Definimos cuento motor como aquel cuento representado, jugado y vivenciado de forma colectiva, con unas características propias que lo diferencian de los cuentos tradicionales (Conde, 2001).
En cuanto a las potencialidades que se le asocian podemos encontrar una gran variedad de objetivos que pretende desarrollar en los niños y niñas. Conde (2001) destaca los siguientes:
- Hacer al niño/a protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora. - Desarrollar habilidades perceptivas como coordinación, equilibrio, ritmo, lateralidad, esquema corporal, desplazamientos, etc. - Desarrollar cualidades físicas básicas. - Aumentar la capacidad creativa e imaginativa del niño/a. - Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud. - Globalizar la enseñanza interdisciplinando las áreas musical, plástica y corporal. - Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación. - Enfrentar al alumno/a a la toma de sus propias decisiones.
Por tanto, según Iglesia (2008), mediante los cuentos motores, el niño, a través de la dramatización e imaginación, es capaz de vivir una experiencia mucho más valiosa y diferente mediante una puesta en escena colectiva y jugada.
En mi opinión, los cuentos motores son una gran herramienta educativa que podemos utilizar como futuros y futuras docentes para desarrollar en los niños todas las potencialidades del juego en sí mismas.
Conde, J. L. (2001). Cuentos motores. Paidotribo.
Iglesia, J. (2008). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la Educación Infantil y Primaria. Revista de comunicación y nuevas tecnologías ICONO14, 10, 1-15.
Els contes motors són contes amb els quals les xiquetes i els xiquets tenen l’oportunitat de descobrir noves històries en primera persona. El propi alumnat és el protagonista de la història, motivant així a tots els xiquets i xiquetes a conèixer noves aventures.
Els contes motors tenen una sèrie d’objectius i potencialitats amb els quals es pretenen aconseguir resultats positius en l’alumnat. Algunes d’aquestes potencialitats són el fet de desenvolupar capacitats físiques de forma indirecta, ja que amb la interpretació de la història estan en continu moviment. Amb aquesta activitat les xiquetes i els xiquets poden descobrir el seu propi cos i les parts que el formen, així com desenvolupar la seua capacitat creativa mitjançant el moviment del cos. (Conde, 2001)
Pel que fa a aspectes curriculars, es poden mesclar diferents àrees, com per exemple la musical i la plàstica. Finalment, d’acord amb Ruiz (2011) el conte motor ofereix una gama de possibilitats educatives com poden ser: el treball dels valors, ens permet estar en contacte amb la naturalesa, estimula la creativitat, entre altres.
Personalment, considere els contes motors com un material molt important en el desenvolupament dels xiquets i xiquetes, pel que pense que utilitzar-los en la nostra futura classe els podrà enriquir molt.
Conde, J. L. (2001). Cuentos motores. Paidotribo.
Ruiz Omeñaca, J. V. (2011). El cuento motor en la educación infantil y la educación física escolar. Sevilla: Wanceulen.
Los cuentos motores son una variante del cuento cantado y representado, son cuentos jugados cuyo objetivo es el jugar para educar. Este tipo de cuentos presenta unas característica y objetivos que lo diferencian del resto de cuentos y que son, entre otras, las siguientes (Conde, 2001): - El cuento debe realizarse en grupos reducidos de niños (10-20 niños). - La persona que lleve a cabo la actividad debe conocer, leer y preparar el cuento con anterioridad. - La persona que lleve a cabo la actividad debe integrarse en la práctica. - Se han de establecer pausas oportunas - El niño debe ser el protagonista - Se han de desarrollar elementos psicomotores básicos, cualidades motrices coordinativas, habilidades genéricas, las capacidades físicas, la capacidad creativa, etc. - Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación - Enfrentar al alumno a tomar sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento - Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica, dramatización, lengua… - Estructurar la sesión en calentamiento, parte central y vuelta a la calma. - La duración de la sesión debe ser de 10-20 minutos en infantil, y de 20 a 40 minutos en primaria. - Disponer de un espacio amplio y delimitado: El aula, gimnasio, patio… - Disponer del material que se vaya a usar y preparar su ubicación y utilidad.
Este tipo de cuento, en mi opinión, permite a los niños vivir los cuentos desde otra perspectiva, siendo ellos los protagonistas, jugando, explorando y, entre otras cosas, creando, lo cual considero que hace a los niños vivir la lectura de otra forma y les ayuda a desarrollarse en muchos aspectos, por lo que pienso que es una buena herramienta para utilizar en mi futura labor como docente.
Evangelio, C. y Valencia, A. (2022). Tema 2. Juegos motores. [Diapositivas de PowewrPoint].
García, E. (2016). El cuento motor, el cuento movido. EFDeportes.com. https://efdportes.com/efd155/el-cuento-motor-el-cuento-movido.htm
Para llegar a una definición de los cuentos motores, me he basado en la definición de Conde Caveda (1994), que define los cuentos motores como el tipo de cuento que puede clarificarse como una variante del cuento cantado o del cuento representado, que puede denominarse cuento jugado, con unas características y unos objetivos específicos.
Es importante destacar, que estos cuentos motores, tienen su mayor ventaja cuando los niños y niñas están en la etapa de infantil donde se empieza a dar mucha importancia a la literatura infantil.
Por otro lado, estos cuentos deben mantener la atención, ser divertido y potenciar la curiosidad de los infantes. Además de fomentar el movimiento, donde se vive una experiencia particular prestando atención a las acciones motrices.
Según Conde (2001) y citados por Iglesia, J (2012) las principales potencialidades que se asocian a los cuentos motores son:
1. Hacer al niño/a el protagonista del cuento. Desarrollando su conducta cognitiva y afectiva. 2. Desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros), las habilidades genéricas (bote, conducciones, golpeos, etc.). 3. Desarrollar las capacidades físicas básicas de manera indirecta. 4. Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y como un hábito de vida. 5. Desarrollar la capacidad creativa del niño/a, haciéndole interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas. 6. Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica y dramatización y lengua, entre otras, partiendo del centro de interés del cuento infantil. 7. Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación. 8. Enfrentar al alumno/a a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea. 9. Interdisciplinar otras áreas, principalmente Música y Plástica, con el fin de globalizar la enseñanza.
Bettelheim, B. (1995). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Ed. Crítica.
Conde Caveda, J. L. (1994). Los cuentos motores. (Vol I y II). Barcelona: Paidotribo.
Iglesia, J. (2012). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 6(1), 96-111.
En un primer lugar, vamos a definir que son los cuentos motores, ya que se tratan de una variante del cuento hablado y jugado. Dichos cuentos se realizan de manera colectiva donde hay un narrador/a y un niño o niña que representa lo que dice el narrador/a. Además, se caracterizan por tener una serie de objetivos y características propios.
Algunos de los objetivos, por los cuales se caracteriza y potencia dicho juego, son: • Hacer al niño protagonista del relato. • Desarrollar las capacidades físicas. • Desarrollar las habilidades perceptivas, básicas y genéricas. • Desarrollar la capacidad creativa y expresiva del niño/a. • Desarrollar los elementos psicomotores básicos como el esquema corporal, la lateralidad, el ritmo... • Desarrollar la imaginación y con ello, las emociones.
Por lo tanto, como bien nos hace saber Ceular (2009) todos los cuentos refuerzan y mejoran la capacidad de imaginación, ya que los/las niños/as suelen imaginarse que son ellos/ellas mismos/as los/las protagonistas de la historia. Pero este hecho se incrementa en los cuentos motores porque se les integra plenamente en lo que se está contando y se les hace protagonistas activos al ir representado lo que en el mismo cuento se dice.
En resumen, el cuento motor me parece muy valioso, ya que conlleva muchos beneficios para los que trabajan con él y en el caso de los más pequeños, esto les va a ayudar y facilitar su desarrollo de la creatividad, imaginación, valores morales como el respeto…
Referencias bibliográficas Ceular, T. (2009). Los cuentos motores en la Educación Infantil. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas. 1-9.
Érika, A. (2020). Cuentos Motores. Psicomotricidad Infantil. Recuperado 25 de septiembre de 2022, de https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/marmnie/2020/04/23/cuentos-motores/
Un cuento motor es un cuento representado, en el que los niños y las niñas escenifican, interpretan y protagonizan, de un modo grupal o individual, la temática y las acciones que se van narrando en el cuento. Además, el cuento motor cuenta con el privilegio de aprovechar tanto las ventajas del cuento como las del juego y por tanto utiliza las estrategias metodológicas que ambos ofrecen. De esta forma el alumnado, además de leerlo o escucharlo lo representa, se convierte en parte del mismo y unifica dos de las actividades preferidas por los niños y las niñas: los cuentos y el juego motriz.
Por ello, es una actividad en la que el niño y la niña ponen en acción todas sus habilidades y capacidades, tanto cognitivas, como motoras, comunicativas, adaptativas, personales y sociales. Todo ello favorecerá el desarrollo integral del niño o de la niña, su potencial expresivo, creativo y comunicativo de una forma natural, placentera y motivadora, que les ayude en su proceso socializador.
En conclusión, los beneficios fundamentales que derivan de los cuentos motores son: • Desarrollar las habilidades: - Perceptivas: conciencia corporal: esquema corporal, control y ajuste postural (equilibrio), respiración, relajación, lateralidad, espacialidad y temporalidad (ritmo). - Básicas: desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones, giros. - Genéricas • Desarrollar las capacidades físicas: fuerza, resistencia, velocidad y amplitud de movimiento • Desarrollar la capacidad creativa y expresiva del niño, haciéndole escenificar y representar mediante su cuerpo lo que ocurre en el cuento • Trabajar la importancia del hábito de vida saludable, a través del ejercicio físico. • Favorecer las áreas cognitiva, social, afectiva y motora. • Vincular y relacionar los contenidos del área de Expresión Corporal con la de otras áreas, como la musical, plástica, lenguaje, etc.
Gómez Domínguez, Dra. Teresa (2015). Los cuentos motores como recurso didáctico en atención temprana en el aula de 1er. Ciclo de educación infantil. Universidad Católica De Valencia San Vicente Mártir. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=KWrXnJ1HHJM%3D
Los cuentos motores son un apartado indispensable dentro de la psicomotricidad de las aulas de educación infantil. Un cuento motor se trata de un cuento jugado, un cuento vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios. (Cónde, 2001) La principal característica del juego motor es su carácter motivador (García Zufía, s. f.). A él, se asocian muchas potencialidades que se pretenden adquirir en EI como; - Favorecer al desarrollo de la coordinación. - Hacer partícipe al niño o niña además de desarrollar una actitud afectiva, cognitiva, social y motora. - Ejecutar habilidades sencillas como dar saltos. - Contribuir en el desarrollo de la imaginación y la creatividad. - Auto conocer su cuerpo. - Hacer al niño/a autónomo/a en la toma de decisiones. - Aumentar la capacidad expresiva y comunicativa. - Unir el mundo del infante con el real.
Se denomina cuento motor a las narraciones breves de argumento imaginario y sencillo en los cuales interactúan diferentes personajes y se desarrollan habilidades motrices, juegos o actividades. De carácter oral o escrito, popular o de creación propia, trata que los alumnos/as vayan “actuando” y realizando las acciones que se narran durante la historia. Según Conde Caveda (1994, p.14), se trata de una variante del cuento cantado y el cuento representado en el cual se esperan unos objetivos específicos.
Por su parte, Ruiz-Omeñaca (2009), comenta que mediante estos cuentos motores, se propicia el conocimiento vivenciado de los conocimientos del área en específico, la participación activa de todos los alumnos y alumnas en el proceso educativo, la búsqueda de acciones motrices creativas, la implicación creativa, las interacciones personales y la convivencia social
Finalmente, Barrio (2011) crea Unidades Didácticas basadas en cuentos populares a partir de los cuales crea cuentos motores. Dichos cuentos pueden relacionarse con otras áreas del currículum y pueden trabajarse diferentes temas además de construirse un espacio valioso en el ámbito de educación en valores. También permiten al alumnado desarrollar la creatividad al interpretar corporalmente aquello narra la historia, con lo cual se desarrolla la imaginación. Los cuentos motores son muy útiles en la etapa de Educación Infantil, su lenguaje sencillo permite al alumnado trabajar fácilmente, además de favorecer la escucha activa, ya que el cuento obliga a prestar atención para poder ir desarrollando las diferentes acciones motrices que se acontecen en la narración
Conde Caveda, J. L. (1994). Los cuentos motores. (Vol I y II). Barcelona: Paidotribo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5367747
El cuento motor es una variante del cuento cantado y del cuento jugado, es decir, es un cuento vivenciado de una manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios. Este tipo de cuento tiene el objetivo de contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños, y por este motivo se utiliza como recurso didáctico. A éste, se asocian potencialidades tales como: - Hacer protagonista al niño, haciéndolo así dueño del relato. - Desarrollar habilidades perceptivas, básicas y genéricas. - Desarrollar capacidades físicas. - Desarrollar la capacidad creativa y expresiva del niño, al utilizar su cuerpo para interpretar aquello que verbaliza. - Favorecer las áreas cognitiva, social, afectiva y motora. - Globalizar el lenguaje musical, plástico y oral, partiendo del cuento. - Desarrollar los elementos psicomotores básicos como el esquema corporal, la lateralidad, la estructuración espacial y temporal y el ritmo. - Desarrollar las cualidades motrices coordinativas, es decir, la coordinación y el equilibrio. - Explorar las habilidades básicas como los desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros.
Bibliografía: Ceular Medina, T. (2009). Los cuentos motores en la educación infantil. Revista digital de innovación y experiencias educativas. Nº 14.
Como hemos visto anteriormente, el cuento motor es aquel tipo de cuento que permite a los niños y a las niñas representar aquello que cuenta el/la narrador/a de la historia. Este recurso es estimulante y motivador para el alumnado, ya que se desarrollan distintas potencialidades y destrezas básicas como la creatividad, la socialización, las emociones, etc.
Entre las diferentes potencialidades que se asocian a los cuentos motores podemos destacar las siguientes:
1. Hacer sentir al/a la niño/a como protagonista del cuento, ayudando a desarrollar su conducta cognitiva y afectiva.
2. Desarrollo de los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros), las habilidades genéricas (bote, conducciones, golpeos, etc.).
3. Desarrollo de las capacidades físicas básicas de manera indirecta.
4. Asentamiento de las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y como hábito de vida.
5. Desarrollo de la capacidad creativa del alumnado, haciéndole interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas.
6. Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica y dramatización y lengua, entre otras, partiendo del centro de interés del cuento infantil.
7. Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
8. Enfrentar al/a la alumno/a a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea.
9. Interdisciplinar otras áreas, principalmente música y plástica, con el fin de globalizar la enseñanza.
Bibliografía:
Conde, J. L. (2001). Cuentos motores. Paidotribo.
Iglesia, J. (2012). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes.
Los cuentos motores representan un gran apoyo para muchos maestros/as de Educación Infantil para el desarrollo de la expresión corporal. Estos permiten a los niños y a las niñas representar aquello que cuenta el/la narrador/a de la historia Existen diferentes potencialidades que se asocian a los cuentos motores, según Conde (2001): - Hacer al niño/ a protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora. - Desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros), las habilidades genéricas (bote, conducciones, golpeos, etc.)...(Junta de Andalucía, 1992c). - Desarrollar las capacidades físicas básicas de manera indirecta. - Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y como un hábito de vida que irá marcando lo que serán sus futuras costumbres. - Desarrollar la capacidad creativa del niño/a, haciéndole interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas. - Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica y dramatización y lengua, entre otras, partiendo del centro de interés: el cuento infantil. - Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación. - Enfrentar al alumno/a a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea. - Interdisciplinar otras áreas, principalmente Música y Plástica, con el fin de globalizar la enseñanza.
Iglesia, J. (2012). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes.
Los cuentos llaman mucho la atención de los niños de infantil, les ayuda a expresar sus necesidades y ayuda al desarrollo de diferentes aspectos, como el intelectual, el lingüístico, desarrolla también la creación de su personalidad, la imaginación y creatividad, además de otros.
Podemos decir que un cuento motor es una representación de un cuento, mediante la cual los niños y niñas, en grupo, interpretan y escenifican las actividades y acciones narrados. Entre las potencialidades que se asocian a estos podemos destacar:
-Desarrollo de la expresión de los niños y las niñas. -Mejora de las áreas cognitivas -Potencia el ámbito lingüístico. -Hacer al niño protagonista. -Al escenificar el cuento, desarrolla su imaginación. -Ayuda a despertar el interés por el relato y por los personajes. -Cooperan para llevar a cabo un objetivo común con creatividad.
Es de gran importancia que antes de tratar un cuento escrito se trabaje con un cuento motor, ya que expresan su necesidad de comunicarse, fantasear y divertirse acercándose al mundo real y de los adultos. (Domínguez, 2015).
También es necesario que se adapten las narraciones de una manera divertida y centrándose en los intereses que tienen los alumnos para que lo puedan percibir y expresar fácilmente. Además, se debe hacer caso en todo lo que piensen, sientan o comuniquen a través de este.
Domínguez, M. T. G. (2015). Los cuentos motores como recurso didáctico en atención temprana en el aula de primer ciclo de educación infantil (Doctoral dissertation, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir).
Los aspectos que se potencian a los cuentos motores son:
La competencia en comunicación lingüística. Primero, desde la lectura se trabaja este aspecto, favoreciendo el vocabulario e incrementando el interés por la lectura, además de percibir esta como una fuente de placer y enriquecimiento personal, entendiendo el cuento como vía de comunicación oral, de representación, interpretación, comprensión, fuente de conocimiento, pensamiento y del comportamiento.
Fortalece el establecimiento de vínculos y relaciones interpersonales, emociones que ayudarán a la formación de un juicio crítico para la toma de decisiones y valoración. Además de acercarse a nuevas culturas, al desarrollo de su propio yo y de nuevos aprendizajes.
Competencias matemática y en ciencia y tecnología. Muchas veces se trabajan con números para contar y se trabajan de forma lúdica. Además a la hora de plantear un problema, el cerebro empieza una serie de razonamientos en la que hay que pensar diferentes estrategias.
Se aprende a conocer los propios límites, reforzar la confianza y la capacidad de trasladar los conocimientos de una materia a otra y aplicarlos en distintos contextos.
Respeto hacia los compañeros/as. Iniciativa y autonomía.
Interactuar con el medio y conocer sus limitaciones físicas.
Seves, Y., (2016). La animación a la lectura a través de los cuentos motores. EmásF: revista digital de educación física, 39, 112-122.
Los cuentos motores son aquellos que son narrados con ayuda de música, y proporcionan un gran abanico de movimientos, juegos, simulaciones y dramatizaciones. Estos son utilizados como herramienta pedagógica para que el alumnado explore sus múltiples posibilidades motrices y creativas, y por otra parte, vivenciar diversas situaciones, ya sean de forma sugerida o espontánea.
Los objetivos que pretenden desarrollar los cuentos motores son, según Conde (2001): • Desarrollar su conducta cognitiva, afectiva, social y motora, mediante el protagonismo del alumnado. • El desarrollo de los elementos psicomotores básicos, así como esquema corporal, la estructuración espacio-temporal; las cualidades motrices coordinativas; así como el desarrollo de las habilidades básicas y las habilidades genéricas. • Afianzar las bases saludables a través del ejercicio físico. • La interpretación corporal de aquello que están escuchando, potenciando el desarrollo de su imaginación, creatividad y construyendo sus capacidades cognitivas. • La enseñanza de las áreas artísticas (música, plástica). • La utilización del propio cuerpo como vehículo de comunicación. • El desarrollo de la capacidad de tomar sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea.
En conclusión, los cuentos motores resultan muy fructíferos para el desarrollo de las diferentes aptitudes psicomotoras del alumnado de educación infantil, y resulta una manera muy activa para el desarrollo de estas, así como motivadora para el desarrollo de las habilidades lectoras del alumnado.
Bibliografía: Iglesia, J. (2008). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 6(1), 1-15.
Los cuentos motores son una herramienta muy motivadora y estimulante para los niños y niñas que potencia tanto la actividad física como el desarrollo de las áreas cognitivas, incluyendo el desarrollo de habilidades básicas, el desarrollo afectivo-social y el desarrollo de la imaginación y la creatividad; además de trabajar la expresión oral y la representación mediante la dramatización de esa historia.
En adición a ello, Conde Caveda (2001) marca algunos objetivos que considera que debe alcanzar el cuento motor, son: - hacer al niño/a protagonista, desarrollando distintos tipos de conducta (cognitiva, afectiva, social y motora. - desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal, y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros), y las habilidades genéricas (bote, conducciones..) - sentar las bases de la educación para la salud a través del ejercicio físico. - desarrollar la creatividad del niño. - descubrir el propio cuerpo como medio de comunicación consigo mismo y con los demás.
La importancia de los CUENTOS MOTORES en educación infantil. (2020, 18 julio). Juan Miguel Venegas. Recuperado 1 de octubre de 2022, de https://juanmiguelvenegas.com/2020/07/17/cuentos-motores-educacion-infantil/
Los cuentos motores son un tipo de cuento para trabajar la representación, el movimiento y la creatividad de los niños y niñas. Dotan al infante de protagonismo para representar acciones o personajes de forma libre y propia a la vez que el docente narra la historia.
Según Conde (2001) los cuentos motores deben perseguir los siguientes objetivos:
- Hacer al niño protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora. - Desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal, y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros), y las habilidades genéricas (bote, conducciones, golpeos, etc.) - Desarrollar las capacidades físicas de manera indirecta. - Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y como un hábito de vida. - Desarrollar la capacidad creativa del niño haciéndole interpretar corporalmente lo que se está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas. - Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación. - Enfrentar al alumno a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea. - Interdisciplinar otras áreas, principalmente Música, Plástica y Educación Física con el fin de globalizar la enseñanza.
Referencia bibliográfica
Conde Caveda, J. L. (2001). Cuentos motores. Paidotribo.
El cuento en la Educación infantil es un instrumento con un nivel alto de motivación, ya que permite llevar a cabo diferentes tipos de aprendizaje. No es un recurso que se ciña únicamente en los objetivos curriculares, sino que incluye aspectos transversales que ayudan a los niños y niñas a crecer en valores y adquirir diferentes situaciones fantásticas que ayudan a fomentar la imaginación y creatividad. Además, ayuda a adquirir otras habilidades como la empatía y hasta sentirse protagonistas de la misma historia.
Este tipo de herramienta pedagógica, potencia la actividad infantil, debido a que los mismo alumnos y alumnas exploran y manipulan elementos del entorno desarrollando todo tipo de capacidades: sensorial, cognitiva, física… No obstante, los cuentos motores permiten trabajar aspectos como el trabajo cooperativo, el desarrollo personal y social del niño y la comunicación y expresión del lenguaje. Indudablemente, es necesario trabajar este tipo de actividad en el aula, porque alzan la motivación e interés de los compañeros y les facilita adquirir un papel activo en la sesión.
Como podemos observar, son diferentes las potencialidades que se asocian a los cuentos motores dentro de las aulas de Educación Infantil, debido a que favorece en la mayoría de las habilidades del alumnado incluyendo todas las áreas ofreciendo así un aprendizaje educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Párraga Gil, V. (2001). Beneficios del cuento motor en Educación Infantil. Un modelo de sesión para el aula. Revista Digital de Educación Física. (ISSN:1989-8304).
Para ponernos en contexto, el cuento motor es una variante del cuento hablado, es como el cuento representado, un cuento jugado en el cual hay un narrador/a y en este caso, el niño o niña que representa lo que dice dicho narrador/a.
El cuento motor es motivador y estimulante, este ayuda al desarrollo de las habilidades motoras básicas, el desarrollo de la creatividad, imaginación, de las emociones y sentimientos, del desarrollo cognitivo, afectivo-social, del desarrollo socializador y además de valores morales como puede ser el respeto.
Además de hacer al alumnado protagonista, globalizar el lenguaje musical, lenguaje plástico y el lenguaje oral, partiendo del centro de interés: el cuento y explorar las habilidades básicas.
Érika (2020). Cuentos motores. Recuperado de https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/marmnie/2020/04/23/cuentos-motores/
Ceular, M.T. (2009) Innovación y experiencias educativas: Los cuentos motores en la educación infantil. Granada, (14), 1-9. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20TERESA_CEULAR_1.pdf
Para entender las potencialidades que se asocian a los cuentos motores, primero debemos entender qué son. Los cuentos motores, son narraciones breves de hechos imaginarios, con un conjunto reducido de personajes, cuyo hilo argumental es sencillo y nos remite a un escenario o contexto imaginario, donde se llevan a cabo diferentes tareas motrices, actividades y juegos asociados a la trama de dicho cuento (Conde Caveda, 1994).
Estos, según Conde Caveda, son necesarios antes de trabajar el cuento escrito, y pueden trabajarse juntamente con el cuento narrado.
Los beneficios que se pueden obtener de este recurso son: el niño es el protagonista del cuento al ejecutarlo, es una fuente motivadora que despierta interés en ellos e incide en la capacidad expresiva del niño y pueden nacer de una situación cotidiana que les llame la atención, etc.
Además, estos potencian la actividad física y mental, conductas de imitación, manipulación, experimentación, expresión, el desarrollo de su imaginación sentar bases previas e higiénicas, la capacidad verbal, áreas corporales, musicales y plásticas…
En conclusión, los cuentos motores son un gran recurso que podemos utilizar como futuros docentes y que traerán grandes beneficios dentro del aula.
Otones de Andrés, R. (2013). Los cuentos motores en Educación Infantil.
Entendiendo el cuento motor, según Omeñaca (2011) como una narración breve, con un hilo argumental sencillo que nos remite a un escenario imaginativo en el que los personajes se desenvuelven en un contexto de reto y aventura, con el fin de superar desafíos con el que los niños se pueden sentir identificados, emulando personajes y acciones desde la acción motriz.
En lo que se refiere a potencialidades y objetivos que podemos trabajar mediante estos, basándonos en lo descrito por Vitoria y Sánchez (2006) e Iglesia (2008) en sus respectivas publicaciones sobre el tema, cabría destacar de manera breve las siguientes características:
• Transformar al niño/a en protagonista, dueño/a del relato, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora. • Desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros). • Desarrollar las cualidades físicas básicas de forma indirecta. • Desarrollar cualidades cognitivas (percepción, memoria, pensamiento, atención, representación del conocimiento, lenguaje, razonamiento y resolución de problemas). • Aumentar la capacidad creativa del niño/a mediante la interpretación y desarrollo del cuento. • Asentar las bases preventivas e higiénicas de salud a través del ejercicio físico. • Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación. • Enfrentar al alumno/a a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea. • Globalizar la enseñanza buscando el trabajo interdisciplinario con otras áreas como la música.
Por tanto, debido a esto, bajo mi punto de vista, mediante el cuento motor, empleando la actividad física y la capacidad imaginativa del niño/a, los/as docentes podemos aportar una divertida y valiosa aventura, en la que de forma activa y sin ser conscientes de ello, trabajamos multitud de factores, claves a la hora del desarrollo y aprendizaje del alumnado.
Iglesia, J. (2008). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 6(1), 1-15.
Omeñaca, J. (2011). El cuento motor en la Educación Infantil en la Educación Física Escolar: Cómo construir un espacio para jugar, cooperar, convivir y crear. Wanceulen SL.
Vargas, R., & Carrasco, L. (2006). El cuento motor y su incidencia en la educación por el movimiento. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 38(1), 108-124.
Primeramente, los cuentos motores son cuentos jugados, un cuento vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios (Conde, 2001). El cuento motor es motivador y estimulante para el alumnado. Gracias a él, los niños/as pueden desarrollar la creatividad, la imaginación, habilidad motrices básicas y la sociabilidad.
Algunos de los objetivos de los cuentos motores son: - Hacer al niño/a protagonista, ya que cuando se ejecuta el cuento motor, el niño/a se convierte en protagonista absoluto. Así, se fomenta el desarrollo afectivo, emocional, motor y cognitivo. - Desarrollar el esquema corporal, la lateralidad y el ritmo, así como las cualidades motrices (desplazamientos, saltos y giros). - Proporcionar un acercamiento a las bases preventivas e higiénicas de la salud para convertirlo en un hábito de vida. - Desarrollar la capacidad creativa del niño/a, a partir de la representación corporal de aquello que se dice verbalmente. - Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica y corporal. - Enseñarle al alumno a tomar sus propias decisiones corporales, tomando conciencia de su cuerpo.
Todas estas características y objetivos del cuento motor, acercan al niño/a a la realización de cuentos desde una perspectiva diferente y más lúdica. El cuento motor se convierte en otra forma de ocio y sociabilización distintas de las derivadas de las nuevas tecnologías, una herramienta pedagógica que tenemos a nuestro alcance para Educación Infantil y Primaria.
Iglesia, Julia (2008).Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la Educación Infantil y Primaria. Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 6(1), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/5525/552556592006.pdf
Antes de saber que les puede aportar a los niños y niñas el cuento motor, hay que saber que es. Un cuento motor es un cuento donde los niños/as son protagonistas, es decir, a parte de escucharlo, viven el cuento como si fuera un juego. Mientras escuchan el cuento lo van representando. Este tipo de cuento puede acercar a los niños y niñas más pequeños/as a el mundo literario.
Los cuentos motores pueden aportar distintos beneficios. Por un lado, ayuda a desarrollar la imaginación y la creatividad porque tienen que pensar en los distintos movimientos que deben hacer. Además, desarrollan las emociones, ya que interpretan los sentimientos de los personajes. Por otro lado, encontramos las habilidades motoras como la coordinación, los desplazamientos, etc. También trabaja el esquema corporal, ya que gracias a los cuentos motores las niñas y niños descubren más sobre su cuerpo y lo utilizan para expresarse y comunicarse. Según Conde (2001) sienta las bases preventivas e higiénicas de la salud, ya que les introduce la actividad física. Además, combina distintas áreas como la musical y la dramatización.
En conclusión, los cuentos motores potencian distintas capacidades, no solo se desarrollan las habilidades motoras, sino que también se desarrolla el lenguaje, la imaginación y el control sobre su cuerpo.
Iglesia, J. (2008). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. Revista de comunicación y nuevas tecnologías. https://www.redalyc.org/pdf/5525/552556592006.pdf
Como bien afirma el autor (Conde, 2001) un cuento motor se puede definir como un cuento jugado, un cuento vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios.
Preferentemente antes de comenzar a trabajar el cuento motor es conveniente que todos los participantes conozcan el relato y lo hayan vivenciado. Además de que es necesario crear un ambiente favorable de aprendizaje, realizar una actuación sencilla y saber que materiales son necesarios para llevar a cabo el cuento. Así como que también hay que tener en cuenta la multitud de cuentos existentes.
Algunas de las potencialidades que este formato de juego pretende desarrollar a los niños/as que se encuentran en la etapa de educación infantil son según (Conde 2001): -Hacer al niño/ a protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora. - Desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros), las habilidades genéricas (bote, conducciones, golpeos...) -Desarrollar las capacidades físicas básicas. - Desarrollar la capacidad creativa del niño/a. - Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica, dramatización y lengua. - Descubrir el propio cuerpo como instrumento de comunicación. - Dejar que el alumnado sea participe en la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea.
En mi opinión, la utilización de los cuentos motores debería estar incluida en todas las metodologías puestas en práctica en el ciclo de educación infantil, ya que desarrolla muchas de las habilidades necesarias en un niño o niña, como son las habilidades motoras, el lenguaje y la comunicación, la creatividad, el compañerismo y por último aumenta la autoestima de los infantes al hacerlos protagonistas de la actividad.
Iglesia, J. (2008). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. Revista de comunicación y nuevas tecnologías, 6(1), 1-16 https://www.redalyc.org/pdf/5525/552556592006.pdf
Una narración breve, con un hilo argumental sencillo que nos remite a un escenario imaginario en el que los personajes se desenvuelven en un contexto de reto y aventura, con el fin de superar desafíos con los que los niños se pueden sentir identificados. (Ruiz, 2011, p. 19).
Este, constituye también un método didáctico, que utilizan muchos de los educadores/as para que los juegos motores a realizar tengan un hilo conductor que motive más a sus alumnos y alumnas, además de fomentar su imaginación y creatividad.
Se asocian muchas potencialidades y beneficios a los cuentos motores, entre estas se encuentran: - Flexibilidad - Interdisciplinariedad, transversalidad - Comunicación lingüística y posteriormente, escrita - Capacidad expresiva de los niños/as (primero se interpreta cognitivamente y luego se interpreta motrizmente) - Imaginación y creatividad: interés por descubrir historias y personajes, caminos… - Entretenimiento para el niño/a - Protagonismo y identificación: el niño/a como el yo protagonista
Cuando ejecuta el cuento motor, los niños despiertan su afán por jugar y por seguir la historia.
REFERENCIAS Ruiz, J. V. (2011). El cuento motor en la educación infantil y en la educación física escolar. Wanceulen editorial.
Una buena definición de cuentos motores, realizada por Conde (2001), sería la siguiente: “cuento jugado o vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios”.
Los objetivos de los cuentos motores según Conde (2001) son los siguientes: - Alumnado protagonista, que desarrolla su conducta cognitiva, afectiva, social y motora. - El alumnado desarrolla los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal y ritmo) - Desarrollar las capacidades físicas básicas de manera indirecta. Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico. - Desarrollar la capacidad creativa del niño/a, - Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica y dramatización y lengua, entre otras, partiendo del centro de interés: el cuento infantil. - Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
Por último y en conclusión, según Iglesia, J (2008), en una aula de Educación Infantil se puede trabajar adecuadamente con la ayuda de “la dramatización natural”. Además, todas las prácticas o sesiones que se realicen deben ser “vivas”, todos los cuerpos tienen que estar en continuo movimiento, expresando. Hay que decir, que gracias a los cuentos motores, al niño/a le ayuda “a encontrar otras formas de ocio y cultura diversas”.
Conde Caveda, J. L. (2001): Cuentos Motores, Barcelona, Paidotribo.
Iglesia, J. (2008): Los Cuentos Motores como herramienta pedagógica para la Educación Infantil y Primaria, REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍA
Tras una búsqueda por diferentes artículos puedo concluir que:
El cuento motor tiene las ventajas pedagógicas del cuento narrado y del juego. Pero su esencia se basa en el movimiento, el cual se utiliza como un instrumento más para la educación integral del niño.
Algunas de los objetivos y potencialidades que pretenden desarrollar los cuentos motores según Vargas (2006), son los siguientes: a) Transformar al niño en protagonista, dueño del relato, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora. b) Desarrollar las habilidades perceptivas (conciencia corporal: lateralidad, respiración, relajación, espacialidad, temporalidad, ritmo, coordinación y equilibrio); básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros) y genéricas (bote, conducciones y golpeos). c) Desarrollar las cualidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad). d) Desarrollar cualidades cognitivas (percepción, memoria, pensamiento, atención, representación del conocimiento, lenguaje, razonamiento y resolución de problemas). e) Desarrollar la capacidad creativa del niño, haciéndole interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciar el desarrollo de su imaginación y fomentar sus capacidades cognitivas. f) Asentar bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y ya como un hábito de vida, que irá marcando sus futuras costumbres. g) Interdisciplinar áreas y subsectores, del mismo modo los contenidos de lo corporal con las otras materias, con el objeto de globalizar la enseñanza.
También me gustaría indicar algunas características que también opino que son beneficiosas para los alumnos/as según Conde (2001):
- El cuento motor es un eslabón previo al cuento escrito, y puede ir paralelo al cuento narrado. - El cuento motor incide directamente en la capacidad expresiva de los niños/as (primero se interpreta cognitivamente y luego se interpreta motrizmente). - El niño/ a, cuando ejecuta el cuento motor, se convierte en protagonista absoluto. - El cuento motor es una fuente motivadora que despierta en los niños/ as el interés por descubrir historias y personajes, y les ayuda a introducirse en los caminos sorprendentes de los libros, del teatro y compara con otras formas de entretenimiento menos participativas.
Me gustaría añadir que después de buscar información sobre los cuentos motores creo que son un recurso muy interesante y que aporta una gran cantidad de capacidades en los niños y niñas mediante el uso del juego.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Carrasco, L. y Vargas, R. (2006). El cuento motor y su incidencia en la educación por el movimiento. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 38(1), 108-124.
Iglesia, J. (2008). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 6(1), 1-15.
Los cuentos motores son historias que animan cuando se cuentan y con la ayuda de la música. Son una amplia gama de acción emocionante, juegos, simulaciones y dramas y puede servir como una herramienta pedagógica para que nuestros estudiantes exploren de manera creativa el entorno y sean capaces de actuar ante diferentes situaciones, como por ejemplo un método propuesto o libre y espontáneo. Los objetivos que pretenden desarrollar los cuentos motores son, según Conde (2001): - Hacer al niño/ a protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora. - Desarrollar los elementos psicomotores básicos, las cualidades motrices coordinativas, las habilidades básicas, las habilidades- - Desarrollar las capacidades físicas básicas de manera indirecta. - Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y como un hábito de vida que irá marcando lo que serán sus futuras costumbres. - Desarrollar la capacidad creativa del niño/a, haciéndole interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas. - Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica y dramatización y lengua, entre otras, partiendo del centro de interés: el cuento infantil. - Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación. - Enfrentar al alumno/a a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea. - Interdisciplinar otras áreas, principalmente Música y Plástica, con el fin de globalizar la enseñanza.
Iglesia, J. (2012). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 6 (1), 96-111.
Según Conde (2001), el cuento motor es un cuento jugado, un cuento vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios.
En estos, los niños han de representar y escenificar, ya sea de manera grupal o individual, aquello que el narrador va contando. Además, están caracterizados por tener una temática de aventuras y retos, en un espacio imaginario, en el cual intervienen y se desarrollan todas las capacidades del niño.
Haciendo referencia a las potencialidades que se asocian a dichos juegos nos encontramos con las siguientes:
- Hacer al niño/ a protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora. - Desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros), las habilidades genéricas (bote, conducciones, golpeos, etc.). - Desarrollar las capacidades físicas básicas de manera indirecta. - Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y como un hábito de vida que irá marcando lo que serán sus futuras costumbres. - Desarrollar la capacidad creativa del niño/a, haciéndole interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas. - Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica y dramatización y lengua, entre otras, partiendo del centro de interés: el cuento infantil. - Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación. - Enfrentar al alumno/a a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea. - Interdisciplinar otras áreas, principalmente Música y Plástica, con el fin de globalizar la enseñanza.
Conde Caveda, J. L. (1994). Los cuentos motores. (Vol I y II). Barcelona: Paidotribo.
Definimos cuento motor como aquel cuento representado, jugado y vivenciado de forma colectiva, con unas características propias que lo diferencian de los cuentos tradicionales (Conde, 2001).
ResponderEliminarEn cuanto a las potencialidades que se le asocian podemos encontrar una gran variedad de objetivos que pretende desarrollar en los niños y niñas. Conde (2001) destaca los siguientes:
- Hacer al niño/a protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora.
- Desarrollar habilidades perceptivas como coordinación, equilibrio, ritmo, lateralidad, esquema corporal, desplazamientos, etc.
- Desarrollar cualidades físicas básicas.
- Aumentar la capacidad creativa e imaginativa del niño/a.
- Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud.
- Globalizar la enseñanza interdisciplinando las áreas musical, plástica y corporal.
- Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
- Enfrentar al alumno/a a la toma de sus propias decisiones.
Por tanto, según Iglesia (2008), mediante los cuentos motores, el niño, a través de la dramatización e imaginación, es capaz de vivir una experiencia mucho más valiosa y diferente mediante una puesta en escena colectiva y jugada.
En mi opinión, los cuentos motores son una gran herramienta educativa que podemos utilizar como futuros y futuras docentes para desarrollar en los niños todas las potencialidades del juego en sí mismas.
Conde, J. L. (2001). Cuentos motores. Paidotribo.
Iglesia, J. (2008). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la Educación Infantil y Primaria. Revista de comunicación y nuevas tecnologías ICONO14, 10, 1-15.
ResponderEliminarEls contes motors són contes amb els quals les xiquetes i els xiquets tenen l’oportunitat de descobrir noves històries en primera persona. El propi alumnat és el protagonista de la història, motivant així a tots els xiquets i xiquetes a conèixer noves aventures.
Els contes motors tenen una sèrie d’objectius i potencialitats amb els quals es pretenen aconseguir resultats positius en l’alumnat. Algunes d’aquestes potencialitats són el fet de desenvolupar capacitats físiques de forma indirecta, ja que amb la interpretació de la història estan en continu moviment. Amb aquesta activitat les xiquetes i els xiquets poden descobrir el seu propi cos i les parts que el formen, així com desenvolupar la seua capacitat creativa mitjançant el moviment del cos. (Conde, 2001)
Pel que fa a aspectes curriculars, es poden mesclar diferents àrees, com per exemple la musical i la plàstica.
Finalment, d’acord amb Ruiz (2011) el conte motor ofereix una gama de possibilitats educatives com poden ser: el treball dels valors, ens permet estar en contacte amb la naturalesa, estimula la creativitat, entre altres.
Personalment, considere els contes motors com un material molt
important en el desenvolupament dels xiquets i xiquetes, pel que pense que utilitzar-los en la nostra futura classe els podrà enriquir molt.
Conde, J. L. (2001). Cuentos motores. Paidotribo.
Ruiz Omeñaca, J. V. (2011). El cuento motor en la educación infantil y la educación física escolar. Sevilla: Wanceulen.
Los cuentos motores son una variante del cuento cantado y representado, son cuentos jugados cuyo objetivo es el jugar para educar.
ResponderEliminarEste tipo de cuentos presenta unas característica y objetivos que lo diferencian del resto de cuentos y que son, entre otras, las siguientes (Conde, 2001):
- El cuento debe realizarse en grupos reducidos de niños (10-20 niños).
- La persona que lleve a cabo la actividad debe conocer, leer y preparar el cuento con anterioridad.
- La persona que lleve a cabo la actividad debe integrarse en la práctica.
- Se han de establecer pausas oportunas
- El niño debe ser el protagonista
- Se han de desarrollar elementos psicomotores básicos, cualidades motrices coordinativas, habilidades genéricas, las capacidades físicas, la capacidad creativa, etc.
- Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación
- Enfrentar al alumno a tomar sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento
- Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica, dramatización, lengua…
- Estructurar la sesión en calentamiento, parte central y vuelta a la calma.
- La duración de la sesión debe ser de 10-20 minutos en infantil, y de 20 a 40 minutos en primaria.
- Disponer de un espacio amplio y delimitado: El aula, gimnasio, patio…
- Disponer del material que se vaya a usar y preparar su ubicación y utilidad.
Este tipo de cuento, en mi opinión, permite a los niños vivir los cuentos desde otra perspectiva, siendo ellos los protagonistas, jugando, explorando y, entre otras cosas, creando, lo cual considero que hace a los niños vivir la lectura de otra forma y les ayuda a desarrollarse en muchos aspectos, por lo que pienso que es una buena herramienta para utilizar en mi futura labor como docente.
Evangelio, C. y Valencia, A. (2022). Tema 2. Juegos motores. [Diapositivas de PowewrPoint].
García, E. (2016). El cuento motor, el cuento movido. EFDeportes.com. https://efdportes.com/efd155/el-cuento-motor-el-cuento-movido.htm
Para llegar a una definición de los cuentos motores, me he basado en la definición de Conde Caveda (1994), que define los cuentos motores como el tipo de cuento que puede clarificarse como una variante del cuento cantado o del cuento representado, que puede denominarse cuento jugado, con unas características y unos objetivos específicos.
ResponderEliminarEs importante destacar, que estos cuentos motores, tienen su mayor ventaja cuando los niños y niñas están en la etapa de infantil donde se empieza a dar mucha importancia a la literatura infantil.
Por otro lado, estos cuentos deben mantener la atención, ser divertido y potenciar la curiosidad de los infantes. Además de fomentar el movimiento, donde se vive una experiencia particular prestando atención a las acciones motrices.
Según Conde (2001) y citados por Iglesia, J (2012) las principales potencialidades que se asocian a los cuentos motores son:
1. Hacer al niño/a el protagonista del cuento. Desarrollando su conducta cognitiva y afectiva.
2. Desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros), las habilidades genéricas (bote, conducciones, golpeos, etc.).
3. Desarrollar las capacidades físicas básicas de manera indirecta.
4. Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y como un hábito de vida.
5. Desarrollar la capacidad creativa del niño/a, haciéndole interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas.
6. Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica y dramatización y lengua, entre otras, partiendo del centro de interés del cuento infantil.
7. Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
8. Enfrentar al alumno/a a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea.
9. Interdisciplinar otras áreas, principalmente Música y Plástica, con el fin de globalizar la enseñanza.
Bettelheim, B. (1995). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Ed. Crítica.
Conde Caveda, J. L. (1994). Los cuentos motores. (Vol I y II). Barcelona: Paidotribo.
Iglesia, J. (2012). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 6(1), 96-111.
En un primer lugar, vamos a definir que son los cuentos motores, ya que se tratan de una variante del cuento hablado y jugado. Dichos cuentos se realizan de manera colectiva donde hay un narrador/a y un niño o niña que representa lo que dice el narrador/a. Además, se caracterizan por tener una serie de objetivos y características propios.
ResponderEliminarAlgunos de los objetivos, por los cuales se caracteriza y potencia dicho juego, son:
• Hacer al niño protagonista del relato.
• Desarrollar las capacidades físicas.
• Desarrollar las habilidades perceptivas, básicas y genéricas.
• Desarrollar la capacidad creativa y expresiva del niño/a.
• Desarrollar los elementos psicomotores básicos como el esquema corporal, la lateralidad, el ritmo...
• Desarrollar la imaginación y con ello, las emociones.
Por lo tanto, como bien nos hace saber Ceular (2009) todos los cuentos refuerzan y mejoran la capacidad de imaginación, ya que los/las niños/as suelen imaginarse que son ellos/ellas mismos/as los/las protagonistas de la historia. Pero este hecho se incrementa en los cuentos motores porque se les integra plenamente en lo que se está contando y se les hace protagonistas activos al ir representado lo que en el mismo cuento se dice.
En resumen, el cuento motor me parece muy valioso, ya que conlleva muchos beneficios para los que trabajan con él y en el caso de los más pequeños, esto les va a ayudar y facilitar su desarrollo de la creatividad, imaginación, valores morales como el respeto…
Referencias bibliográficas
Ceular, T. (2009). Los cuentos motores en la Educación Infantil. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas. 1-9.
Érika, A. (2020). Cuentos Motores. Psicomotricidad Infantil. Recuperado 25 de septiembre de 2022, de https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/marmnie/2020/04/23/cuentos-motores/
Un cuento motor es un cuento representado, en el que los niños y las niñas escenifican, interpretan y protagonizan, de un modo grupal o individual, la temática y las acciones que se van narrando en el cuento. Además, el cuento motor cuenta con el privilegio de aprovechar tanto las ventajas del cuento como las del juego y por tanto utiliza las estrategias metodológicas que ambos ofrecen. De esta forma el alumnado, además de leerlo o escucharlo lo representa, se convierte en parte del mismo y unifica dos de las actividades preferidas por los niños y las niñas: los cuentos y el juego motriz.
ResponderEliminarPor ello, es una actividad en la que el niño y la niña ponen en acción todas sus habilidades y capacidades, tanto cognitivas, como motoras, comunicativas, adaptativas, personales y sociales. Todo ello favorecerá el desarrollo integral del niño o de la niña, su potencial expresivo, creativo y comunicativo de una forma natural, placentera y motivadora, que les ayude en su proceso socializador.
En conclusión, los beneficios fundamentales que derivan de los cuentos motores son:
• Desarrollar las habilidades:
- Perceptivas: conciencia corporal: esquema corporal, control y ajuste postural (equilibrio), respiración, relajación, lateralidad, espacialidad y temporalidad (ritmo).
- Básicas: desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones, giros.
- Genéricas
• Desarrollar las capacidades físicas: fuerza, resistencia, velocidad y amplitud de movimiento
• Desarrollar la capacidad creativa y expresiva del niño, haciéndole escenificar y representar mediante su cuerpo lo que ocurre en el cuento
• Trabajar la importancia del hábito de vida saludable, a través del ejercicio físico.
• Favorecer las áreas cognitiva, social, afectiva y motora.
• Vincular y relacionar los contenidos del área de Expresión Corporal con la de otras áreas, como la musical, plástica, lenguaje, etc.
Gómez Domínguez, Dra. Teresa (2015). Los cuentos motores como recurso didáctico en atención temprana en el aula de 1er. Ciclo de educación infantil. Universidad Católica De Valencia San Vicente Mártir. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=KWrXnJ1HHJM%3D
Los cuentos motores son un apartado indispensable dentro de la psicomotricidad de las aulas de educación infantil. Un cuento motor se trata de un cuento jugado, un cuento vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios. (Cónde, 2001)
ResponderEliminarLa principal característica del juego motor es su carácter motivador (García Zufía, s. f.).
A él, se asocian muchas potencialidades que se pretenden adquirir en EI como;
- Favorecer al desarrollo de la coordinación.
- Hacer partícipe al niño o niña además de desarrollar una actitud afectiva, cognitiva, social y motora.
- Ejecutar habilidades sencillas como dar saltos.
- Contribuir en el desarrollo de la imaginación y la creatividad.
- Auto conocer su cuerpo.
- Hacer al niño/a autónomo/a en la toma de decisiones.
- Aumentar la capacidad expresiva y comunicativa.
- Unir el mundo del infante con el real.
Se denomina cuento motor a las narraciones breves de argumento imaginario y sencillo en los cuales interactúan diferentes personajes y se desarrollan habilidades motrices, juegos o actividades. De carácter oral o escrito, popular o de creación propia, trata que los alumnos/as vayan “actuando” y realizando las acciones que se narran durante la historia. Según Conde Caveda (1994, p.14), se trata de una variante del cuento cantado y el cuento representado en el cual se esperan unos objetivos específicos.
ResponderEliminarPor su parte, Ruiz-Omeñaca (2009), comenta que mediante estos cuentos motores, se propicia el conocimiento vivenciado de los conocimientos del área en específico, la participación activa de todos los alumnos y alumnas en el proceso educativo, la búsqueda de acciones motrices creativas, la implicación creativa, las interacciones personales y la convivencia social
Finalmente, Barrio (2011) crea Unidades Didácticas basadas en cuentos populares a partir de los cuales crea cuentos motores. Dichos cuentos pueden relacionarse con otras áreas del currículum y pueden trabajarse diferentes temas además de construirse un espacio valioso en el ámbito de educación en valores. También permiten al alumnado desarrollar la creatividad al interpretar corporalmente aquello narra la historia, con lo cual se desarrolla la imaginación. Los cuentos motores son muy útiles en la etapa de Educación Infantil, su lenguaje sencillo permite al alumnado trabajar fácilmente, además de favorecer la escucha activa, ya que el cuento obliga a prestar atención para poder ir desarrollando las diferentes acciones motrices que se acontecen en la narración
Conde Caveda, J. L. (1994). Los cuentos motores. (Vol I y II). Barcelona: Paidotribo.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5367747
El cuento motor es una variante del cuento cantado y del cuento jugado, es decir, es un cuento vivenciado de una manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios. Este tipo de cuento tiene el objetivo de contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños, y por este motivo se utiliza como recurso didáctico. A éste, se asocian potencialidades tales como:
ResponderEliminar- Hacer protagonista al niño, haciéndolo así dueño del relato.
- Desarrollar habilidades perceptivas, básicas y genéricas.
- Desarrollar capacidades físicas.
- Desarrollar la capacidad creativa y expresiva del niño, al utilizar su cuerpo para interpretar aquello que verbaliza.
- Favorecer las áreas cognitiva, social, afectiva y motora.
- Globalizar el lenguaje musical, plástico y oral, partiendo del cuento.
- Desarrollar los elementos psicomotores básicos como el esquema corporal, la lateralidad, la estructuración espacial y temporal y el ritmo.
- Desarrollar las cualidades motrices coordinativas, es decir, la coordinación y el equilibrio.
- Explorar las habilidades básicas como los desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros.
Bibliografía: Ceular Medina, T. (2009). Los cuentos motores en la educación infantil. Revista digital de innovación y experiencias educativas. Nº 14.
Alba Mancebo Peces
ResponderEliminarComo hemos visto anteriormente, el cuento motor es aquel tipo de cuento que permite a los niños y a las niñas representar aquello que cuenta el/la narrador/a de la historia. Este recurso es estimulante y motivador para el alumnado, ya que se desarrollan distintas potencialidades y destrezas básicas como la creatividad, la socialización, las emociones, etc.
Entre las diferentes potencialidades que se asocian a los cuentos motores podemos destacar las siguientes:
1. Hacer sentir al/a la niño/a como protagonista del cuento, ayudando a desarrollar su conducta cognitiva y afectiva.
2. Desarrollo de los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros), las habilidades genéricas (bote, conducciones, golpeos, etc.).
3. Desarrollo de las capacidades físicas básicas de manera indirecta.
4. Asentamiento de las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y como hábito de vida.
5. Desarrollo de la capacidad creativa del alumnado, haciéndole interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas.
6. Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica y dramatización y lengua, entre otras, partiendo del centro de interés del cuento infantil.
7. Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
8. Enfrentar al/a la alumno/a a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea.
9. Interdisciplinar otras áreas, principalmente música y plástica, con el fin de globalizar la enseñanza.
Bibliografía:
Conde, J. L. (2001). Cuentos motores. Paidotribo.
Iglesia, J. (2012). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes.
Los cuentos motores representan un gran apoyo para muchos maestros/as de Educación Infantil para el desarrollo de la expresión corporal. Estos permiten a los niños y a las niñas representar aquello que cuenta el/la narrador/a de la historia
ResponderEliminarExisten diferentes potencialidades que se asocian a los cuentos motores, según Conde (2001):
- Hacer al niño/ a protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva,
social y motora.
- Desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad,
estructuración espacial y temporal y ritmo), las cualidades motrices coordinativas
(coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos,
lanzamientos, recepciones y giros), las habilidades genéricas (bote, conducciones,
golpeos, etc.)...(Junta de Andalucía, 1992c).
- Desarrollar las capacidades físicas básicas de manera indirecta.
- Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico
desde las primeras edades y como un hábito de vida que irá marcando lo que
serán sus futuras costumbres.
- Desarrollar la capacidad creativa del niño/a, haciéndole interpretar corporalmente
lo que se le está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y
construyendo sus capacidades cognitivas.
- Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica y dramatización y lengua,
entre otras, partiendo del centro de interés: el cuento infantil.
- Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
- Enfrentar al alumno/a a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y
movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea.
- Interdisciplinar otras áreas, principalmente Música y Plástica, con el fin de globalizar la enseñanza.
Iglesia, J. (2012). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes.
Los cuentos llaman mucho la atención de los niños de infantil, les ayuda a expresar sus necesidades y ayuda al desarrollo de diferentes aspectos, como el intelectual, el lingüístico, desarrolla también la creación de su personalidad, la imaginación y creatividad, además de otros.
ResponderEliminarPodemos decir que un cuento motor es una representación de un cuento, mediante la cual los niños y niñas, en grupo, interpretan y escenifican las actividades y acciones narrados. Entre las potencialidades que se asocian a estos podemos destacar:
-Desarrollo de la expresión de los niños y las niñas.
-Mejora de las áreas cognitivas
-Potencia el ámbito lingüístico.
-Hacer al niño protagonista.
-Al escenificar el cuento, desarrolla su imaginación.
-Ayuda a despertar el interés por el relato y por los personajes.
-Cooperan para llevar a cabo un objetivo común con creatividad.
Es de gran importancia que antes de tratar un cuento escrito se trabaje con un cuento motor, ya que expresan su necesidad de comunicarse, fantasear y divertirse acercándose al mundo real y de los adultos. (Domínguez, 2015).
También es necesario que se adapten las narraciones de una manera divertida y centrándose en los intereses que tienen los alumnos para que lo puedan percibir y expresar fácilmente. Además, se debe hacer caso en todo lo que piensen, sientan o comuniquen a través de este.
Domínguez, M. T. G. (2015). Los cuentos motores como recurso didáctico en atención temprana en el aula de primer ciclo de educación infantil (Doctoral dissertation, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir).
Los aspectos que se potencian a los cuentos motores son:
ResponderEliminarLa competencia en comunicación lingüística. Primero, desde la lectura se trabaja este aspecto, favoreciendo el vocabulario e incrementando el interés por la lectura, además de percibir esta como una fuente de placer y enriquecimiento personal, entendiendo el cuento como vía de comunicación oral, de representación, interpretación, comprensión, fuente de conocimiento, pensamiento y del comportamiento.
Fortalece el establecimiento de vínculos y relaciones interpersonales, emociones que ayudarán a la formación de un juicio crítico para la toma de decisiones y valoración. Además de acercarse a nuevas culturas, al desarrollo de su propio yo y de nuevos aprendizajes.
Competencias matemática y en ciencia y tecnología. Muchas veces se trabajan con números para contar y se trabajan de forma lúdica. Además a la hora de plantear un problema, el cerebro empieza una serie de razonamientos en la que hay que pensar diferentes estrategias.
Se aprende a conocer los propios límites, reforzar la confianza y la capacidad de trasladar los conocimientos de una materia a otra y aplicarlos en distintos contextos.
Respeto hacia los compañeros/as. Iniciativa y autonomía.
Interactuar con el medio y conocer sus limitaciones físicas.
Seves, Y., (2016). La animación a la lectura a través de los cuentos motores. EmásF: revista digital de educación física, 39, 112-122.
Los cuentos motores son aquellos que son narrados con ayuda de música, y proporcionan un gran abanico de movimientos, juegos, simulaciones y dramatizaciones.
ResponderEliminarEstos son utilizados como herramienta pedagógica para que el alumnado explore sus múltiples posibilidades motrices y creativas, y por otra parte, vivenciar diversas situaciones, ya sean de forma sugerida o espontánea.
Los objetivos que pretenden desarrollar los cuentos motores son, según Conde (2001):
• Desarrollar su conducta cognitiva, afectiva, social y motora, mediante el protagonismo del alumnado.
• El desarrollo de los elementos psicomotores básicos, así como esquema corporal, la estructuración espacio-temporal; las cualidades motrices coordinativas; así como el desarrollo de las habilidades básicas y las habilidades genéricas.
• Afianzar las bases saludables a través del ejercicio físico.
• La interpretación corporal de aquello que están escuchando, potenciando el desarrollo de su imaginación, creatividad y construyendo sus capacidades cognitivas.
• La enseñanza de las áreas artísticas (música, plástica).
• La utilización del propio cuerpo como vehículo de comunicación.
• El desarrollo de la capacidad de tomar sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea.
En conclusión, los cuentos motores resultan muy fructíferos para el desarrollo de las diferentes aptitudes psicomotoras del alumnado de educación infantil, y resulta una manera muy activa para el desarrollo de estas, así como motivadora para el desarrollo de las habilidades lectoras del alumnado.
Bibliografía: Iglesia, J. (2008). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 6(1), 1-15.
Los cuentos motores son una herramienta muy motivadora y estimulante para los niños y niñas que potencia tanto la actividad física como el desarrollo de las áreas cognitivas, incluyendo el desarrollo de habilidades básicas, el desarrollo afectivo-social y el desarrollo de la imaginación y la creatividad; además de trabajar la expresión oral y la representación mediante la dramatización de esa historia.
ResponderEliminarEn adición a ello, Conde Caveda (2001) marca algunos objetivos que considera que
debe alcanzar el cuento motor, son:
- hacer al niño/a protagonista, desarrollando distintos tipos de conducta (cognitiva, afectiva, social y motora.
- desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal, y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros), y las habilidades genéricas (bote, conducciones..)
- sentar las bases de la educación para la salud a través del ejercicio físico.
- desarrollar la creatividad del niño.
- descubrir el propio cuerpo como medio de comunicación consigo mismo y con los demás.
La importancia de los CUENTOS MOTORES en educación infantil. (2020, 18 julio). Juan Miguel Venegas. Recuperado 1 de octubre de 2022, de https://juanmiguelvenegas.com/2020/07/17/cuentos-motores-educacion-infantil/
Los cuentos motores son un tipo de cuento para trabajar la representación, el movimiento y la creatividad de los niños y niñas. Dotan al infante de protagonismo para representar acciones o personajes de forma libre y propia a la vez que el docente narra la historia.
ResponderEliminarSegún Conde (2001) los cuentos motores deben perseguir los siguientes objetivos:
- Hacer al niño protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora.
- Desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal, y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros), y las habilidades genéricas (bote, conducciones, golpeos, etc.)
- Desarrollar las capacidades físicas de manera indirecta.
- Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y como un hábito de vida.
- Desarrollar la capacidad creativa del niño haciéndole interpretar corporalmente lo que se está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas.
- Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
- Enfrentar al alumno a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea.
- Interdisciplinar otras áreas, principalmente Música, Plástica y Educación Física con el fin de globalizar la enseñanza.
Referencia bibliográfica
Conde Caveda, J. L. (2001). Cuentos motores. Paidotribo.
El cuento en la Educación infantil es un instrumento con un nivel alto de motivación, ya que permite llevar a cabo diferentes tipos de aprendizaje. No es un recurso que se ciña únicamente en los objetivos curriculares, sino que incluye aspectos transversales que ayudan a los niños y niñas a crecer en valores y adquirir diferentes situaciones fantásticas que ayudan a fomentar la imaginación y creatividad. Además, ayuda a adquirir otras habilidades como la empatía y hasta sentirse protagonistas de la misma historia.
ResponderEliminarEste tipo de herramienta pedagógica, potencia la actividad infantil, debido a que los mismo alumnos y alumnas exploran y manipulan elementos del entorno desarrollando todo tipo de capacidades: sensorial, cognitiva, física… No obstante, los cuentos motores permiten trabajar aspectos como el trabajo cooperativo, el desarrollo personal y social del niño y la comunicación y expresión del lenguaje. Indudablemente, es necesario trabajar este tipo de actividad en el aula, porque alzan la motivación e interés de los compañeros y les facilita adquirir un papel activo en la sesión.
Como podemos observar, son diferentes las potencialidades que se asocian a los cuentos motores dentro de las aulas de Educación Infantil, debido a que favorece en la mayoría de las habilidades del alumnado incluyendo todas las áreas ofreciendo así un aprendizaje educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Párraga Gil, V. (2001). Beneficios del cuento motor en Educación Infantil. Un modelo de sesión para el aula. Revista Digital de Educación Física. (ISSN:1989-8304).
Para ponernos en contexto, el cuento motor es una variante del cuento hablado, es como el cuento representado, un cuento jugado en el cual hay un narrador/a y en este caso, el niño o niña que representa lo que dice dicho narrador/a.
ResponderEliminarEl cuento motor es motivador y estimulante, este ayuda al desarrollo de las habilidades motoras básicas, el desarrollo de la creatividad, imaginación, de las emociones y sentimientos, del desarrollo cognitivo, afectivo-social, del desarrollo socializador y además de valores morales como puede ser el respeto.
Además de hacer al alumnado protagonista, globalizar el lenguaje musical, lenguaje plástico y el lenguaje oral, partiendo del centro de interés: el cuento y explorar las habilidades básicas.
Érika (2020). Cuentos motores. Recuperado de
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/marmnie/2020/04/23/cuentos-motores/
Ceular, M.T. (2009) Innovación y experiencias educativas: Los cuentos motores en la educación infantil. Granada, (14), 1-9. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20TERESA_CEULAR_1.pdf
Para entender las potencialidades que se asocian a los cuentos motores, primero debemos entender qué son. Los cuentos motores, son narraciones breves de hechos imaginarios, con un conjunto reducido de personajes, cuyo hilo argumental es sencillo y nos remite a un escenario o contexto imaginario, donde se llevan a cabo diferentes tareas motrices, actividades y juegos asociados a la trama de dicho cuento (Conde Caveda, 1994).
ResponderEliminarEstos, según Conde Caveda, son necesarios antes de trabajar el cuento escrito, y pueden trabajarse juntamente con el cuento narrado.
Los beneficios que se pueden obtener de este recurso son: el niño es el protagonista del cuento al ejecutarlo, es una fuente motivadora que despierta interés en ellos e incide en la capacidad expresiva del niño y pueden nacer de una situación cotidiana que les llame la atención, etc.
Además, estos potencian la actividad física y mental, conductas de imitación, manipulación, experimentación, expresión, el desarrollo de su imaginación sentar bases previas e higiénicas, la capacidad verbal, áreas corporales, musicales y plásticas…
En conclusión, los cuentos motores son un gran recurso que podemos utilizar como futuros docentes y que traerán grandes beneficios dentro del aula.
Otones de Andrés, R. (2013). Los cuentos motores en Educación Infantil.
Entendiendo el cuento motor, según Omeñaca (2011) como una narración breve, con un hilo argumental sencillo que nos remite a un escenario imaginativo en el que los personajes se desenvuelven en un contexto de reto y aventura, con el fin de superar desafíos con el que los niños se pueden sentir identificados, emulando personajes y acciones desde la acción motriz.
ResponderEliminarEn lo que se refiere a potencialidades y objetivos que podemos trabajar mediante estos, basándonos en lo descrito por Vitoria y Sánchez (2006) e Iglesia (2008) en sus respectivas publicaciones sobre el tema, cabría destacar de manera breve las siguientes características:
• Transformar al niño/a en protagonista, dueño/a del relato, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora.
• Desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros).
• Desarrollar las cualidades físicas básicas de forma indirecta.
• Desarrollar cualidades cognitivas (percepción, memoria, pensamiento, atención, representación del conocimiento, lenguaje, razonamiento y resolución de problemas).
• Aumentar la capacidad creativa del niño/a mediante la interpretación y desarrollo del cuento.
• Asentar las bases preventivas e higiénicas de salud a través del ejercicio físico.
• Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
• Enfrentar al alumno/a a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea.
• Globalizar la enseñanza buscando el trabajo interdisciplinario con otras áreas como la música.
Por tanto, debido a esto, bajo mi punto de vista, mediante el cuento motor, empleando la actividad física y la capacidad imaginativa del niño/a, los/as docentes podemos aportar una divertida y valiosa aventura, en la que de forma activa y sin ser conscientes de ello, trabajamos multitud de factores, claves a la hora del desarrollo y aprendizaje del alumnado.
Iglesia, J. (2008). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 6(1), 1-15.
Omeñaca, J. (2011). El cuento motor en la Educación Infantil en la Educación Física Escolar: Cómo construir un espacio para jugar, cooperar, convivir y crear. Wanceulen SL.
Vargas, R., & Carrasco, L. (2006). El cuento motor y su incidencia en la educación por el movimiento. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 38(1), 108-124.
Primeramente, los cuentos motores son cuentos jugados, un cuento vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios (Conde, 2001). El cuento motor es motivador y estimulante para el alumnado. Gracias a él, los niños/as pueden desarrollar la creatividad, la imaginación, habilidad motrices básicas y la sociabilidad.
ResponderEliminarAlgunos de los objetivos de los cuentos motores son:
- Hacer al niño/a protagonista, ya que cuando se ejecuta el cuento motor, el niño/a se convierte en protagonista absoluto. Así, se fomenta el desarrollo afectivo, emocional, motor y cognitivo.
- Desarrollar el esquema corporal, la lateralidad y el ritmo, así como las cualidades motrices (desplazamientos, saltos y giros).
- Proporcionar un acercamiento a las bases preventivas e higiénicas de la salud para convertirlo en un hábito de vida.
- Desarrollar la capacidad creativa del niño/a, a partir de la representación corporal de aquello que se dice verbalmente.
- Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica y corporal.
- Enseñarle al alumno a tomar sus propias decisiones corporales, tomando conciencia de su cuerpo.
Todas estas características y objetivos del cuento motor, acercan al niño/a a la realización de cuentos desde una perspectiva diferente y más lúdica. El cuento motor se convierte en otra forma de ocio y sociabilización distintas de las derivadas de las nuevas tecnologías, una herramienta pedagógica que tenemos a nuestro alcance para Educación Infantil y Primaria.
Iglesia, Julia (2008).Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la Educación Infantil y Primaria. Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 6(1), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/5525/552556592006.pdf
Antes de saber que les puede aportar a los niños y niñas el cuento motor, hay que saber que es. Un cuento motor es un cuento donde los niños/as son protagonistas, es decir, a parte de escucharlo, viven el cuento como si fuera un juego. Mientras escuchan el cuento lo van representando. Este tipo de cuento puede acercar a los niños y niñas más pequeños/as a el mundo literario.
ResponderEliminarLos cuentos motores pueden aportar distintos beneficios. Por un lado, ayuda a desarrollar la imaginación y la creatividad porque tienen que pensar en los distintos movimientos que deben hacer. Además, desarrollan las emociones, ya que interpretan los sentimientos de los personajes. Por otro lado, encontramos las habilidades motoras como la coordinación, los desplazamientos, etc. También trabaja el esquema corporal, ya que gracias a los cuentos motores las niñas y niños descubren más sobre su cuerpo y lo utilizan para expresarse y comunicarse. Según Conde (2001) sienta las bases preventivas e higiénicas de la salud, ya que les introduce la actividad física. Además, combina distintas áreas como la musical y la dramatización.
En conclusión, los cuentos motores potencian distintas capacidades, no solo se desarrollan las habilidades motoras, sino que también se desarrolla el lenguaje, la imaginación y el control sobre su cuerpo.
Iglesia, J. (2008). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. Revista de comunicación y nuevas tecnologías. https://www.redalyc.org/pdf/5525/552556592006.pdf
Como bien afirma el autor (Conde, 2001) un cuento motor se puede definir como un cuento jugado, un cuento vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios.
ResponderEliminarPreferentemente antes de comenzar a trabajar el cuento motor es conveniente que todos los participantes conozcan el relato y lo hayan vivenciado. Además de que es necesario crear un ambiente favorable de aprendizaje, realizar una actuación sencilla y saber que materiales son necesarios para llevar a cabo el cuento. Así como que también hay que tener en cuenta la multitud de cuentos existentes.
Algunas de las potencialidades que este formato de juego pretende desarrollar a los niños/as que se encuentran en la etapa de educación infantil son según (Conde 2001):
-Hacer al niño/ a protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora.
- Desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros), las habilidades genéricas (bote, conducciones, golpeos...)
-Desarrollar las capacidades físicas básicas.
- Desarrollar la capacidad creativa del niño/a.
- Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica, dramatización y lengua.
- Descubrir el propio cuerpo como instrumento de comunicación.
- Dejar que el alumnado sea participe en la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea.
En mi opinión, la utilización de los cuentos motores debería estar incluida en todas las metodologías puestas en práctica en el ciclo de educación infantil, ya que desarrolla muchas de las habilidades necesarias en un niño o niña, como son las habilidades motoras, el lenguaje y la comunicación, la creatividad, el compañerismo y por último aumenta la autoestima de los infantes al hacerlos protagonistas de la actividad.
Iglesia, J. (2008). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. Revista de comunicación y nuevas tecnologías, 6(1), 1-16
https://www.redalyc.org/pdf/5525/552556592006.pdf
El cuento motor hace referencia a:
ResponderEliminarUna narración breve, con un hilo argumental sencillo que nos remite a un escenario imaginario en el que los personajes se desenvuelven en un contexto de reto y aventura, con el fin de superar desafíos con los que los niños se pueden sentir identificados. (Ruiz, 2011, p. 19).
Este, constituye también un método didáctico, que utilizan muchos de los educadores/as para que los juegos motores a realizar tengan un hilo conductor que motive más a sus alumnos y alumnas, además de fomentar su imaginación y creatividad.
Se asocian muchas potencialidades y beneficios a los cuentos motores, entre estas se encuentran:
- Flexibilidad
- Interdisciplinariedad, transversalidad
- Comunicación lingüística y posteriormente, escrita
- Capacidad expresiva de los niños/as (primero se interpreta cognitivamente y luego se interpreta motrizmente)
- Imaginación y creatividad: interés por descubrir historias y personajes, caminos…
- Entretenimiento para el niño/a
- Protagonismo y identificación: el niño/a como el yo protagonista
Cuando ejecuta el cuento motor, los niños despiertan su afán por jugar y por seguir la historia.
REFERENCIAS
Ruiz, J. V. (2011). El cuento motor en la educación infantil y en la educación física escolar. Wanceulen editorial.
Una buena definición de cuentos motores, realizada por Conde (2001), sería la siguiente: “cuento jugado o vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios”.
ResponderEliminarLos objetivos de los cuentos motores según Conde (2001) son los siguientes:
- Alumnado protagonista, que desarrolla su conducta cognitiva, afectiva, social y motora.
- El alumnado desarrolla los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal y ritmo)
- Desarrollar las capacidades físicas básicas de manera indirecta.
Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico.
- Desarrollar la capacidad creativa del niño/a,
- Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica y dramatización y lengua, entre otras, partiendo del centro de interés: el cuento infantil.
- Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
Por último y en conclusión, según Iglesia, J (2008), en una aula de Educación Infantil se puede trabajar adecuadamente con la ayuda de “la dramatización natural”. Además, todas las prácticas o sesiones que se realicen deben ser “vivas”, todos los cuerpos tienen que estar en continuo movimiento, expresando. Hay que decir, que gracias a los cuentos motores, al niño/a le ayuda “a encontrar otras formas de ocio y cultura diversas”.
Conde Caveda, J. L. (2001): Cuentos Motores, Barcelona, Paidotribo.
Iglesia, J. (2008): Los Cuentos Motores como herramienta pedagógica para la Educación Infantil y Primaria, REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍA
Tras una búsqueda por diferentes artículos puedo concluir que:
ResponderEliminarEl cuento motor tiene las ventajas pedagógicas del cuento narrado y del juego. Pero su esencia se basa en el movimiento, el cual se utiliza como un instrumento más para la educación integral del niño.
Algunas de los objetivos y potencialidades que pretenden desarrollar los cuentos motores según Vargas (2006), son los siguientes:
a) Transformar al niño en protagonista, dueño del relato, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora.
b) Desarrollar las habilidades perceptivas (conciencia corporal: lateralidad, respiración, relajación, espacialidad, temporalidad, ritmo, coordinación y equilibrio); básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros) y genéricas (bote, conducciones y golpeos).
c) Desarrollar las cualidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad).
d) Desarrollar cualidades cognitivas (percepción, memoria, pensamiento, atención, representación del conocimiento, lenguaje, razonamiento y resolución de problemas).
e) Desarrollar la capacidad creativa del niño, haciéndole interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciar el desarrollo de su imaginación y fomentar sus capacidades cognitivas.
f) Asentar bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y ya como un hábito de vida, que irá marcando sus futuras costumbres.
g) Interdisciplinar áreas y subsectores, del mismo modo los contenidos de lo corporal con las otras materias, con el objeto de globalizar la enseñanza.
También me gustaría indicar algunas características que también opino que son beneficiosas para los alumnos/as según Conde (2001):
- El cuento motor es un eslabón previo al cuento escrito, y puede ir paralelo al cuento narrado.
- El cuento motor incide directamente en la capacidad expresiva de los niños/as (primero se interpreta cognitivamente y luego se interpreta motrizmente).
- El niño/ a, cuando ejecuta el cuento motor, se convierte en protagonista absoluto.
- El cuento motor es una fuente motivadora que despierta en los niños/ as el interés por descubrir historias y personajes, y les ayuda a introducirse en los caminos sorprendentes de los libros, del teatro y compara con otras formas de entretenimiento menos participativas.
Me gustaría añadir que después de buscar información sobre los cuentos motores creo que son un recurso muy interesante y que aporta una gran cantidad de capacidades en los niños y niñas mediante el uso del juego.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Carrasco, L. y Vargas, R. (2006). El cuento motor y su incidencia en la educación por el movimiento. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 38(1), 108-124.
Iglesia, J. (2008). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 6(1), 1-15.
Los cuentos motores son historias que animan cuando se cuentan y con la ayuda de la música. Son una amplia gama de acción emocionante, juegos, simulaciones y dramas y puede servir como una herramienta pedagógica para que nuestros estudiantes exploren de manera creativa el entorno y sean capaces de actuar ante diferentes situaciones, como por ejemplo un método propuesto o libre y espontáneo.
ResponderEliminarLos objetivos que pretenden desarrollar los cuentos motores son, según Conde (2001):
- Hacer al niño/ a protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora.
- Desarrollar los elementos psicomotores básicos, las cualidades motrices coordinativas, las habilidades básicas, las habilidades-
- Desarrollar las capacidades físicas básicas de manera indirecta.
- Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y como un hábito de vida que irá marcando lo que serán sus futuras costumbres.
- Desarrollar la capacidad creativa del niño/a, haciéndole interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas.
- Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica y dramatización y lengua, entre otras, partiendo del centro de interés: el cuento infantil.
- Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
- Enfrentar al alumno/a a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea.
- Interdisciplinar otras áreas, principalmente Música y Plástica, con el fin de globalizar la enseñanza.
Iglesia, J. (2012). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 6 (1), 96-111.
Según Conde (2001), el cuento motor es un cuento jugado, un cuento vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios.
ResponderEliminarEn estos, los niños han de representar y escenificar, ya sea de manera grupal o individual, aquello que el narrador va contando. Además, están caracterizados por tener una temática de aventuras y retos, en un espacio imaginario, en el cual intervienen y se desarrollan todas las capacidades del niño.
Haciendo referencia a las potencialidades que se asocian a dichos juegos nos encontramos con las siguientes:
- Hacer al niño/ a protagonista, desarrollando su conducta cognitiva, afectiva, social y motora.
- Desarrollar los elementos psicomotores básicos (esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial y temporal y ritmo), las cualidades motrices coordinativas (coordinación y equilibrio), las habilidades básicas (desplazamientos, saltos, lanzamientos, recepciones y giros), las habilidades genéricas (bote, conducciones, golpeos, etc.).
- Desarrollar las capacidades físicas básicas de manera indirecta.
- Sentar las bases preventivas e higiénicas de la salud a través del ejercicio físico desde las primeras edades y como un hábito de vida que irá marcando lo que serán sus futuras costumbres.
- Desarrollar la capacidad creativa del niño/a, haciéndole interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciando el desarrollo de su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas.
- Globalizar la enseñanza de las áreas musical, plástica y dramatización y lengua, entre otras, partiendo del centro de interés: el cuento infantil.
- Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
- Enfrentar al alumno/a a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea.
- Interdisciplinar otras áreas, principalmente Música y Plástica, con el fin de globalizar la enseñanza.
Conde Caveda, J. L. (1994). Los cuentos motores. (Vol I y II). Barcelona: Paidotribo.