luego estaban un par de padres jugando con los hijos más pequeños en el campo más nuevo.

    Pasé de largo y llegué al parque, estaba muy diferente, ahora habían construido un castillo con varios toboganes, balancines seguros y estables y además habían construido una zona con elementos para ejercitar los músculos para las personas mayores lo cual se dividía del parque con una valla. Lo único que no había cambiado era el suelo acolchado, la valla delimitadora, pero con acceso al bosque y los típicos columpios.

    Respecto a los niños y las niñas, me llamó la atención una situación en la que un par de niñas que yo creo que se hicieron amigas en ese mismo instante, hicieron barro con la tierra y estaban jugando a cocinitas. Me gustaron varias cosas de esta anécdota, primero, que dos niñas sin conocerse de nada estuvieran jugando como si se conocieran toda la vida y segundo el hecho de que los padres estuvieran observando y no les prohibieran el juego por el hecho de ensuciarse.

    En general los niños y las niñas usaban más los elementos del parque que el propio medio ambiente. Y las familias he de decir que había un poco de todo, estaban las familias donde tienen a los niños y las niñas en una burbuja, estas familias solían tener solo a un único hijo o hija, en cambio, las familias que observaban a lo lejos, estas solían tener más de un niño o niña por el parque.

    En conclusión, estamos en un continuo cambio y una forma de notarlo es en el parque. Por un lado, antes nos bastaba con un trozo de tierra para jugar al torito en alto o al escondite por todo el parque en cambio ahora prefieren un castillo con toboganes. Antes las familias se quedaban hablando entre ellas mientras que nosotros si no había sangre no se valía avisar a los padres, en cambio ahora está todo más vigilado y más seguro.
    Pero si que es cierto que hay cosas que siguen igual como por ejemplo encontrarse en el campo de fútbol un grupo muy grande de niños (y no de niñas) y que la mayoría solo se conozcan de ese momento.

    Me ha gustado esta experiencia porque a la vez que iba paseando observando el cambio, iba recordando experiencias y dándome cuenta de que el tiempo pasa muy rápido y hay que saber aprovecharlo.

    ResponderEliminar
  12. Esta semana he ido a algún que otro parque de mi ciudad y pude observar con mis propios ojos la intención que hay entre los infantes en un parque de juegos.
    Hoy en día los parques infantiles, en su mayoría, son de goma; si bien es buena ya que evita golpes secos, no ofrece los materiales que si puede ofrecer la naturaleza y el medio ambiente.
    El juego en los parques suele ser de forma espontanea e integradora, puede haber un grupo ya formado, pero no suele tener problemas en acoger a otros niños y niñas que vayan llegando.
    En cuanto a las personas adultas, he visto de todo; desde padres que se desentendían de sus hijos, a tal punto de este estar pegando a otros y no hacer nada; hasta padres “helicóptero” que no dejaban que el niño experimente de forma natural, lo perseguían a todos lados que este iba y no dejaban que se subiera a los columpios o al castillo; cabe mencionar que el niño tendría unos 6-7 años aproximadamente.

    ResponderEliminar
  13. Ayer a mitad tarde fui a un parque con el niño que cuido para que jugase y también poder observar cómo jugaban el resto de niños y niñas.

    Dicho parque es pequeño, pero bastante nuevo. Tiene diferentes secciones de juegos, unos columpios para niños/as más pequeños y otros para más mayores. El suelo es acolchado, pero solo por partes porque se encuentra en una plaza rodeada de árboles, bancos y otro tipo de elementos…

    Una vez observado el lugar, ya me centré en los niños y niñas que se encontraban en él. Algunos niños se relacionaban con otros interactuando con los columpios. Sin embargo, otros jugaban de manera individual y desarrollando la imaginación.
    Es curioso que justamente el niño al que cuido estaba jugando a un juego que se inventó utilizando solo el suelo y las partes de suelo en relieve haciendo como que era lava y tenía que salvarse. Conoció a una niña que se puso a jugar con él y jugaron juntos sin ningún tipo de problema.


    En cuanto al papel de los familiares, vi que estaban un poco despreocupados. Algunos hablando con otros padres/madres y otros simplemente estaban con el móvil o haciendo otras cosas, pero sin estar pendientes de los niños/as. Es cierto que no había ninguna persona adulta que llegase al extremo de estar encima y jugando con ellos/as en el parque.

    Pienso que los niños y niñas deben estar controlados, pero a la vez, que ellos/as mismos sean los que interaccionen con el medio y sus elementos, relacionándose con más personas y resolviendo los pequeños roces que puedan surgir (a no ser que sean cosas más graves) …
    Lo que me reconforta es que siguen desarrollando la imaginación y que, además, sigan jugando como cuando yo jugaba en el parque o como jugaban familiares míos con pocos cambios en el juego, y más cambios destinados a las instalaciones.

    ResponderEliminar
  14. Para empezar este comentario me gustaría poner un contexto. He ido a
    un parque a observar a niños y niñas además de sus cuidadores/as; este parque está en medio de una plaza, tiene un tobogán grande, una especia de pared con cuerdas para escalar y al lado de esta estructura que ocupaba la mitad de la zona acolchada estaban varios objetos como abejas y mariquitas, son unas sillas con unos muelles debajo que hacen de mecedora.

    Todos/as los/as niños/as que habían (que eran pocos ya que hacía mucha calor) no estaban interactuando directamente con el medio, estaban jugando al escondite, no estaban usando el parque para los juegos que estaban diseñando, sino que estaban dando un uso alternativo cambiando las posibilidades del propio juego en cuestión.

    Solo habían dos adultos jugando en el parque, luego los demás (que eran como tres más) estaban en bancos sentados mirando el móvil. El papel que tenían era completamente diferente, unos acompañaban dentro del juego y otros simplemente observaban (y a veces ni eso) para vigilar, sin intervenir ni cuando era necesario.

    Como idea final también es verdad que los niños que habían eran mayores relativamente, por mis cálculos tendrían entre 6 y 10 años todos ellos/as, además habían varias parejas de hermanos y pude observar como los mayores cuidaban de los pequeños aunque no estuvieran jugando juntos/as.

    ResponderEliminar
  15. Justo ayer pasé por un parque de mi pueblo yendo a casa de una amiga y me quedé un rato a mirar qué hacían los niños y niñas. El parque está al lado de una plaza muy grande que sólo tiene bancos de piedra en lo que serían las “paredes” de la plaza dándole forma cuadrada. El parque tiene el suelo blandito a partes, con varios columpios, un tobogán, una barra para deslizarse y dos o tres balancines con formas de animales. Lo que delimita el parque y lo separa de la plaza y las carreteras es todo un banco de piedra en forma de “O” casi cerrada.

    Fijándome en los niños y niñas, que no eran muchos, puedo decir que la mayoría estaban jugando en un grupo pequeño en la zona de los toboganes y la barra y se hacían pasar por piratas (esto es porque una de las partes tiene forma de barco), mientras que había un niño más pequeño en uno de los columpios jugando a ser astronauta (cuando se balanceaba hacia arriba decía estar en el espacio), y otros dos/tres haciendo carreras de banco a banco en la plaza mientras perseguían una pelota. No hay mucho más con lo que jugar allí, puesto que el parque es pequeño y tampoco hay tierra para poder jugar con ella. Aún así, los niños y niñas no descansaban y se reían todo el rato.

    En cuanto a las familias, la mayoría de los padres y madres estaban sentados alrededor del parque en el gran banco de piedra hablando entre ellos y otros mirando el móvil, pero todos echaban un vistazo a los niños de vez en cuando. Creo que en esta ocasión, los padres estaban haciendo bien dando total libertad a sus hijos e hijas aun teniéndolos un poco controlados por si les pasaba algo grave, dejando que socializaran con los demás, y en el caso del niño que se columpiaba, dejaban que desarrollara su imaginación y creatividad.

    ResponderEliminar
  16. Alba Mancebo Peces

    El pasado sábado tuve la oportunidad de ir a un parque con el objetivo de observar cómo se desarrolla el juego de los niños y las niñas cuando se sienten en su “zona de confort”.

    La primera situación que me llamó mucho la atención porque no termino de entenderlo muy bien fue que, los/as niños/as más mayores (niños/as de primaria) solían separarse según su género para jugar. Es decir, quizás había un grupo de unos 8 niños/as en el que todos/as se conocían ya que, desde mi punto de vista, parecían ir a la misma clase. Sin embargo, los chicos se juntaban en un lado del parque para jugar a ciertas cosas y las chicas al otro para jugar a otras. Los chicos jugaban al “Pilla-pilla” y las chicas representaban una especie de teatro. La verdad es que estaban llevando a cabo dos actividades muy distintas, pero lo que más me sorprendió fue que a ningún chico le apeteciera hacer el teatro o que ninguna chica quisiera jugar al “Pilla-pilla”. Me extrañó esta situación también porque, en las escuelas, hoy en día, se promueve bastante el hecho de jugar todos/as juntos/as. Antes era más habitual que los chicos jugaran a fútbol y las chicas a mamás y a papás, pero es evidente que ahora se intenta fomentar todo lo contrario. Por tanto, ¿Qué invitaba a aquellos/as niños/as a separarse según su género? Estoy segura de que los juegos podrían haber llegado a ser mucho más ricos si hubieran jugado todos/as juntos/as.

    Por otro lado, pude observar situaciones dirigidas por la creatividad y la imaginación, esto me gustó y me hizo ilusión. Había dos gemelas que tendrían aproximadamente 6 años de edad, estaban corriendo por ahí cuando de pronto pasaron por delante de mí y una de ellas le dijo a la otra “Ahora vamos a creernos que las hojas que caen de los árboles son mariposas.” Esto demuestra que el juego puede ofrecerles a los/as más pequeños/as el poder de que cada cosa u objeto que encuentran en el medio puede llegar a ser exactamente lo que ellos/as desean. Me parece una forma espectacular de fomentar la imaginación, la creatividad y la ilusión de poder tener aquello que quieres simplemente imaginándolo. Es una especie de magia que los/as adultos/as, en gran mayoría, hemos perdido, y es una lástima.

    Por último, he de mencionar que las personas adultas encargadas de los/as niños/as no intervenían de una forma exagerada, pero sí es cierto que en ocasiones intervenían en los juegos para dar algunos avisos como, por ejemplo: “¡No subas ahí o te caerás!”, “Dejad de hacer eso o nos iremos a casa!”. No obstante, los/as niños/as no parecían obedecer demasiado, ellos/as sentían que tenían la situación bajo control. Yo hubiera hecho lo mismo...

    ResponderEliminar
  17. En mi pueblo las clases de infantil y primaria acaban sobre las 16:30, por lo que a las cinco los parques suelen estar llenos.

    Hay uno frente al colegio que ofrece diversos columpios, toboganes, un campo de fútbol y mobiliario para jugar. El parque tiene suelo de goma y está rodeado por árboles. En este parque siempre hay niños y niñas de los cursos de infantil.

    Por un lado, la mayoría de niños jugaban al fútbol, y había algunas chicas ‘’animándoles’’. Las niñas y algunos niños jugaban a pillarse, papás y mamás. Pocos niños/as jugaban con el mobiliario en sí, lo usaban más como casas para jugar o esconderse. Por ejemplo, no había nadie en los toboganes y columpios. A penas había algún niño/a jugando por cuenta propia, la mayoría estaba en grandes grupos, pero los que lo hacían llevaban sus propios juguetes, como motos o bicicletas.

    Los adultos hablaban entre sí o se encontraban mirando el móvil. También había muchos abuelos y abuelas de los niños/as que se dedicaban a seguir a sus nietos/as para darles la merienda. Por otro lado, los niños/as más pequeños/as (1/2 años ) sí se encontraban acompañados por los adultos de forma continua, y eran los únicos que usaban el mobiliario del parque.

    ResponderEliminar
  18. Este fin de semana he podido ir a varios parques de mi pueblo y he tenido la oportunidad de ver a los niños jugando. Primero que todo me gustaría destacar que se encontraban en zonas en las que alrededor había carretera, por la que normalmente suelen pasar muchos vehículos. Por este motivo, los parques se encuentran como “enjaulados” porque tienen ese espacio y nada más, aunque también cabe añadir que algunos son bastante grandes, y no todos están rodeados de carretera. Por lo demás, los niños pueden jugar a balón, en los columpios que tienen los propios parques y a todo ello que prefieran, es decir, no he visto ninguna señal en la que se prohíba jugar a balón o llevar ciertos objetos.

    He visto que lo niños no jugaban como nosotras posiblemente jugábamos a su edad, pero tienen un modo de juego semejante. Aunque no conozcan a los demás niños que van llegando al parque, son capaces de establecer relaciones con ellos y jugar adaptando los juegos a las distintas personas que se encuentren y a sus preferencias. También he podido observar que algún que otro niño estaba sentado con otros con el teléfono móvil que sería de alguno de sus familiares o cuidadores, cosa que me parece sorprendente, porque se encuentran en un parque con otros niños y objetos con los que poder jugar al aire libre y prefieren estar con el teléfono, cosa que pueden hacerla en casa solos. Pero salvo algún niño puntual, todo me ha parecido bastante semejante al juego que hemos tenido nosotros. Tampoco he visto que ningún padre/madre/familiar fuese detrás del niño “atosigándole”, salvo algunos padres que iban hacia ellos, cortándoles el juego, para decirles que ya se iban.

    También me gustaría añadir un aspecto que no me ha gustado mucho en alguno de los parques, y es que en el mismo recinto del parque, podíamos encontrar una pista de fútbol y/o básquet para los niños un poco más mayores (más mayores que 5/6 años), y veo un poco peligroso para los niños más pequeños que haya una pista de fútbol en el mismo recinto donde está el parque infantil, porque si por algún descuido el balón saliese con demasiada fuerza hacia alguno de los niños pequeños, podría lastimarlo.

    ResponderEliminar
  19. La semana pasada me pase por el parque en el que jugaba de pequeña, se encuentra situado al lado de mi antiguo colegio. Elegí la hora de la salida de las clases para observar a varios niños jugando y los familiares de estos.
    Este parque ha cambiado bastante desde que yo jugaba lo único que no ha cambiado ha sido el pino grande situado a un lado, por lo demás todo diferente. Ahora tiene un suelo más blandito y colorido, en el centro se sitúa el tobogán de colores llamativos y a los lados pegado a él una caseta donde se pueden meter muchos niños a jugar a la vez.

    Detrás, se encuentra un columpio en forma de telaraña, antes no había columpios, solo unas barras para colgarnos. Me llamó la atención bastante como los niños más pequeños que se encontraban allí, tendrían unos 4 o 5 años, hacían cola para subirse al columpio todos juntos, mientras que los mayores de 8 o 9 se peleaban por subir antes.

    Además, también tenía unos caballitos que se balanceaban hacía delante y hacía atrás, en estos era donde montaban a los niños más pequeños de 2 años o así, mientras eran sujetados por los padres. Rodeando el parque están situados varios bancos donde se sentaban los padres y como un espacio más amplio donde los niños y niñas estaban patinando, jugando a futbol o incluso intercambiando cromos.

    Al encontrarse enfrente del colegio y al lado de una guardería, está muy transcurrido por niños de diferentes edades. Por lo que he podido observar, los niños más pequeños de 3 o 4 años no pueden acceder al tobogán sin ayuda de los adultos, ya que la estructura es bastante grande. Los familiares que les acompañaban no se metían en el juego, estaban la mayoría hablando y vigilándoles desde la distancia, parecían tranquilos y en un ambiente familiar o conocido.

    Los juegos a los que jugaban los niños sobretodo era el pilla-pilla, muchos de los chicos de edades de 8 años o así, estaban jugando a fútbol, mientras que las niñas jugaban en la casita a mamás y papás, algunos de los niños querían intervenir en el juego actuando como si fueran superhéroes. Los más activos, sin embargo, daban vueltas ellos solos o con la bici o con patines.

    ResponderEliminar
  20. Ayer por la tarde bajé al parque de debajo de mi casa con la intención de observar la formar de jugar y el tipo de juego que escogían los niños. Además de sus respectivos comportamientos.
    Me llamó la atención que para ellos hasta un simple palo puede servirles de juego. Nada más llegar observé como un grupo de 3 niños y 2 niñas jugaban al pilla pilla con un palo, si te tocaban con el palo estabas pillado.
    Por otra parte, observé el clásico partido de fútbol de los niños con sus respectivos enfados, peleas, balonazos... También, observé a un grupo de niños jugando con cromos en un banco y divirtiéndose mucho.

    Respecto a su interacción con el medio, es una realidad que los niños utilizan cualquier objeto, elemento o infraestructura para dar rienda suelta a su imaginación y su creatividad. Para ellos, dos árboles pueden ser una portería de fútbol o una papelera que puede ser una canasta de básquet.

    Por último me gustaría hablar sobre el papel de las personas adultas que los acompañan. Estas personas varían mucho su forma de actuar en estos ambientes. Algunos dejan libertad a niño y no intervienen en ningún momento mientras que otros se pasan el rato detrás del niño intentando evitar cualquier caída, pelea o mal hábito. Es curioso ver las diferentes actitudes de los acompañantes ya que te das cuenta de lo muy o poco protectores que pueden llegar a ser. Desde mi punto de vista, es necesario dar un poco de libertad al niño para poder desarrollar su creatividad e imaginación de forma libre

    ResponderEliminar
  21. El otro día fui al parque que hay enfrente de mi casa para observar el juego de los niños y niñas.

    Este parque no es el típico parque infantil donde hay varios toboganes, columpios y diferentes estructuras con formas atractivas para ellos, como pueden ser los barcos, donde se pueden meter y explorar. En este parque hay únicamente dos toboganes de poca altura y entre estos, han hecho una zona que podría equipararse a lo que sería un rocódromo donde ellos pueden escalar para llegar a la zona alta de los toboganes. Estas zonas están compuestas tanto por partes donde hay diferentes troncos situados de forma que hacen posible la escalada, como dos zonas con cuerdas para subir gracias a tu propia fuerza.

    Pese a que el suelo es el que hay normalmente en las calles, cemento, y no es de ningún material más blando, a los niños y niñas no parece inmortales pues, se atreven igualmente a realizar la escalada y a tirarse por el tobogán a gran velocidad. Considero que aunque no tiene los elementos del típico parque infantil, este puede asemejarse más a lo que sería una experiencia más de una historia de aventuras para ellos.

    Por otra parte, en lo que respecta a la actitud de las personas adultas, en este parque en general, los niños y niñas están bastante libres y sin estar acompañados por los adultos durante la mayoría del tiempo cosa que les permite actuar y moverse con total libertad. En algunos casos las personas adultas que han ido al parque con los niños y niñas se sitúan en unos bancos que hay al lado pero en muchas otras ocasiones los adultos ni siquiera están ahí. Esto también tiene mucho que ver con la localización del parque ya que se encuentra en un barrio donde convive gente de muchos países y orígenes distintos con diferentes costumbres y culturas.

    ResponderEliminar
  22. El passat cap de setmana vaig poder anar a fer una ullada al parc on jo sempre anava a jugar totes les vesprades després de l’escola. El parc en si mateix no ha canviat en els últims anys, continua sent un espai molt gran amb moltes zones diferents: una zona on estan tots els tobogans i altres engronsadores, dues pistes de futbol, una arenera i una zona amb molts banquets on especialment sempre podem veure gent de la tercera edat fent les seues tertúlies i passant la vesprada.

    Si jo fique la mirada en el meu passat com a xiqueta a eixe parc i ho compare amb totes les personetes que jo vaig poder observar, m’alegra veure que no ha canviat tant com imaginava. Vaig poder veure com els xiquets i xiquets més menuts/es és situaven a la part dels tobogans, on el sòl és més blanet, o també a l’arenera amb companyia especialment de les seues mares. També hi havia un grupet de cinc o sis xiquetes i xiquets fent carreres amb motets i minibicis, amb algun pare que no els llevava la mirada de damunt.

    En canvi, els/les més majors (8/9 anys) estaven dispersos pel parc jugant a diferents jocs utilitzant molts recursos naturals com els altres, les fulles i pedretes per a fer dinerets... En este cas els pares i mares que hi havia estaven asseguts a uns banquets, sense interrompre el joc. Finalment vaig observar un grupet de xics (sense cap adult) fent una partida a futbol en una de les pistes.

    En conclusió, crec que el joc en la infància ha canviat molt en els darrers anys, però em fa feliç veure que l’essència dels parcs majoritàriament no ha canviat.

    ResponderEliminar
  23. El pasado viernes me acerqué pasadas las cuatro y media de la tarde, una vez finalizado el horario escolar, al parque de delante de mi casa. Este por las tardes suele estar lleno de niños y niñas dado que al lado de éste hay un colegio de educación infantil y primaria.

    El parque cuenta con un tobogán, columpios y diferentes balancines, eso sí, pocas zonas verdes ya que se encuentra en una zona muy metropolitana, y rodeado de edificios bastante altos.

    En este pude observar las distintas formas de jugar de cada niño y niña. Algunos de ellos simplemente se limitaban a deslizarse por el tobogán de forma consecutiva, otros se columpiaban entre ellos y se iban turnando para que todos pudiesen tener la oportunidad de columpiarse. En general, sus formas de jugar no se diferencian mucho de las formas de jugar que la gente de mi generación tenía. Los cambios más significativos que yo he podido observar han sido la introducción de las nuevas tecnologías. Algunos niños y niñas, se encontraban reunidos frente a un móvil y este se iba turnando para jugar al juego que estaba siendo emitido en la pantalla, y cuando se cansaban se ponían todos juntos a ver un capítulo de alguna serie de dibujos animados.

    Por último, destacar las personas adultas que se encontraban supervisando a los niños y niñas, algunos de ellos se encontraban totalmente absortos por sus teléfonos móviles, ignorando en ocasiones las necesidades de los niños y niñas que acudían a ellos, por otra parte, se encontraban aquellos que si estaban pendientes, pero no de una manera autoritaria, sino velando simplemente por la seguridad del niño y niña, y pendiente de las necesidades que pudiesen presentar.

    ResponderEliminar
  24. El fin de semana pasado pude observar cómo unos niños y niñas jugaban en un parque. Yo estaba trabajando en un bar al lado y los niños jugaban en el parque mientras sus padres y madres estaban en el bar. Los padres no les hacían mucho caso a los niños, muchas veces ni cuando estos los llamaban, estaban sentados en una mesa hablando entre ellos. En algunos momentos los niños llegaron a entrar al bar corriendo y lanzándose piedras o jugando con los palos de billar como espadas, mientras los adultos seguían en la mesa sin decir nada. No sé si en general es así, pero en este caso los padres no les hacían mucho caso a los niños.

    Como ya he dicho, los niños jugaban con palos de billar como espada, es decir, sin ningún tipo de juguete de repente se habían convertido en piratas que si bajaban del escenario habían caído al mar y podían morir. La imaginación reina en los juegos, tanto hoy en día como siempre. Para un niño un palo puede ser una espada, un escenario un barco, una piedra puede ser una bomba o un taburete el mástil más alto de su barco pirata. Es una de las cosas que más me llama la atención y más me gusta de ver jugar a los niños, donde para nosotros no hay nada para ellos existe un mundo entero.

    Si que es verdad que en otros casos (otros niños que han venido al bar) han estado sentados aburridos pidiéndole a los padres que fueran a casa a por juguetes como por ejemplo un patinete o un balón, porque sin eso se aburrían y no sabían a que jugar. Normalmente estos niños suelen ser más mayores.

    ResponderEliminar
  25. En los últimos días, he tenido la ocasión de ir a un parque a las afueras de mi pueblo, pudiendo observar cómo juegan los niños, aprovechando la oportunidad para poder reflexionar sobre cómo actualmente los niños juegan, socializan, o interactúan entre ellos, así como en el medio que les rodea.

    A modo de descripción, dicho parque cuenta con varios columpios de nueva construcción, dos toboganes y balancines, así como dos estructuras para escalar y trepar, junto con un suelo de caucho para amortiguar las caídas, habiendo además un amplio espacio ajardinado alrededor del parque.

    En lo referente a la interacción y juego por parte de los niños, en su mayoría aprovechaban las instalaciones, utilizando todos estos columpios, toboganes etc para jugar, usándolos literalmente para su función, así como una gran parte de los niños, se inventaban juegos en los que dichas estructuras cobraban un papel en juego, siendo desde un barco pirata, a una tienda en la que comerciar entre ellos. Además de esto, también pude observar que un alto porcentaje, tras jugar un rato en los toboganes, decidían usar sus propios juguetes de igual modo, en el resto del espacio disponible, por lo que este parque otorgaba multitud de posibilidades de juego.

    En otro ámbito, en lo que a lo adultos se refiere, pude observar multitud de perfiles, desde familiar que otorgaban mucha libertad a los niños desentendiéndose, hasta otras mucho más controladoras y observadores, que estaban todo el rato encima. Si bien cabe destacar, ya fuesen padres, familiares, y, sobre todo, abuelos, la tónica general era un comportamiento medio en el que, los niños jugaban libremente, pero con cierto control por parte de los adultos sobre qué hacían o cómo se encontraban.

    En definitiva, tras analizar lo observado, pienso que en el entorno de los parques, al menos a nivel local, en los que hay multitud de espacio y menos peligro de coches y personas, no ha variado tanto la forma de juego por parte de los más pequeños, teniendo un amplio espacio para poder jugar y desarrollar sus habilidades, aunque si pude observar que cada vez más los juegos o juguetes fomentan más el sedentarismo, incluso los más mayores llegaban a estar en parte de su tiempo de juego, con teléfonos tablets si moverse del sitio, evidenciando esto por tanto, que debemos fomentar el juego libre y activo al aire libre en la mayor medida posible.

    ResponderEliminar
  26. En mi localidad, considero que existen muchos parques todos están rodeados de naturaleza, pero el parque del que voy a hablar es uno de los que más iba a jugar cuando era pequeña, no se si tiene un nombre especifico, pero esta cerca del ambulatorio y solía llamarlo “el parque del ambulatorio”, cerca de él hay un colegio, el más grande de Xàtiva y encima es un colegio en el cual aun tienen horario de mañanas y de tardes así que esto implica que cuando acaban del colegio por la tarde acudan muchos niños y niñas a jugar.

    El parque está en una zona en la cual además del colegio es una de las zonas donde recoge a más gente para poder ir a jugar, así que es uno de los más grandes y con más espacio de la zona, además tiene una pista de futbol y baloncesto al lado, y otro miniparque. También está junto a las vías del tren, aunque esta separado los niños muchas se asoman detrás de los arbustos para ver como pasa el tren. El parque está compuesto de columpios, sitios para escalar, una fuente, rampas, toboganes, balancines y un espacio con una mezcla de toboganes, escaleras, barras, etc. Además, parte del suelo está compuesto de materiales blandos, idóneos para estas etapas, aunque hay parte del parque que no está cubierto puesto que en ese espacio no existe ninguna construcción es asfalto y también hay parte de césped donde los niños pueden jugar.

    El parque se conserva igual desde que soy pequeña, y sigue habiendo muchas familias que van allí a jugar y merendar, pero aun así existe menos movimiento en este. Por lo que he podido comprobar los niños y niñas juegan a todo lo posible, la imaginación es un factor que no les falta, y allí en el parque jugaban con las estructuras que había, los propios juegos que llevaban ellos y pues otros juegos donde ya interviene más la actividad física y/o la imaginación. No puedo dejar de mencionar el papel de los adultos, en este caso ha sido muy diverso, algunos de ellos están con el móvil, otros están hablando entre ellos, muy pocos a menos que sus hijos e hijas tuvieran algún problema les prestaban atención, no sé si eso significará confianza y seguridad en ellos o cualquier otra cosa.

    En mi experiencia, los tiempos han cambiado bastante, pero pienso que podría haber sido peor en cuanto a la actitud o la gente que sigue yendo a los parques. Me ha gustado volver a ver un parque así y recordar momentos.

    ResponderEliminar
  27. Estos últimos días he podido ir a diferentes parques. En la zona donde vivo hay más de un parque de hecho están muy cerca unos de otros, pero en todos ellos he observado que hay carteles de prohibido los perros y prohibido usar el balón. Entiendo que en los parques infantiles no estén permitidos los perros porque hay niños alérgicos. Pero es un poco extraño que no estén permitidos los balones.

    Algunos de estos parques estaban rodeados por vallas y no tenían mucho sitio para correr. En estos parques los niños/as jugaban más con los columpios y los toboganes, pero en los parques que no tenían vallas los niños/as eran como más libres jugaban a pillar, también algunos hacían carreras con las bicis y patines incluso jugaban con el balón, aunque según el cartel esté prohibido. Respecto al suelo es de goma por si se caen que no se hagan daño, pero por los alrededores en algunos parques es de cemento, con lo cual no pueden jugar ni con arena, ni en un césped, esto desde mi punto de vista les impide experimentar con el medio ambiente, ya que, todo es artificial.

    Por otro lado, el papel de los adultos no es muy activo la mayoría de padres y madres están sentados con el móvil o hablando con otros padres o madres, salvo los padres de los niños y niñas más pequeños, estos últimos si están más pendientes de sus hijos e hijas y juegan con ellos. En cuanto a los niños/as hay algunos/as que juegan solos/as y otros/as que juegan en grupos, dependiendo de la edad, los más grandes jugaban más en grupo. La verdad es que no he visto una gran diferencia en el juego respecto a cuando yo era pequeña. Los niños y las niñas siguen jugando a las carreras, a imaginarse sus historias… Además, los padres y las madres los dejan jugar libres, es decir, no están constantemente encima de ellos. Lo único que cambiaría de los parques que yo he visto seria el suelo, ya que los niños y las niñas quizás se diviertan más con césped, arboles… que con cemento.

    ResponderEliminar
  28. El juego es una actividad que ayuda al niño/a a llegar a un nivel de madurez. Muchos expertos como Mercedes Hernández, directora del British Council School, piensan que el juego es perfecto para favorecer el desarrollo del niño/a. Es por esto por lo que Mercedes explica que hay que observar más a las personas, a los niños y a las niñas, para llegar a una conclusión sobre su motivación, su objetivo y su reto.

    Según Mercedes, en un centro educativo, especialmente en el alumnado de 0 a 7 años, “el juego es la base que apoya, tanto al aprendizaje, como el desarrollo personal de los niños y las niñas”. Además, la comunicación, las emociones, la creatividad, la innovación, la motivación, etc. Estas son habilidades que se desarrollan en el niño/a cada vez que realiza una actividad.

    Hay que decir que los niños y las niñas tienen diversas formas de jugar: solos, acompañados, observando, jugando en paralelo, de manera cooperativa, etc. Todas estas experiencias que surgen hay que valorarlas positivamente, pues todas ayudan a los niños/as a desarrollarse intelectualmente, emocionalmente y personalmente.

    Actualmente, y como he podido observar en los parques, las personas adultas juegan mucho con los niños/as y son pocos los que les proponen jugar con libertad, pues la mayoría de los adultos, a cada juego o actividad, les pautan unas normas y es ahí donde les limitan la creatividad.

    Para finalizar, para que se lleve a cabo todo esto, hay que situarse en su piel y entrar en su mundo. Los juegos de mesa, los juegos de construcción, la música, las historias, entre otros, son recursos, pero no son imprescindibles, pues sin nada ya se puede jugar. Lo más importante es que el niño/a sea protagonista de su juego, que sea libre, que haya buena cooperación cuando se juega en grupo, entre otros.

    Hernández, M. (n.d.). La importancia del juego en la infancia. British Council. Retrieved September 29, 2022, from https://www.britishcouncil.es/blog/la-importancia-del-juego-en-la-infancia

    ResponderEliminar
  29. He tenido la oportunidad de pasar un tiempo en el parque del barrio en el que vivo. Allí estuve un tiempo observando a los niños y las niñas que jugaban. El juego forma parte del desarrollo infantil, con el juego los niños y niñas interactúan con los iguales y el entorno.

    En efecto, nada más llegue estaban jugando un niño y una niña juntos. Parecía que jugaban al pilla-pilla, ya que se buscaban el uno al otro corriendo constantemente. En ese momento el parque desaparecía, no tenia ninguna función, los niños jugaban entre ellos y no necesitaban de algo externo que estimulase su capacidad y forma de jugar.

    El entorno se ve afectado cuando luego de jugar al pilla-pilla, ven un insecto y empiezan a intentar tocarlo. El niño intenta matarlo, pero la niña no le deja. Aquí empieza un juego de exploración en el que rondan los arbustos que le dan el toque verde y decoran el parque. Parece que intentaban encontrar más insectos, según se veía externamente. Aunque creo firmemente que entre ellos tramaban alguna cosa, sin darse cuenta, indirectamente jugaban “explorando”. Lo más curioso es como un juego planificado (pilla-pilla), se interrumpe inmediatamente por la aparición de un insecto interesante, y empieza un juego indirecto y espontaneo.

    Se trata de un parque muy completo: columpios a un lado, un tobogán con una escalera para trepar hasta arriba, en donde se encuentra una casita. Además, una zona de suelo de goma con una cama elástica pequeña, un balancín giratorio y un xilófono a tamaño real. Les ofrece miles de posibilidades a los niños, pero pareció, el rato en el que estuve, que el parque solo es el espacio y el lugar de inicio, “la excusa” para salir a jugar y que sus padres los lleven. Las niñas y los niños cuando llegan allí, aparentemente, juegan más con su alrededor, que con lo que el parque les proporciona.

    El papel de los padres que los acompañan es casi inapreciable. Se sentaron a hablar, incluso se pasaban casi todo el tiempo mirando el móvil mientras revisaban que su correspondiente hijo/a se encontraba bien.

    ResponderEliminar
  30. El pasado fin de semana estuve observando en el parque de al lado de mi casa donde yo iba todas las tardes de pequeña y aparte de darme cuenta de que había cambiado bastante pude llegar a diferentes conclusiones sobre el juego de los niños y niñas en este.

    He comprobado que los niños más pequeños de 1 o 2 años juegan de forma más individual, juegan corriendo por el parque libremente, siendo las relaciones con otros niños casi inexistentes. Otros más mayores a partir de 2 años y medio o 3 ya mantienen más relación con sus iguales, se juntan en algunos espacios y hablan entre ellos, pero luego siguen su juego individual.
    Otra de las cosas que pude ver es cómo desarrollan su imaginación, por ejemplo, un niño de 5 o 6 años para el que la casita de madera del parque era un autobús e invitaba a otros niños a que subieran a él.
    Ya en niños más mayores de 7 a 8 años vi que el juego era en grupo con reglas como por ejemplo pude ver un grupo jugando al fútbol.

    Por lo que he podido observar cómo a través del juego los niños se relacionaban no solo con sus iguales sino con otros adultos y con el entorno del parque. Los niños y niñas sentían curiosidad cogiendo las olivas que se habían caído al suelo de los olivos que había junto a la zona de juego, por lo que se produce un contacto con la naturaleza.

    Respecto al papel de las personas adultas que acompañan a los niños he podido observar que hay padres sobreprotectores, que no dejan a sus hijos y van constantemente detrás de ellos. Otros menos protectores, se sientan en los bancos y observan desde lejos, dejando mayor libertad de movimiento al niño o niña. Por otro lado, algunos padres o acompañantes son partícipes del juego, por ejemplo, subiéndose al tobogán con ellos.
    También aparecieron algunas rabietas cuando se tenian que marchar o no les dejaban hacer cosas por temor a que se hicieran daño.

    Desde mi punto de vista me ha parecido una actividad muy interesante ya que he podido sacar numerosas e interesantes conclusiones que me ha ayudado a entender mejor como es el juego para los niñas y niñas, y los múltiples usos que se le puede dar a la zona de juego.

    ResponderEliminar
  31. Durante toda una tarde he podido observar en el parque de abajo de mi casa que los niños utilizan todos los materiales que hay en el mismo, escaladores, columpio, tobogán... algunos saben cual es su utilidad principal y otros que no la saben a cada uno se le ocurre una utilidad según a lo que estén jugando en cada momento, otros no utilizan esos materiales, se conforman con la arena y las piedras que hay, otros se traen una pelota y juegan, otros con el carro de muñecas...
    Por otra parte, los niños y niñas no solo se relacionaban con sus conocidos, también hubo un momento que pude escuchar que dos niñas de unos 6/7 años no se conocían y empezaron a hablar que a cual colegio iban, si hacían actividades extraescolares y se hicieron amigas en el parque.

    En cuanto al papel de los adultos que acompañan a los niños en el parque, hay algunos que están encima de los niños diciendo que esto no lo hagan, cuidado no te subas ahí que te vas a caer, hay otros que simplemente están con los demás padres y madres y solamente observan al niño lo que hace desde el banco sentados y otros que juegan con su hijo y algunos amigos más.

    ResponderEliminar