La expresión corporal es utilizar el cuerpo con una intesionalidad de expresión. El desarrollo de la expresión corporal potencia las habilidades sociales, cognitivas, lingüísticas, motoras y afectivas.
Es muy importante trabajar la expresión corporal a través del juego, como por ejemplo en los juegos simbólicos; uno de estos podría ser el de “Palomitas”, donde los niños y niñas se agachan en el suelo y simulan ser palomitas que se están cocinando en una sartén, cuando ellos lo deseen y lo vean oportuno irán explotando y saltando como las palomitas, además de desplazarse por el espacio. Con esta actividad trabajamos la creatividad, la toma de decisiones, la simbología, la coordinación, la percepción espacial y la capacidad motora.
Otra actividad divertida y curiosa es la del “hada”, donde el docente es un hada que tiene la capacidad de convertir en diferentes personajes a los alumnos y alumnas; de esta forma, se pone música en clase y los niños y niñas bailan libremente pero cuando el docente les toca les dirá al oído un personajes; como puede ser un dinosaurio, un perro, entre otros; y el alumno/alumna deberá seguir bailando pero actuando como el personaje que les ha tocado.
Estos son algunos ejemplos de juegos donde se trabaja la expresión corporal y una variedad de habilidades con poco material o casi ninguno
En Educación Infantil, podemos trabajar la expresión corporal a través de diversos tipos de juegos adaptados a las necesidades y edades de los alumnos y alumnas. Durante las últimas sesiones en el gimnasio, hemos podido realizar varias prácticas de ritmos corporales, bailes y coordinación que pueden llevarse fácilmente a las aulas de Educación Infantil.
Asimismo, podemos definir la expresión corporal como cualquier acción o movimiento de nuestro cuerpo destinado a comunicarse o a comunicar algún tipo de información. Se trata de otro tipo de lenguaje mediante el cual los niños y niñas van a poder expresar emociones, sensaciones, acciones o pensamientos al resto de personas.
Si nos centramos en la escuela infantil, algunos ejemplos de prácticas o actividades que se podrían llevar a cabo para trabajar la expresión corporal serían:
- Representaciones de cuentos / Cuentos motores. - Representaciones de canciones / Bailes motrices. - Danzas y bailes rítmicos (se tiene en cuenta la música, el espacio, el cuerpo, la comunicación, los sentimientos y el movimiento). - Teatro de sombras (foco de luz, telón y gestos con las manos). Permite trabajar la capacidad expresiva en el alumnado, contenidos motrices como el esquema corporal, la percepción y orientación espacial. - Juegos expresivos (manipulación, gráfico-pictóricos, dramatización y movimiento).
En conclusión, a partir de esta base, podemos inventar y construir diferentes actividades con música o sin ella para trabajar la expresión corporal de los niños y niñas. Dinámicas como las que hemos visto en el gimnasio pueden ser interesantes de realizar. Por ejemplo la de inventar una Haka o tipo de danza sin ningún tipo de indicación o norma previa o el caminar por un espacio haciendo el baile o movimiento que más nos apetezca mientras escuchamos música de fondo.
Bibliografía:
- Martos, P. O. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 35, 1-8.
- Aragoneses, A. H., & Pastor, V. M. L. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La Peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23-44.
La expresión corporal es una de las formas básicas de la comunicación no verbal. Es un conjunto de movimientos de diferentes partes del cuerpo que indica o connota pensamientos, experiencias, impresiones...etc. Stokoe (1919) la define como “un lenguaje mediante el cual el ser humano expresa: sentimientos, sensaciones, ideas y estados de ánimo con el cuerpo”.
En educación infantil podemos trabajar la expresión corporal mediante gran cantidad de juegos. Pero es vital que se adapten a las características físicas y a la edad de los niños y niñas. Deben ser actividades lúdicas que permitan al niño comunicar su yo interior al mundo que le rodea.
Algunos ejemplos de actividades o juegos que podemos realizar en Educación Infantil para trabajar el esquema corporal pueden ser: - El teatro - La danza y otros bailes con ritmo - Números (agrupación en grupos de ese número) - Pintar (pintar a los compañeros o pintar el aula de manera imaginaria) - Bailar (bailar por partes, bailar solo con la zona del cuerpo que indique el maestro/a)
En conclusión, existen muchos tipos de juegos para trabajar la expresión corporal en educación infantil. Dichos juegos no requieren gran cantidad de materiales y se pueden adaptar a las diferentes edades y habilidades de los niños.
La expresión corporal es un lenguaje mediante el cual las personas expresamos sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos con su cuerpo. De este modo, se integra en los demás lenguajes expresivos como el habla, el dibujo y la escritura (Morales, 2010).
Como futuros y futuras docentes, está en nuestra mano desarrollar todo el potencial expresivo de los niños/as, fomentando, por tanto, la realización de actividades que trabajen la Expresión Corporal.
De este modo, según Morales (2010), algunos recursos didácticos para desarrollar la EC son la representación de cuentos (o cuentos motores), la dramatización de canciones o poemas y, entre otros, el juego simbólico, pues se trata de un juego dramático que recrean los infantes sobre su propio entorno.
Por otro lado, Herranz y López (2015) también proponen otro tipo de actividades. De este modo, también comentan que puede usarse la danza y el baile, el teatro de sombras, los juegos expresivos, los cuentos motores…
En definitiva, el niño/a necesita expresarse para vivir y desarrollarse y, gracias a su cuerpo, tiene una gran herramienta para hacerlo. De esta manera, personalmente, considero que, como futuros maestros y maestras, debemos potenciar al máximo estas potencialidades para que los más pequeños se desarrollen plenamente.
Herranz, A. y López, V. M. (2015). La expresión corporal en Educación Infantil. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, 10, 23-44.
Morales, A. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Revista innovación y experiencias educativas, (31), 1-8.
La etapa de Educación Infantil es un periodo caracterizado sobre todo por la vivencia de experiencias y de acontecimientos que marcan al niño, y le ayudan a aprender a conocerse a sí mismo y a su entorno. Una buena manera de hacerlo es trabajando la expresión corporal, ya que igual de importante es saber decir las cosas como la forma en la que lo hacemos con nuestra presencia.
Según Sara Romero (2018), podemos decir que la expresión corporal es la capacidad para expresar al exterior diferentes acciones, gestos o palabras con el fin de comunicar y transmitir ideas, pensamientos, emociones, etc., y que nos permitirá conocer nuestro propio cuerpo y sus posibilidades.
A la hora de llevar la expresión corporal a un aula de infantil es importante delimitar el espacio y los materiales que vamos a emplear en el proceso. Los cuentos motores, por ejemplo, son un claro ejemplo de expresión corporal, debido a que el niño actúa de intermediario e interprete y pasa a una representación en la cual se convierte en protagonista.
Sin embargo, todas las artes en general ayudan al desarrollo de esta capacidad, las cuales se pueden llevar a cabo y mostrar a partir de diversos juegos. Otro ejemplo seria las canciones con componente motor, como las canciones de corro, donde se trabajan diversas habilidades a la vez, entre ellas motrices. Un juego de canciones en clase es de las más maneras más entretenidas de enseñar al alumno sobre este concepto.
Pero, según mi parecer, la manera más obvia y divertida es a través de las danzas, ya que intervienen las miradas, la mímica y los gestos expresivos, al igual que en los teatros. En ambos, los niños/as pueden interpretar, sentir y transmitir emociones además de realizar una clara actividad física que deje entrever sus sentimientos.
En conclusión, con actividades y juegos tan enriquecedores como la dramatización, la danza, la música o los cuentos motores, los infantes lograrán alcanzar un nivel de desarrollo superior que parece no tener la importancia que realmente merece. Realizar estas prácticas en el aula no es una pérdida de tiempo, es una manera de preparar al niño/a para el mundo exterior y enseñarle comportamientos y actitudes que no aportan los libros.
Referencias bibliográficas: Romero, S. (junio,2018). La expresión corporal en Educación Infantil. [Tesis de grado inédita]. Universidad de Valladolid.
La expresión corporal se puede trabajar en Educación Infantil de varias maneras, ya que están en una etapa de desarrollo y aprendizaje de cómo socializarse y expresarse. Para poder cumplir el objetivo de la expresión corporal, es importante adaptar las actividades a las edades y capacidades de los niños y niñas. Se puede trabajar a partir de lo siguiente:
- Juego simbólico - Juegos tradicionales - Juego recreativo - Actividades dramáticas (a partir del cuerpo, representación de cuentos, dramatización de cuentos/poemas y juegos dramáticos desarrollados por los niños) - Juegos motores - Juegos expresivos - Danzas y bailes rítmicos - Teatralización
Para concluir, como se puede observar, la expresión corporal se pude trabajar con una amplia gama de actividades, y no centrarlo solamente en teatro y baile. No quiero decir que estos no valen, porque por supuesto funcionan muy bien para la expresión corporal, pero deberíamos dejar fluir nuestra creatividad y crear unas actividades adaptadas a otros juegos que no se centren solamente en este aspecto.
Aragoneses, A. H., & Pastor, V. M. L. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La Peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23-44.
Jumbo Rodríguez, J. F. (2022). Los juegos recreativos en la expresión corporal en estudiantes de Educación Inicial (Bachelor's thesis, Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte).
López Barral, B. (2013). Los juegos motores y juegos expresivos como recurso para trabajar la expresión corporal.
Martos, P. O. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 35, 1-8.
La expresión corporal es una dinámica cuya finalidad es comunicarse y expresarse mediante el movimiento del cuerpo. Practicar la expresión corporal dentro del aula ayuda a descubrir el cuerpo, favorece la expresión de uno mismo y desarrolla el lenguaje en todos sus ámbitos. Esta disciplina se puede trabajar en la educación infantil a través del juego. Por esta razón y como futuros maestros y maestras, debemos fomentar el uso de esta disciplina dentro de nuestras aulas mediante el juego.
Según Cadarso (1990), “El juego favorece a la libre expresión de uno mismo” (p. 102). Se trata de una actividad natural que se elige de forma voluntaria y proporciona libertad a la hora de expresar sentimientos, emociones y pensamientos. El juego es una de las actividades principales a lo largo de la infancia y con la que los niños y niñas crecen y se desarrollan. Por esta razón, es importante darle su lugar ya que los más pequeños/as se expresan y proyectan sus deseos y aquello que quieren a través de él.
Algunos recursos didácticos en Educación Infantil para trabajar la expresión corporal son:
- Canciones motrices - Cuentos motores - Danza - Teatro de sombras - Juegos expresivos
En suma, esta disciplina la podemos introducir dentro del aula de diferentes formas. Mediante su uso, los niños contarán con un desarrollo completo de sus capacidades y aprenderán de forma espontánea experimentando con su cuerpo y el juego.
Cadarso, I. A. (1990). El juego en el área de la expresión corporal. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (7), 101-111.
Aragoneses, A. H., y Pastor, V. M. L. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23-44.
Los juegos de expresión corporal son actividades lúdicas que permiten al niño comunicar su yo interior al mundo que le rodea. Asimismo, ayudan a salirse de sí mismo, a proyectar una perspectiva amplia de su imaginación” Stokoe la define como “un lenguaje mediante el cual el ser humano expresa: sentimientos, sensaciones, ideas y estados de ánimo con el cuerpo”. En primer lugar, según Castañer (2000), las condiciones a través de las cuales se desarrollan las aptitudes expresivas corporales son: esquema, imagen, propio cuerpo y conciencia de nuestro cuerpo. En segundo lugar, Chazín (2007), afirma que el alumnado debe aprender a hacer movimientos, donde con ellos experimente que puede realizar una serie de gestos o sensaciones, para así accionar una o varias partes de su cuerpo. Además, defiende que para realizar una expresión corporal pura es mejor que el niño o la niña se exprese corporalmente a través de sus impulsos y no por imitar a otro, para así poder desarrollar su creatividad. Aparte de la libre expresión, ayuda a desarrollar una capacidad de integración a otras actividades. Por otro lado, Chazín (2007) también afirma que, la expresión corporal se produce en el alumnado a raíz de la conciencia en sí mismo y de lo que le rodea. Esto fomenta la comunicación, la creación de sus primeros vínculos sociales y el compañerismo, aparte de ayudar por medio de la expresión corporal a exteriorizar sus emociones.
Dentro de la expresión corporal, veo importante centrarme en 4 aspectos concretos: La danza (clásica, moderna, popular tradicional y popular actual), la dramatización (teatro, mímica y juego dramático), la música (tiempo, ritmo y musicalidad) y el cuento a motor como elementos que nos muestran la evolución de nuestras capacidades motrices y cognitivas en el ámbito educativo.
Morales Betancort, Valeria. (2016). LA IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46109/MoralesBetancort_TFGExpresionCorporal.pdf;sequence=1#:~:text=Para%20trabajar%20la%20expresi%C3%B3n%20corporal,%2C%20etc.%2C%20les%20encanta.
La expresión corporal es vital para expresarse, por ello hay que potenciar mediante experiencias y dándoles a los niños y las niñas la oportunidad de desarrollar sus posibilidades para que puedan controlar sus expresiones.
La expresión corporal es la forma de comunicación donde el lenguaje corporal y el movimiento se exterioriza e informa sobre los estados de ánimo, las emociones, las ideas, pensamientos y sentimientos, además, es de vital importancia porque las características dan la originalidad e identidad personal a cada sujeto. (Valencia Peris, 2022)
Para trabajar la expresión corporal en educación infantil mediante el juego voy a hablar de algunas actividades encontradas en (La expresión corporal en educación infantil, 2015) que he considerado importantes y además explicaré el motivo de porque son necesarias.
En primer lugar, nos encontramos las canciones motrices, estas son necesarias para despertar la motivación y el interés de los niños y las niñas. Además, ayudan a descubrir y conocer el propio cuerpo y coordinar los movimientos.
Por otro lado, tenemos los cuentos motores, estos son narraciones breves con un argumento sencillo e imaginario con personajes que desarrollan diferentes juegos y conforme se van narrando los niños realizan los mismos movimientos que el personaje.
Las danzas y los bailes utilizan el lenguaje gestual para crear un proceso artístico y creativo mediante música, espacio, los sentimientos, el movimiento y el cuerpo. Todos los elementos trabajan en equipo para obtener actitud corporal, percepciones espaciales, creatividad motriz, etc.
También podemos utilizar las actividades rítmicas para descubrir nuestro ritmo interno y observar el ritmo externo de los niños y las niñas y su capacidad para captarlo basándonos en el sonido ya que este ordena al cuerpo en tempo y espacio.
Por último, podemos trabajar también mediante los juegos expresivos estos son juegos fomentan la integración grupal, la expresión de emociones mediante el uso creativo del cuerpo. Un tipo de este juego es el dramático, en este, se experimenta con los sentimientos para conocerse a si mismo.
Referencias: La expresión corporal en educación infantil. (2015, 8 febrero). Dialnet. Recuperado 28 de septiembre de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5367747
Valencia Peris, A. (2022). Tema 3. Las actividades y los juegos rítmicos expresivos en la educación infantil.
En un primer momento, antes de hablar sobre cómo tratar la Expresión Corporal en Educación Infantil a través del juego, me gustaría hacer una pequeña definición de expresión corporal y de su importancia en la escuela infantil.
Por lo tanto, según Ortega (2010) la expresión corporal es toda acción, gesto o palabra desarrollada por nuestro cuerpo con el objetivo de comunicarse y algunos de sus beneficios en educación infantil son los siguientes:
• Da importancia a que los/as más pequeños/as se expresen, disfruten, exploren y elaboren • Crea un ambiente de libertad y apoyo, donde las personas se expresan sin tener ninguna restricción. • Es un instrumento que fomenta el gusto por las producciones propias y originales, el respeto por el trabajo propio y el de otros y el acercamiento al mundo artístico y cultural.
Por otra parte, centrándonos ahora en los recursos que voy a aportar, gracias a Romero (2018), para trabajar la expresión corporal con los/as niños/as, vamos a comentar uno a uno.
• El juego dramático, el cual consiste en que las personas improvisen o inventen a partir de unos personajes o temas que eligen ellos/as y donde todos van a jugar a la vez. Se coordinan los diferentes tipos de expresión como puede ser el corporal, lenguaje oral, la expresión musical… Algunos ejemplos son: la mimodrama y el teatro de títeres. • Los cuentos motores donde los/as niños/as se expresan a través del cuerpo para interpretar estos cuentos y lo harán de manera motriz y mental. • Canciones con componente motor que tienen el propósito de ser interpretadas y representadas mediante expresiones corporales y así favorecer el desarrollo de dicha capacidad. • Las danzas mediante las cuales se expresan diferentes vivencias experimentadas a través del cuerpo y se trabajan una serie de contenidos como pueden ser el espacio, el tiempo y ritmo, los tipos de danza, la relajación y respiración… • Teatro de sombras mediante el cual se desarrolla la capacidad expresiva y conceptos motrices como el esquema corporal, la percepción y orientación espacial.
Como conclusión, me gustaría decir que el fomento de la expresión corporal mediante el juego me parece uno de los factores más importantes para trabajar en Educación Infantil y así poder terminar con el miedo que tienen los/as más pequeños/as a actuar en publico o a hablar y expresarse.
Referencias bibliográficas Ortega, P. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 35, 1-8.
Romero, S. (2018). La expresión corporal en Educación Infantil. [Tesis de grado inédita]. Universidad de Valladolid. URL: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34955/TFG-O-1484.pdf?sequence=1
La importancia de la expresión corporal es primordial en la etapa de educación infantil, dado que es un periodo vital altamente ligado a las actuaciones expresivas. Ayuda a los niños y niñas a expresarse, conocerse a si mismo y a los demás, y a aprender a comunicarse utilizando como herramienta el propio cuerpo. Algunos de los objetivos que tiene la expresión corporal son la toma de conciencia del esquema corporal, el reconocimiento de las posibilidades individuales de cada uno, el desarrollo del sentido rítmico, el desarrollo de las capacidades sensitivas, perceptivas, representativas y simbólicas, entre otras.
A la hora de trabajar la expresión corporal en educación infantil debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: la creatividad, investigación, relación, interiorización y comunicación.
Una de las formas de trabajar la expresión corporal es mediante juegos expresivos, estos son desarrollados a través de actividades de manipulación (construir), gráfico-pictóricas (construir, fantasía), de dramatización (expresión corporal, comunicación), de movimiento (placer de la motricidad). A través de estos, el alumnado desarrollará el conocimiento de su propio cuerpo, ya que se utiliza el lenguaje corporal como medio para expresar emociones, pensamientos o sentimientos de forma lúdica. A su vez, el alumnado desarrolla la creatividad y la imaginación y, además, comienza a desarrollar la confianza en sí mismo, a canalizar sus sentimientos y a desarrollar su expresividad corporal y gestual.
Un ejemplo es de este es el juego de “El hada”, Los niños/as se mueven al ritmo de la música y “El hada” (la maestra) irá dando instrucciones a los niños/as, por ejemplo: Sois una rana, sois un canguro, vuestra ropa está llena de aire, etc. El alumnado tendrá que simular esas órdenes a la vez que se desplazan al ritmo de la música.
Bibliografia: Aragoneses, A. H., & Pastor, V. M. L. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La Peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23
La expresión corporal (Morales, 2010) es una aptitud específicamente humana que partiendo de la vivencia del propio cuerpo permite al individuo conectarse consigo mismo y como consecuencia expresarse y comunicarse con los demás. En educación infantil se puede trabajar a través de distintas actividades y juegos que den a conocer el cuerpo de forma global y las principales partes de este; actividades que propicien las capacidades cognitivas de atención, percepción y discriminación; juegos que permitan expresar emociones a través del lenguaje corporal, plástico, musical… En el aula, se puede trabajar de distintas formas, ejemplos de ellas son (Morales, 2010) la representación de cuentos y el juego dramático. Otras actividades pueden ser (Romero, 2008) danzas, las canciones con componente motor y el teatro de sombras.
En resumen, la expresión corporal se puede trabajar de distintas formas en el aula, lo cual como ofrece a los docentes variedad a la hora de elegir la mejor opción para trabajar distintos aspectos de forma divertida y distinta. Por último, comentar que considero que es realmente importante tratar la expresión corporal ya que de esta forma se trabaja, entre otras cosas, la psicomotricidad de los niños, algo que es realmente importante para su desarrollo.
Morales, A. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Revista innovación y experiencias educativas, (31), 1-8. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_31/ANA_MORALES_GOMEZ_01.pdf Romero, s. (2018). La expresión corporal en educación infantil [Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34955/TFG-O-1484.pdf?sequence=1
La expresión corporal es la capacidad que poseen los cuerpos para expresarse ante el mundo exterior con un lenguaje propio, conformado por gestos, miradas, posturas, expresiones faciales, contacto corporal y orientación espacial.
En el área de expresión corporal las propuestas de juego deben plantearse como juegos o propuestas lúdicas que sean el eje o el medio a partir del cual los participantes puedan desarrollar sus capacidades de percepción y expresarse de manera espontánea y creativa.
Algunos de los recursos que se pueden utilizar para trabajar la expresión corporal en educación infantil a través del juego son los siguientes: • Canciones motrices. • Cuentos motores. • Danzas. • Teatros de sombras. • Juegos expresivos.
A través de todos estos tipos de juegos los niños y niñas pueden construir una autonomía personas y desarrollar una mayor seguridad en sí mismos, creando también entre todo el alumnado un ambiente en el que predominaba la socialización.
Referencias. Aragoneses, A. H., y Pastor, V. M. L. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23-43. Recuperado de: file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-LaExpresionCorporalEnEducacionInfantil-5367747.pdf Cadarso, I. A. (1990) El juego en el área de la expresión corporal. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (7), 101-111. Recuperado de: file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-ElJuegoEnElAreaDeLaExpresionCorporal-117704.pdf
En primer lugar, la expresión corporal se puede definir como la manera de transmitir un mensaje (emociones, ideas, sentimientos…) mediante las partes del cuerpo. En el ámbito escolar es un recurso educativo para estimular la capacidad motora y espontaneidad individual.
Dicho esto, podemos trabajar la expresión corporal realizando una serie de juegos que incluyan actividades rítmicas sincronizando el cuerpo en un mismo tiempo y espacio al ritmo marcado. Mediante danzas y bailes donde se trabaja la creatividad de expresión para descubrir los movimientos que un niño/a puede realizar, las capacidades motrices y, además, permite comunicarse mediante el lenguaje corporal. También lo podemos trabajar mediante dramatizaciones y juegos teatrales lúdicos (imitando a un compañero/a, creación y representación de una situación…) el cual puede ser un medio para comunicar sus emociones a través de sonidos, gestos manuales, palabras… y sobre todo tiene como objetivo invitar al niño/a a la acción y servir como estímulo.
En conclusión, hay muchas maneras de trabajar la expresión corporal con los más pequeños de una manera dinámica y divertida. Para ello se les debe hacer partícipe a todos dejando que sean creativos con el fin de que puedan experimentar su propio cuerpo y transmitirlo de la forma que cada uno elija al resto de la clase.
REFERENCIAS: Definición de Expresión Corporal. (s/f). D•ABC. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://definicionabc.com/expresion-corporal/
Valencia, A. (2002). Tema 3. Las actividades y juegos rítmico, expresivos en la educación infantil. [Diapositivas de PowerPoint].
Considero que trabajar la expresión corporal a través del juego es realmente importante y una de las formas en la que puede realizarse es mediante el aprendizaje cooperativo, donde se puede trabajar también la inclusión desde un enfoque socio-afectivo.
Patricia Stokoe (1974), define la expresión corporal como un baile y una forma de lenguaje del cuerpo que ayuda a la comunicación y contacto con uno mismo y el resto de personas. Además, también ayuda a exteriorizar los sentimientos y las emociones.
Existe una relación directa entre la expresión corporal, los juegos asociados a la Educación Física y el aprendizaje cooperativo. Mediante ellos se viven valores capaces de sensibilizar a los infantes desarrollando actitudes cooperativas y valores inclusivos. Para ello se ha de tener en cuenta las características individuales, la autonomía, crear una estructura cooperativa, potenciar el aprendizaje, hacer partícipe al alumno y valorar el progreso.
Mediante la elaboración de una coreografía grupal, la cual implica la cooperación, participación y expresión corporal. Así mediante esta exteriorizamos nuestras emociones, sentimientos y qué pensamos respecto al baile. Además se favorece la empatí, los prejuicios, estereotipos y la discriminación o exclusión en el aula, siemrpe con una educación e infromación adelantadas al proyecto.
Mediante el apoyo y la ayuda del cuerpo de los compañeros/as podemos ayudar a la inclusión enseñando el sentido de pertenencia al grupo y ayudando a la convivencia del aula adaptando los bailes o proporcionando nuevas herramientas para realizarlo. Pujolás, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI, 1(30), 89-112. Montávez, M. (2012). LOE. La consolidación de la Expresión Corporal. Esmásf. Revista Digital de Educación, 14, 60-80
Teniendo en cuenta que la expresión corporal es la capacidad de exteriorizar la identidad de cada niño y niña a través del cuerpo mediante el movimiento y establecer asi el proceso de comunicación, expresando mensajes. Podemos decir que es un tipo de lenguaje que el alumnado usa para mostrar sus sensaciones,emociones y sentimientos mediante el ritmo y el esquema corporal.
Después de conocer esta definición, llegamos a la conclusión de que es fundamental este tipo de juego dentro de las aulas. Para ello, podemos realizar juegos como por ejemplo:
-El director de la orquesta, donde se forma un gran círculo y se saca aleatoriamente un alumno o alumno de este, teniendo que adivinar quien es la persona que da inicio a los ritmos corporales que se hacen y repiten entre el resto de compañeros del círculo.
Hay muchas dinámicas que se pueden llevar a cabo mediante la expresión corporal y el ritmo, no únicamente juegos, sino también mediante otros planteamientos, como por ejemplo: ritmogramas.
-En estos se pueden añadir otra serie de objetivos transversales, como las estaciones,trabajando ahora mismo la estación del Otoño mediante el ritmograma de Vivaldi sobre las cuatro estaciones.
Por todo esto, es fundamental trabajar este tipo de dinámicas en el aula, porque participan en el desarrollo de los niños y niñas profundamente, sobre todo en la comunicación y expresión de estos con el entorno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Herranz Aragoneses, A. y López Pastor, V. M. La expresión corporal en Educación Infantil. Tesis doctoral. Segovia. Universidad de Valladolid.
El juego constituye la forma más significativa de la expresión corporal en la Educación Infantil, favorece la libre expresión y provoca una sensación de placer que les permite proyectar las emociones sin censuras por lo que, además, es un medio a través del cual los niños y niñas liberan sus miedos y complejos.
Para trabajar la expresión corporal a través del juego han de plantearse siempre como propuestas lúdicas que formen un eje a partir del cual la participación del alumnado permita desarrollar sus capacidades de percepción y expresarse espontánea y creativa.
El juego es una parte fundamental de la vida del niño/a, su valor e importancia se da en cualquier ámbito de la vida diaria y escolar, además de ayudarlo a desarrollarse, por lo que no se debe ligar a estructuras disciplinares, sino que ha de ser una actividad agradable para ellos y ellas que les permita aprender mientras se lo pasan bien. Cuando el juego se realiza de forma libre y por la propia iniciativa de los niños/as, surge como una proyección de su deseo, por lo que se ha de tratar de dar cierta libertad a la hora de planificar los juegos para que puedan expresarse y vivenciarlo de forma óptima. Se puede trabajar el juego en este ámbito a través de muchas maneras, es importante que puedan moverse de forma natural y libre por un espacio amplio, algunos ejemplos de actividades en que se trabaja la expresión corporal pueden ser: el baile, el teatro, la imitación o representaciones varias (de historias, canciones…), entre muchas otras.
Bibliografía: Agudo Cadarso, I. (1990, marzo). El juego en el área de expresión corporal. Revista Interuniveristaria de formación del profesorado, 7. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117704
La expresión corporal consiste en utilizar el cuerpo con intencionalidad de expresión. El desarrollo de esta consigue resaltar las destrezas sociales, cognitivas, motoras, afectivas y lingüísticas.
Un buen medio para trabajar la expresión corporal en educación infantil serían: la danza, los cuentos motores y las canciones mientras exista una conexión entre las diferentes áreas del currículo. Es considerable que los niños y niñas tengan una enseñanza correcta y adaptada a ellos / ellas y sus necesidades.
A partir de estos conocimientos tenemos la capacidad de modificar y crear diversas actividades que se pueden realizar con y sin música, con el objetivo de trabajar la expresión corporal de los niños y niñas. Se pueden realizar en diferentes espacios como el patio, el gimnasio o en el aula. Como por ejemplo, realizar en grupo un baile con una canción como base, sin “obligar” a introducir ningún paso, sino que los propios alumnos y alumnas sean los que se pongan de acuerdo para escoger los pasos y la música. De manera que deben hablar, ponerse de acuerdo y realizar la actividad.
Martos, P. O. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 35, 1-8.
Según Stokoe y Harf (1984) la expresión corporal es un lenguaje por medio del cual el ser humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos con su cuerpo, integrándolo de esta manera a sus otros lenguajes expresivos como el habla, el dibujo y la escritura.
En el aula de Infantil existen muchas posibilidades de trabajarla, una de ellas es mediante el juego. Cabe destacar que su puesta en práctica implica una serie de objetivos a cumplir como son: conocer y desarrollar las cualidades expresivas de nuestro cuerpo, desarrollar un conocimiento activo de nuestras posibilidades y limitaciones corporales, potenciar el desarrollo de la creatividad y originalidad; y mejorar la relación social, todo ello haciendo mejorar su autonomía.
Como futuros y futuras docentes debemos tener interés en estimular este tipo de expresión en las aulas y sacar el máximo partido posible ya que permite el aprendizaje y el desarrollo de diferentes habilidades de una manera lúdica y agradable. Por esta razón, considero esencial su relación con el juego ya que este crea un entorno ideal para la integración de la expresión corporal en su sentido más amplio. Algunos ejemplos para trabajarla en el aula son: - El juego simbólico, en el que el infante puede desempeñar diferentes roles en función de sus preferencias y limitaciones, además de fomentar la creatividad a partir de la capacidad de evocar objetos, personas o situaciones no presentes. - Actividades dramáticas como canciones, lectura de poemas, obras teatrales, etc. - Las danzas y bailes, con los que trabajan además el ritmo y coordinación. - Los juegos motores, con los que ejercita las capacidades y necesidades orgánicas, perceptivas, simbólicas, expresivas, creativas… - Los juegos tradicionales típicos de cada región.
Ortega, P. (2010) La expresión corporal en Educación Infantil. Revista digital Innovación y experiencias educativas, 35, 1988-6047
En primer lugar, según Pacheco (2015) el concepto de lo que hoy en día conocemos como expresión corporal proviene de lo que antes llamaban la danza libre, la cual era “una metodología que se utilizaba para organizar el movimiento de manera personal y creativa constituyéndose en un lenguaje corporal posible de ser desarrollado a través del estudio e investigación de los componentes del movimiento” (pág. 5). Uno de los motivos que nos presenta Pacheco (2015) por el cual se debe trabajar la expresión corporal en infantil es porque el cuerpo es una herramienta esencial para cada individuo por eso se llega a compara con la metáfora de que es nuestro hábitat o nuestro vehículo que nos ayuda a manifestarnos día tras día. Antes de desarrollar cualquier actividad o juego relacionado con la expresión corporal, debemos tener en cuenta como docentes, factores personales como la creatividad, la investigación, la interiorización y la comunicación. La expresión corporal puede ser trabaja en el período de educación infantil a través del juego, el cual ya sabemos que es una herramienta esencial para el aprendizaje de conocimientos en las primeras edades. Podemos proponer diferentes actividades: - Actividades rítmicas: en las que se trabaje el ritmo interior y exterior del alumnado relacionándolo con el sonido, con el fin de moverse en el tiempo y espacio de manera simultánea. - Danzas y bailes: a modo de juego los niños/as pueden pensar cómo construir un baile descubriendo así los movimientos de su cuerpo y exteriorizando sentimientos de manera creativa. - Dramatizaciones: ayudan a comunicar corporalmente a través de la representación acciones, objetos o animales del interés de los niños/as, para que lo conciban a modo de juego con el que expresarse y moverse. - El juego simbólico: se basa en la imitación de situaciones reales y cuotidianas para los niños/as a través del juego. - El juego dramático: se trata de expresar emociones a través de las acciones y el movimiento del cuerpo relacionado con el espacio, tiempo y ritmo y al mismo tiempo, con la ayuda de gestos, diálogo, fantasía, sonidos…
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Hugas, A. (1996): La Danza y el Lenguaje del Cuerpo en la Educación Infantil. Celeste, Madrid. Pacheco, G. (2015). Expresión corporal en el aula infantil. Algunas consideraciones conceptuales (Primera Edición ed.). Quito, Ecuador: Formación académica. Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Siglo XXI de España Editores, S.A., Madrid.
La expresión corporal es un conjunto de acciones o gestos que se realizan con el cuerpo con la intención de comunicar o expresar sentimientos, emociones y/o sensaciones. En otras palabras, y según Stokoe y Harf (citado en Ortega, 2010): “la expresión corporal es un lenguaje por medio del cual el ser humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos con su cuerpo, integrándolo de esta manera a sus otros lenguajes expresivos como el habla, el dibujo y la escritura.”
Estos son algunos de los recursos didácticos que podemos utilizar para un aula de Educación Infantil: - Cuentos motores - Canciones motrices - Bailes y danzas - Dramatizaciones/representaciones teatrales - Juego simbólico
En todas ellas el lenguaje principal es la expresión corporal, pues a través del propio cuerpo realizan acciones o gestos que buscan comunicar alguna idea o emoción. Además, las danzas, los cuentos motores y las canciones motrices implican una expresión corporal artística al ritmo de la música. Estas propuestas se pueden adaptar a las características, gustos y edad del grupo-clase.
Referencias bibliográficas:
Herranz Aragoneses, A., & López Pastor, V. M. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La Peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23-44.
Ortega Martos, P. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 35, 1-8.
Existen muchos significados y definiciones para la expresión corporal. Ortega (2010) la define como toda acción, gesto o palabra desarrollada por nuestro cuerpo con el objetivo de comunicarse que se caracteriza por representar actitudes o estados de ánimo, utilizar como instrumento el propio cuerpo y sus posibilidades, mostrar emociones y tensiones, percibir la realidad y el conocimiento del entorno y finalmente, por liberar energía (p. 2).
Como todos sabemos, es muy relevante trabajarla en el aula de Infantil. Para ello, podemos realizar juegos que desarrollen la expresión corporal y para ello, emplear: - Canciones motrices - Danza y bailes - Teatro de sombras - Cuentos motores - Juegos expresivos: el espejo, los aros, gestos, el hada…
Algunos de los juegos expresivos que me han llamado la atención y que plantearía para el aula de infantil serian (Herranz Aragoneses y López Pastor, 2015):
- El hada: Los niños/as se mueven al ritmo de la música y “El hada” (la maestra) irá dando instrucciones a los niños/as, por ejemplo: Sois una rana, sois un canguro, vuestra ropa está llena de aire, etc. El alumnado tendrá que simular esas órdenes a la vez que se desplazan al ritmo de la música.
- Jugamos a ser otros: Se realizarán grupos de 5-6 personas y cada uno de estos deberán ponerse de acuerdo y reproducir acciones características de un personaje que se les habrá asignado previamente. Los demás compañeros/as deberán intentar adivinar de qué personaje se trata.
- Relajación animal: Los niños/as se sentarán sobre la alfombra por parejas. Sentados, se colocará una de las personas delante de la otra y la que está detrás masajeará a su compañero/a simulando con las manos movimientos de diversos animales: Elefante, hormigas, rana, etc. (pp. 32-33)
REFERENCIAS Herranz Aragoneses, A., y López Pastor, V. M. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La Peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23-44. Ortega, P. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 35, 1-8.
Antes de todo, para saber cómo trabajar la expresión corporal hay que saber que es, tras leer diferentes definiciones podemos decir que la expresión corporal es la capacidad de expresarse a través del cuerpo. Es decir, mediante gestos, movimientos, etc. Es la forma que utilizan los niños para comunicarse.
La expresión corporal se puede trabajar mediante distintos juegos. Entre estos juegos encontramos el juego simbólico y de dramatización, que consisten en inventarse personajes o hacer situaciones cuotidianas. A parte de aumentar su vocabulario, expresan sus sentimientos y desarrollan la expresión corporal. Otra forma de desarrollar su expresión corporal es a través de la mímica, por ejemplo, puede haber tarjetas con palabras o dibujos en caso de que no sepan leer. Un alumno/a coge una tarjeta y tiene que imitar a través de la mímica el dibujo que le ha tocado y sus compañeros/as tienen que averiguar que es.
Por otro lado, también se puede trabajar la expresión corporal a través de los cuentos motores, ya que tienen que representar la historia que se va narrando mediante el cuerpo. Además, pueden desarrollar la imaginación, las habilidades motrices… Otra forma que podemos utilizar es mediante las danzas y canciones, así además de desarrollar esta capacidad desarrollarán también el ritmo.
En conclusión, hay muchas formas de trabajar la expresión corporal en educación infantil a través de danzas, teatros, juegos simbólicos… Donde pueden desarrollar la inteligencia emocional y aprender a expresar sus sentimientos y emociones con el cuerpo.
Romero, S. (2018). La expresión corporal en educación infantil. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34955/TFG-O-1484.pdf?sequence=1 Herranz, A., López, V.M. (2014). La expresión corporal en educación infantil. file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-LaExpresionCorporalEnEducacionInfantil-5367747.pdf
Según Agudo (1990), “el juego favorece la libre expresión de uno mismo”, siendo este espontáneo y placentero, permitiendo proyectar el interior de los niños y niñas sin temor y experimentar en el proceso. Entendiendo esta idea, y a partir de las ideas de Herranz y López (2015), podemos encontrar un gran abanico de posibilidades para trabajar la expresión corporal en educación infantil, siendo el juego la principal herramienta.
Por una parte, los cuentos motores pueden ser de gran utilidad, puesto que en ellos, el niño/a es el protagonista, aquel que interpreta corporalmente, permitiendo así el desarrollo de la creatividad e imaginación. Estos cuentos suelen tener un lenguaje adecuado para los niños y niñas, lo cual favorece la comprensión y la escucha activa. Un ejemplo de este tipo de cuentos podría ser El Reloj Dormilón.
Por otra parte, la danza es una herramienta fundamental en educación infantil. A través del baile, las acciones de nuestro propio cuerpo se convierten en lenguaje, trabajamos en equipo y mediante la improvisación y la libertad de movimiento es posible desarrollar la creatividad y el sentimiento de reconocimiento. A su vez, los juegos en los que se utiliza la danza como herramienta principal, permiten a los niños y niñas desarrollar la lateralidad, la percepción espacial-temporal y la orientación. Un ejemplo de juego utilizando la danza es el Juego de las Estatuas, adquiriendo así equilibrio y posturas a través de la movilidad/inmovilidad.
Para finalizar, los juegos mencionados anteriormente son una mínima parte de una gran lista, siendo el juego en sí mismo una herramienta de expresión corporal, artística y, en definitiva, de expresión de emociones, sueños y visiones del mundo que los niños y niñas guardan en su interior.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agudo, I. (1990). El juego en el área de la expresión corporal. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: RIFOP, (7), 101-111.
Herranz, A. y López, V. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La Peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23-44.
Según Herranz Alba et al (2014) la Expresión Corporal es una comunicación a través de señales y de gestos, es decir, “es una capacidad que tienen los cuerpos para poder expresarse con: un lenguaje propio, formado por gestos, posturas, miradas, expresiones faciales, contacto y hasta orientación espacial”.
Éstos autores nombrados anteriormente, proponen que hay diversas maneras de trabajar la Expresión Corporal a través del juego, y además, en un aula de Educación Infantil:
- Cuentos motores: son narraciones breves, imaginarias, orales u escritas. El alumnado es el protagonista. El ambiente debe ser el adecuado. Debe cerrarse el cuento con una reflexión final. Hay que destacar que gracias a estos cuentos permiten desarrollar la creatividad de todas las personas.
- Danza: Según Castañer (2000) “la danza es un agente educativo muy importante en el proceso de aprendizaje, es un proceso artístico y creativo que usa como herramienta el lenguaje gestual del cuerpo y en la que se unen diversos componentes: la música, el espacio, el cuerpo, la comunicación, los sentimientos y el movimiento” (pág. 26).
- Teatro de sombras: esta actividad permite al alumnado desarrollar la expresión con el propio cuerpo, y además, posibilita conocerse a sí mismo y relacionarse con los demás. Este juego es una gran herramienta, pues tiene como papel principal el desarrollo íntegro de la persona y permite exteriorizar los sentimientos, emociones, entre otros.
- Juegos expresivos: los alumnos/as tendrán un esquema corporal de su cuerpo, pues a la hora de llevar a cabo esta actividad se utiliza de manera continua el lenguaje corporal para expresar emociones, pensamientos o sentimientos de forma lúdica.
Por último y en conclusión, hay diversas formas de trabajar la Expresión Corporal en un aula de Educación Infantil, para así poder desarrollar todo tipo de habilidades como: las emociones, los sentimientos, la inteligencia, el esquema corporal, entre otros.
Bibliografía:
- Castañer Balcells, M. (2000). Expresión corporal y danza. Barcelona: INDE.
- Herranz, A., & Manuel, V. (n.d.). La Expresión Corporal en Educación Infantil. La Peonza, 10. https://Users/crist/Downloads/Dialnet-LaExpresionCorporalEnEducacionInfantil-5367747.pdf
La expresión corporal, es la forma de expresarse que tienen las personas mediante su cuerpo. Esto puede darse por medio de gestos, posturas, expresiones… Según decían Herranz y López (2014), la educación a través del cuerpo y el movimiento implica aspectos cognitivos, expresivos, afectivos y comunicativos que podemos encontrar en el currículo de EI.
Como futuros/as docentes, debemos saber que trabajar la expresión corporal en educación infantil es de vital importancia, pues permite desarrollar actuaciones expresivas, así como potenciar experiencias y muchas oportunidades para su desarrollo a través de un gran nombre de recursos.
Además, esto da lugar a que se conozcan a sí mismos, eviten estereotipos de género, obtengan distintos objetivos de la etapa (conciencia del esquema corporal, ritmo, percepción espacio-temporal, expresar-se mediante su cuerpo…) y vayan formando su propia identidad.
Así pues, la expresión corporal en Educación Infantil, se puede trabajar a través del juego de las siguientes formas: - Canciones motrices. - Cuentos motores. - Danzas y bailes. - Dramatización. - Juegos expresivos.
En conclusión, podemos observar que hay una gran variedad de actividades que se pueden utilizar para trabajar la expresión corporal. Estas, en mi opinión, les permitirán a los alumnos divertirse, experimentar y obtener beneficios tales como: desarrollar su creatividad, comunicarse sin utilizar palabras, conocerse a sí mismos y obtener más confianza, expresar sus sentimientos…
BIBLIOGRAFÍA: Aragoneses, A. H., & Pastor, V. M. L. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La Peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23-44.
Valencia, A. (2002). Tema 3. Las actividades y juegos rítmico expresivos en la educación infantil. [Diapositivas de PowerPoint].
La expresión corporal como bien dicen Stokoe y Harf “es un lenguaje por medio del cual el ser humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos con su cuerpo, integrándolo de esta manera a sus otros lenguajes expresivos como el habla, el dibujo y la escritura”
Ya que la expresión corporal hace que los niños y niñas expresen sus emociones, sus estados de ánimos, sus conflictos... debe ser un arma muy útil para la observación de los docentes hacía su alumnado, así como que es una buena herramienta para trabajar la educación de los sentidos, y la motricidad tanto fina como gruesa con el movimiento del tono muscular.
Es importante destacar que una de las formas mediante la que se puede trabajar la expresión corporal en el ciclo de educación infantil es mediante el juego espontáneo.
Además,el juego simbólico es sin duda el más importante para el desarrollo intelectual del niño/a, ya que en este se produce una asimilación de la realidad, se prepara para ciertas situaciones, y se expresa los pensamientos y los sentimientos subjetivamente.
Con esta forma de juego se trabaja la expresión corporal en EI con las llamadas actividades dramáticas, como pueden ser: -Juegos a partir del propio cuerpo -Representación de cuentos -Dramatización de canciones y poemas -Juegos dramáticos creados por los niños/as En conclusión, la expresión corporal es un método de enseñanza esencial en educación infantil, ya que ayuda a los niños/as a expresarse, así como a descubrirse y aceptarse.
Ortega, P. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y Experiencias Educativas. 6ª (45), 1-8. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_35/PURIFICACION_ORTEGA_2.pdf
La expresión corporal es una de las formas de comunicación que utiliza el cuerpo, el movimiento y el sentimiento para expresar emociones, estados de ánimo, pensamientos, ideas y además proporcionan originalidad e identidad propia a cada persona.
Centrándonos en educación infantil, la expresión corporal fomenta la imaginación, creatividad, espontaneidad del niño/a, además enseña a expresar sentimientos a través de la comunicación no verbal, es por eso que debe practicarse dentro de las aulas y la mejor manera para hacerlo es a través del juego. Para ello se puede trabajar de las diferentes maneras:
- Actividades rítmicas, a través de estas podemos desarrollar el ritmo interior de cada alumno o a asociar un sonido a una acción. - Los cuentos motores, estos ayudan a desarrollar el pensamiento de los niños/as, el conocimiento de sí mismo y la capacidad de imaginar. - Canciones con componente motor, el propósito de estas canciones es ser interpretadas y representadas mediante una serie de habilidades motrices. A través de estas se trabaja el aprendizaje musical además de desarrollar su esquema corporal. Un tipo de canciones con componente motor son las canciones de corro. - Las danzas, esta forma de expresión puede realizarse individualmente o en grupo por lo que favorece la sociabilización. Mediante la danza se expresan las vivencias experimentadas a través del cuerpo. - El teatro de sombras, consiste en un recurso lúdico con el que los niños/as van a poder desarrollar su capacidad expresiva, así como diferentes conceptos motrices: esquema corporal, la percepción y la orientación espacial.
En conclusión, hay una gran variedad de actividades de expresión corporal que podemos trabajar en el aula y que ayudarán al desarrollo emocional de los niños/as, además de aprender de su entorno a través de la comunicación y expresión corporal.
Valencia, A. (2002). Tema 3. Las actividades y juegos rítmico expresivos en la educación infantil. [Diapositivas de PowerPoint].
Romero, S (2018).La expresión corporal en educación infantil. Facultad de educación de Soria. Universidad de Valladolid. Recuperado a partir de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34955/TFG-O-1484.pdf?sequence=1
La expresión corporal es la capacidad en el que el cuerpo responde a una serie de estímulos con gestos, señales, posturas, etc. Así pues, para poder llevar a cabo la expresión corporal dentro del aula, debemos tener en cuenta una serie de recursos para el aula de educación infantil:
Canciones motrices: Este recurso mixto mezcla aspectos de Educación Física y Educación Musical. Se trata de englobar la vivencia musical con la expresión corporal.
Cuentos motores: Son un argumento imaginario que van ligados a una habilidad motriz. Pueden ser orales o escritos y el infante debe seguir las instrucciones que sigue el personaje de la historia.
Danza: Es otro recurso que utiliza el lenguaje gestual con nuestro propio cuerpo y es un proceso muy importante en el aprendizaje de los infantes.
Teatro de sombras: Permite desarrollar las habilidades expresivas del alumno.
Juegos expresivos: El infante desarrollará el conocimiento de su propio cuerpo como medio de expresar emociones, sentimientos o deseos.
Teniendo en cuenta estos recursos para poder desarrollar la expresión corporal, una de las actividades que he encontrado interesante para poder llevarla a cabo en un aula de educación infantil es el de realizar danzas típicas de cada país, donde los infantes deberán realizarlas.
En conclusión, es importante tener en cuenta estos recursos para poder llevarlo a cabo dentro del aula y conocer los aspectos que forman la expresión corporal para su futuro desarrollo como docentes.
Aragoneses, A. H., & Pastor, V. M. L. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La Peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23
Para trabajar la Expresión Corporal mediante el juego en cualquier aula de E.I. debemos tener claro que el juego es la forma más significante de la expresión en esta etapa.
EL juego, no solo como herramienta educativa sino que en todas sus vertientes, ayuda a la libre expresión de uno/a mismo/a. Como dice Agudo, S. (1990) el juego tiene un carácter gratuito y esto hace que se desencadene en un estado de placer.
Se puede trabajar dando la libertad necesaria para desarrollar este tipo de expresión que queremos trabajar, es decir, dentro del juego hay que marcar una pauta pero sin unas reglas concretas, dando pie a que ellos y ellas se expresen como quieran y puedan descubrir su propio cuerpo y las funciones que pueden realizar.
Hay muchos tipos de juegos diferentes para llevar a cabo este objetivo (cuentos motores, dramatización...) lo importante no es el juego, es el enfoque con el que se trata.
Referencia bibliográfica: Agudo Cadarso, I. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n9 7, Marzo 1990, pp. 101-111
El juego es un elemento esencial para trabajar la expresión corporal, ya que gracias a él los niños y las niñas pueden desarrollar su nivel de desarrollo intelectual dependiendo de sus intereses y motivaciones. La expresión corporal en Educación Infantil a través del juego se puede trabajar de muchas maneras y son las siguientes: - El juego simbólico: si se trabaja la expresión corporal mediante el juego simbólico habrá alumnos y alumnas con más capacidad de recordar objetos, personas o historias, es decir, mediante el juego simbólico el alumnado se sentirá más libre ya que podrá desempeñar distintos papeles o roles. Consiste en, mediante la imitación, ejecutar acciones ficticias haciéndolas reales por lo que se considera muy importante para el desarrollo intelectual, la asimilación de la realidad, la reparación y superación de situaciones y para la expresión del pensamiento y de los sentimientos subjetivos. - El juego dramático: aparece también cuando se desarrolla la función simbólica donde los niños y las niñas inventan o improvisan partiendo de personajes o temas que elijan ellos/as mismos/as. Así pueden expresarse libremente coordinando los diferentes tipos de expresión corporal.
En conclusión, trabajar la expresión corporal en Educación Infantil a través del juego es una necesidad para los niños y las niñas, ya que es un medio del que disfrutan y aprenden de una forma más dinámica. Profundizar en el conocimiento del juego como alternativa metodológica de introducción de la expresión corporal en educación infantil es imprescindible para darles libertad en los ejercicios, trabajar el desarrollo de la creatividad y que además entra en juego la exploración.
Romero Calonge, S. (2018, junio). La expresión corporal en educación infantil. [Tesis de grado inédita]. Universidad de Valladolid.
En primer lugar, podríamos dar una definición sobre qué se entiende por expresión corporal. Ortega (2010) la define como “toda acción, gesto o palabra desarrollada por nuestro cuerpo con el objetivo de comunicarse”. A través de la expresión corporal, se pueden trabajar muchos aspectos que son esenciales en la Educación Infantil, y que además se encuentran dentro del currículum (Herranz y López, 2014).
El juego es muy importante para la etapa de Educación Infantil, y mediante él se pueden trabajar gran cantidad de aspectos fundamentales para su desarrollo, como bien podría ser la expresión corporal. Esta puede trabajarse en un aula de Infantil con diferentes recursos didácticos como podrían ser (Herranz y López, 2014): - Las canciones motrices - Los cuentos motores - La danza - El teatro de sombras - Los juegos expresivos
Desarrollar la expresión corporal debería ser un objetivo en la educación, porque a través del juego es una manera fácil de desarrollarla y adquirir las habilidades que se buscan como podría ser expresarse mediante el cuerpo.
Bibliografía: Ortega, P. (2010). La expresión corporal en educación infantil. Revista digital Innovación y experiencias educativas. Nº35 (p.2). https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_35/PURIFICACION_ORTEGA_2.pdf
Herranz, A. y López, V.M. (2014). La expresión corporal en educación infantil. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, (10), 23-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5367747
Basándonos en lo descrito por Morales (2010), podemos entender la expresión corporal como aquel lenguaje mediante el cual, podemos expresar sensaciones, emociones, pensamientos y sentimientos con nuestro cuerpo, las personas, podremos interactuar con otras, así como con nosotros mismos, integrando dicha expresión a otras acciones de lenguaje como el habla, el dibujo, la escritura, etc. Debido a esto, cobrando tanta importancia en algo tan importante como el lenguaje o la expresión del movimiento (Romero, 2018), en mi opinión, una de nuestras labores como futuros docentes, será fomentar y dar todas las herramientas posibles al alumnado, para que desarrollen su capacidad de expresión e interacción, trabajando tareas y actividades de expresión corporal. Tras revisar sobre el tema, Morales (2010) propone varios recursos didácticos a la hora de trabajar la expresión corporal, como, por ejemplo, los ya nombrados cuentos motores, los juegos simbólicos gracias a su dramatización y necesidad de expresión y recreación de roles por parte de los alumnos, así como otras tareas como la propia dramatización de música o poemas. De igual modo, autores como Herranz y López (2015) o Romero (2018), proponen actividades similares como el uso de la danza y el teatro en su multitud de formas y tipos, para fomentar esa expresión y capacidad de transmitir mediante el lenguaje no verbal. En conclusión, a mi entender, el trabajo y desarrollo de la expresión corporal será de gran importancia ya que, de esta manera, los docentes podremos ayudar y enseñar en algo tan importante como la propia expresión personal del alumno.
Herranz, A. y López, V. M. (2015). La expresión corporal en Educación Infantil. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, 10, 23-44.
Morales, A. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Revista innovación y experiencias educativas, (31), 1-8.
Romero, S. (2018). La expresión corporal en Educación Infantil. [Tesis de grado inédita]. Universidad de Valladolid.
En mi opinión, la expresión corporal es un tema muy amplio con el que se pueden realizar muchas actividades diferentes incorporando muchos elementos diferentes. Se podrían realizar múltiples actividades para trabajar aspectos como la motricidad, la confianza en sí mismos, la coordinación, la imaginación, creatividad, percepción rítmica…
Algunas actividades que se podrían realizar en el aula de Infantil podrían ser las siguientes.
Diferentes tipos de danzas mediante el juego. Estas danzas pueden estar relacionadas también con la cultura de diferentes zonas del mundo como danzas folclóricas, africanas o más técnicas como la danza moderna o contemporánea.
Actividades de improvisación y creatividad.
Actividad de gestos.
Actividad de diferentes movimientos. Se pueden realizar diferentes tipos de movimientos como amplios, pausados, abiertos, coordinados…
El juego simbólico.
Actividades dramáticas. Estas actividades podrían ser de forma individual o grupal, estar basadas en elementos reales o imaginarios, de un contexto específico o más amplio…
Representación de cuentos.
Además de todas estas actividades se pueden desarrollar otras diferentes basadas en las ideas y los gustos del alumnado, añadir variantes de las que más gusten o quieran realizar más veces de forma que las posibilidades de trabajar la Expresión Corporal se multiplican.
Esteve García, A. I. (2013). La expresión corporal y la danza en Educación Infantil.
Martos, P. O. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 35, 1-8.
Pienso que la manera más efectiva es haciéndolos protagonistas. Una posible opción, muy sencilla, sería la siguiente:
Previamente se habrán trabajado las emociones y como se reflejan de manera física, en la cara como con el cuerpo. Para reforzar este contenido, en pequeños grupos, les asignaremos una emoción, primero deberán actuar para representar una situación en la que puedan sentirse así (aunque no sea la típica o nos parezca extraños, cuando acaben, siempre se les pediría que expliquen el porqué, ya que seguramente tenga un significado para ellos). El resto deberán intentar averiguar qué quieren mostrar. En la segunda parte, se repartirán de nuevo estas emociones evitando que les toque la misma, pero con la diferencia que deben hacerlo sin hablar. De esta manera, deberán exagerar sus acciones, es decir, las expresiones corporales que usarán para que el resto pueda comprender por lo que están pasando.
Es una actividad puede que algo compleja para un alumnado de infantil, pero pienso que es posible llevarla a la práctica en 5 años.
La expresión corporal es utilizar el cuerpo con una intesionalidad de expresión. El desarrollo de la expresión corporal potencia las habilidades sociales, cognitivas, lingüísticas, motoras y afectivas.
ResponderEliminarEs muy importante trabajar la expresión corporal a través del juego, como por ejemplo en los juegos simbólicos; uno de estos podría ser el de “Palomitas”, donde los niños y niñas se agachan en el suelo y simulan ser palomitas que se están cocinando en una sartén, cuando ellos lo deseen y lo vean oportuno irán explotando y saltando como las palomitas, además de desplazarse por el espacio. Con esta actividad trabajamos la creatividad, la toma de decisiones, la simbología, la coordinación, la percepción espacial y la capacidad motora.
Otra actividad divertida y curiosa es la del “hada”, donde el docente es un hada que tiene la capacidad de convertir en diferentes personajes a los alumnos y alumnas; de esta forma, se pone música en clase y los niños y niñas bailan libremente pero cuando el docente les toca les dirá al oído un personajes; como puede ser un dinosaurio, un perro, entre otros; y el alumno/alumna deberá seguir bailando pero actuando como el personaje que les ha tocado.
Estos son algunos ejemplos de juegos donde se trabaja la expresión corporal y una variedad de habilidades con poco material o casi ninguno
Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée De Brouwer.
EliminarDel Pozo, M. (2011). Inteligencias múltiples en acción. Barcelona: Colegio Montserrat.
Lavilla, P. (2006). Taller de teatro: juegos teatrales para niños y adolescentes. Barcelona: Alba Editorial.
Learreta, B., Ruano, K. y Sierra, M. (2006). Didáctica de la expresión corporal. Talleres monográficos. Barcelona: INDE.
IRENE SÁEZ CASTELLS.
ResponderEliminarEn Educación Infantil, podemos trabajar la expresión corporal a través de diversos tipos de juegos adaptados a las necesidades y edades de los alumnos y alumnas. Durante las últimas sesiones en el gimnasio, hemos podido realizar varias prácticas de ritmos corporales, bailes y coordinación que pueden llevarse fácilmente a las aulas de Educación Infantil.
Asimismo, podemos definir la expresión corporal como cualquier acción o movimiento de nuestro cuerpo destinado a comunicarse o a comunicar algún tipo de información. Se trata de otro tipo de lenguaje mediante el cual los niños y niñas van a poder expresar emociones, sensaciones, acciones o pensamientos al resto de personas.
Si nos centramos en la escuela infantil, algunos ejemplos de prácticas o actividades que se podrían llevar a cabo para trabajar la expresión corporal serían:
- Representaciones de cuentos / Cuentos motores.
- Representaciones de canciones / Bailes motrices.
- Danzas y bailes rítmicos (se tiene en cuenta la música, el
espacio, el cuerpo, la comunicación, los sentimientos y el movimiento).
- Teatro de sombras (foco de luz, telón y gestos con las manos). Permite trabajar la capacidad expresiva en el alumnado, contenidos motrices como el esquema
corporal, la percepción y orientación espacial.
- Juegos expresivos (manipulación, gráfico-pictóricos, dramatización y movimiento).
En conclusión, a partir de esta base, podemos inventar y construir diferentes actividades con música o sin ella para trabajar la expresión corporal de los niños y niñas. Dinámicas como las que hemos visto en el gimnasio pueden ser interesantes de realizar. Por ejemplo la de inventar una Haka o tipo de danza sin ningún tipo de indicación o norma previa o el caminar por un espacio haciendo el baile o movimiento que más nos apetezca mientras escuchamos música de fondo.
Bibliografía:
- Martos, P. O. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 35, 1-8.
- Aragoneses, A. H., & Pastor, V. M. L. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La Peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23-44.
La expresión corporal es una de las formas básicas de la comunicación no verbal. Es un conjunto de movimientos de diferentes partes del cuerpo que indica o connota pensamientos, experiencias, impresiones...etc. Stokoe (1919) la define como “un lenguaje mediante el cual el ser humano expresa: sentimientos, sensaciones, ideas y estados de ánimo con el cuerpo”.
ResponderEliminarEn educación infantil podemos trabajar la expresión corporal mediante gran cantidad de juegos. Pero es vital que se adapten a las características físicas y a la edad de los niños y niñas. Deben ser actividades lúdicas que permitan al niño comunicar su yo interior al mundo que le rodea.
Algunos ejemplos de actividades o juegos que podemos realizar en Educación Infantil para trabajar el esquema corporal pueden ser:
- El teatro
- La danza y otros bailes con ritmo
- Números (agrupación en grupos de ese número)
- Pintar (pintar a los compañeros o pintar el aula de manera imaginaria)
- Bailar (bailar por partes, bailar solo con la zona del cuerpo que indique el maestro/a)
En conclusión, existen muchos tipos de juegos para trabajar la expresión corporal en educación infantil. Dichos juegos no requieren gran cantidad de materiales y se pueden adaptar a las diferentes edades y habilidades de los niños.
Txt, /blog/humans. (2022, marzo 24). 10 actividades de expresión corporal para niños –. Voca Editorial. https://www.vocaeditorial.com/blog/actividades-de-expresion-corporal-para-ninos/
EliminarLa expresión corporal es un lenguaje mediante el cual las personas expresamos sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos con su cuerpo. De este modo, se integra en los demás lenguajes expresivos como el habla, el dibujo y la escritura (Morales, 2010).
ResponderEliminarComo futuros y futuras docentes, está en nuestra mano desarrollar todo el potencial expresivo de los niños/as, fomentando, por tanto, la realización de actividades que trabajen la Expresión Corporal.
De este modo, según Morales (2010), algunos recursos didácticos para desarrollar la EC son la representación de cuentos (o cuentos motores), la dramatización de canciones o poemas y, entre otros, el juego simbólico, pues se trata de un juego dramático que recrean los infantes sobre su propio entorno.
Por otro lado, Herranz y López (2015) también proponen otro tipo de actividades. De este modo, también comentan que puede usarse la danza y el baile, el teatro de sombras, los juegos expresivos, los cuentos motores…
En definitiva, el niño/a necesita expresarse para vivir y desarrollarse y, gracias a su cuerpo, tiene una gran herramienta para hacerlo. De esta manera, personalmente, considero que, como futuros maestros y maestras, debemos potenciar al máximo estas potencialidades para que los más pequeños se desarrollen plenamente.
Herranz, A. y López, V. M. (2015). La expresión corporal en Educación Infantil. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, 10, 23-44.
Morales, A. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Revista innovación y experiencias educativas, (31), 1-8.
La etapa de Educación Infantil es un periodo caracterizado sobre todo por la vivencia de experiencias y de acontecimientos que marcan al niño, y le ayudan a aprender a conocerse a sí mismo y a su entorno. Una buena manera de hacerlo es trabajando la expresión corporal, ya que igual de importante es saber decir las cosas como la forma en la que lo hacemos con nuestra presencia.
ResponderEliminarSegún Sara Romero (2018), podemos decir que la expresión corporal es la capacidad para expresar al exterior diferentes acciones, gestos o palabras con el fin de comunicar y transmitir ideas, pensamientos, emociones, etc., y que nos permitirá conocer nuestro propio cuerpo y sus posibilidades.
A la hora de llevar la expresión corporal a un aula de infantil es importante delimitar el espacio y los materiales que vamos a emplear en el proceso. Los cuentos motores, por ejemplo, son un claro ejemplo de expresión corporal, debido a que el niño actúa de intermediario e interprete y pasa a una representación en la cual se convierte en protagonista.
Sin embargo, todas las artes en general ayudan al desarrollo de esta capacidad, las cuales se pueden llevar a cabo y mostrar a partir de diversos juegos. Otro ejemplo seria las canciones con componente motor, como las canciones de corro, donde se trabajan diversas habilidades a la vez, entre ellas motrices. Un juego de canciones en clase es de las más maneras más entretenidas de enseñar al alumno sobre este concepto.
Pero, según mi parecer, la manera más obvia y divertida es a través de las danzas, ya que intervienen las miradas, la mímica y los gestos expresivos, al igual que en los teatros. En ambos, los niños/as pueden interpretar, sentir y transmitir emociones además de realizar una clara actividad física que deje entrever sus sentimientos.
En conclusión, con actividades y juegos tan enriquecedores como la dramatización, la danza, la música o los cuentos motores, los infantes lograrán alcanzar un nivel de desarrollo superior que parece no tener la importancia que realmente merece. Realizar estas prácticas en el aula no es una pérdida de tiempo, es una manera de preparar al niño/a para el mundo exterior y enseñarle comportamientos y actitudes que no aportan los libros.
Referencias bibliográficas:
Romero, S. (junio,2018). La expresión corporal en Educación Infantil. [Tesis de grado inédita]. Universidad de Valladolid.
La expresión corporal se puede trabajar en Educación Infantil de varias maneras, ya que están en una etapa de desarrollo y aprendizaje de cómo socializarse y expresarse. Para poder cumplir el objetivo de la expresión corporal, es importante adaptar las actividades a las edades y capacidades de los niños y niñas. Se puede trabajar a partir de lo siguiente:
ResponderEliminar- Juego simbólico
- Juegos tradicionales
- Juego recreativo
- Actividades dramáticas (a partir del cuerpo, representación de cuentos, dramatización de cuentos/poemas y juegos dramáticos desarrollados por los niños)
- Juegos motores
- Juegos expresivos
- Danzas y bailes rítmicos
- Teatralización
Para concluir, como se puede observar, la expresión corporal se pude trabajar con una amplia gama de actividades, y no centrarlo solamente en teatro y baile. No quiero decir que estos no valen, porque por supuesto funcionan muy bien para la expresión corporal, pero deberíamos dejar fluir nuestra creatividad y crear unas actividades adaptadas a otros juegos que no se centren solamente en este aspecto.
Aragoneses, A. H., & Pastor, V. M. L. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La Peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23-44.
Jumbo Rodríguez, J. F. (2022). Los juegos recreativos en la expresión corporal en estudiantes de Educación Inicial (Bachelor's thesis, Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte).
López Barral, B. (2013). Los juegos motores y juegos expresivos como recurso para trabajar la expresión corporal.
Martos, P. O. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 35, 1-8.
La expresión corporal es una dinámica cuya finalidad es comunicarse y expresarse mediante el movimiento del cuerpo. Practicar la expresión corporal dentro del aula ayuda a descubrir el cuerpo, favorece la expresión de uno mismo y desarrolla el lenguaje en todos sus ámbitos.
ResponderEliminarEsta disciplina se puede trabajar en la educación infantil a través del juego. Por esta razón y como futuros maestros y maestras, debemos fomentar el uso de esta disciplina dentro de nuestras aulas mediante el juego.
Según Cadarso (1990), “El juego favorece a la libre expresión de uno mismo” (p. 102). Se trata de una actividad natural que se elige de forma voluntaria y proporciona libertad a la hora de expresar sentimientos, emociones y pensamientos.
El juego es una de las actividades principales a lo largo de la infancia y con la que los niños y niñas crecen y se desarrollan. Por esta razón, es importante darle su lugar ya que los más pequeños/as se expresan y proyectan sus deseos y aquello que quieren a través de él.
Algunos recursos didácticos en Educación Infantil para trabajar la expresión corporal son:
- Canciones motrices
- Cuentos motores
- Danza
- Teatro de sombras
- Juegos expresivos
En suma, esta disciplina la podemos introducir dentro del aula de diferentes formas. Mediante su uso, los niños contarán con un desarrollo completo de sus capacidades y aprenderán de forma espontánea experimentando con su cuerpo y el juego.
Cadarso, I. A. (1990). El juego en el área de la expresión corporal. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (7), 101-111.
Aragoneses, A. H., y Pastor, V. M. L. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23-44.
Los juegos de expresión corporal son actividades lúdicas que permiten al niño comunicar su yo interior al mundo que le rodea. Asimismo, ayudan a salirse de sí mismo, a proyectar una perspectiva amplia de su imaginación”
ResponderEliminarStokoe la define como “un lenguaje mediante el cual el ser humano expresa: sentimientos, sensaciones, ideas y estados de ánimo con el cuerpo”.
En primer lugar, según Castañer (2000), las condiciones a través de las cuales se desarrollan las aptitudes expresivas corporales son: esquema, imagen, propio cuerpo y conciencia de nuestro cuerpo.
En segundo lugar, Chazín (2007), afirma que el alumnado debe aprender a hacer movimientos, donde con ellos experimente que puede realizar una serie de gestos o sensaciones, para así accionar una o varias partes de su cuerpo.
Además, defiende que para realizar una expresión corporal pura es mejor que el niño o la niña se exprese corporalmente a través de sus impulsos y no por imitar a otro, para así poder desarrollar su creatividad. Aparte de la libre expresión, ayuda a desarrollar una capacidad de integración a otras actividades.
Por otro lado, Chazín (2007) también afirma que, la expresión corporal se produce en el alumnado a raíz de la conciencia en sí mismo y de lo que le rodea. Esto fomenta la comunicación, la creación de sus primeros vínculos sociales y el compañerismo, aparte de ayudar por medio de la expresión corporal a exteriorizar sus emociones.
Dentro de la expresión corporal, veo importante centrarme en 4 aspectos concretos: La danza (clásica, moderna, popular tradicional y popular actual), la dramatización (teatro, mímica y juego dramático), la música (tiempo, ritmo y musicalidad) y el cuento a motor como elementos que nos muestran la evolución de nuestras capacidades motrices y cognitivas en el ámbito educativo.
Morales Betancort, Valeria. (2016). LA IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46109/MoralesBetancort_TFGExpresionCorporal.pdf;sequence=1#:~:text=Para%20trabajar%20la%20expresi%C3%B3n%20corporal,%2C%20etc.%2C%20les%20encanta.
La expresión corporal es vital para expresarse, por ello hay que potenciar mediante experiencias y dándoles a los niños y las niñas la oportunidad de desarrollar sus posibilidades para que puedan controlar sus expresiones.
ResponderEliminarLa expresión corporal es la forma de comunicación donde el lenguaje corporal y el movimiento se exterioriza e informa sobre los estados de ánimo, las emociones, las ideas, pensamientos y sentimientos, además, es de vital importancia porque las características dan la originalidad e identidad personal a cada sujeto. (Valencia Peris, 2022)
Para trabajar la expresión corporal en educación infantil mediante el juego voy a hablar de algunas actividades encontradas en (La expresión corporal en educación infantil, 2015) que he considerado importantes y además explicaré el motivo de porque son necesarias.
En primer lugar, nos encontramos las canciones motrices, estas son necesarias para despertar la motivación y el interés de los niños y las niñas. Además, ayudan a descubrir y conocer el propio cuerpo y coordinar los movimientos.
Por otro lado, tenemos los cuentos motores, estos son narraciones breves con un argumento sencillo e imaginario con personajes que desarrollan diferentes juegos y conforme se van narrando los niños realizan los mismos movimientos que el personaje.
Las danzas y los bailes utilizan el lenguaje gestual para crear un proceso artístico y creativo mediante música, espacio, los sentimientos, el movimiento y el cuerpo. Todos los elementos trabajan en equipo para obtener actitud corporal, percepciones espaciales, creatividad motriz, etc.
También podemos utilizar las actividades rítmicas para descubrir nuestro ritmo interno y observar el ritmo externo de los niños y las niñas y su capacidad para captarlo basándonos en el sonido ya que este ordena al cuerpo en tempo y espacio.
Por último, podemos trabajar también mediante los juegos expresivos estos son juegos fomentan la integración grupal, la expresión de emociones mediante el uso creativo del cuerpo. Un tipo de este juego es el dramático, en este, se experimenta con los sentimientos para conocerse a si mismo.
Referencias:
La expresión corporal en educación infantil. (2015, 8 febrero). Dialnet. Recuperado 28 de septiembre de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5367747
Valencia Peris, A. (2022). Tema 3. Las actividades y los juegos rítmicos expresivos en la educación infantil.
En un primer momento, antes de hablar sobre cómo tratar la Expresión Corporal en Educación Infantil a través del juego, me gustaría hacer una pequeña definición de expresión corporal y de su importancia en la escuela infantil.
ResponderEliminarPor lo tanto, según Ortega (2010) la expresión corporal es toda acción, gesto o palabra desarrollada por nuestro cuerpo con el objetivo de comunicarse y algunos de sus beneficios en educación infantil son los siguientes:
• Da importancia a que los/as más pequeños/as se expresen, disfruten, exploren y elaboren
• Crea un ambiente de libertad y apoyo, donde las personas se expresan sin tener ninguna restricción.
• Es un instrumento que fomenta el gusto por las producciones propias y originales, el respeto por el trabajo propio y el de otros y el acercamiento al mundo artístico y cultural.
Por otra parte, centrándonos ahora en los recursos que voy a aportar, gracias a Romero (2018), para trabajar la expresión corporal con los/as niños/as, vamos a comentar uno a uno.
• El juego dramático, el cual consiste en que las personas improvisen o inventen a partir de unos personajes o temas que eligen ellos/as y donde todos van a jugar a la vez. Se coordinan los diferentes tipos de expresión como puede ser el corporal, lenguaje oral, la expresión musical… Algunos ejemplos son: la mimodrama y el teatro de títeres.
• Los cuentos motores donde los/as niños/as se expresan a través del cuerpo para interpretar estos cuentos y lo harán de manera motriz y mental.
• Canciones con componente motor que tienen el propósito de ser interpretadas y representadas mediante expresiones corporales y así favorecer el desarrollo de dicha capacidad.
• Las danzas mediante las cuales se expresan diferentes vivencias experimentadas a través del cuerpo y se trabajan una serie de contenidos como pueden ser el espacio, el tiempo y ritmo, los tipos de danza, la relajación y respiración…
• Teatro de sombras mediante el cual se desarrolla la capacidad expresiva y conceptos motrices como el esquema corporal, la percepción y orientación espacial.
Como conclusión, me gustaría decir que el fomento de la expresión corporal mediante el juego me parece uno de los factores más importantes para trabajar en Educación Infantil y así poder terminar con el miedo que tienen los/as más pequeños/as a actuar en publico o a hablar y expresarse.
Referencias bibliográficas
Ortega, P. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 35, 1-8.
Romero, S. (2018). La expresión corporal en Educación Infantil. [Tesis de grado inédita]. Universidad de Valladolid. URL: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34955/TFG-O-1484.pdf?sequence=1
La importancia de la expresión corporal es primordial en la etapa de educación infantil, dado que es un periodo vital altamente ligado a las actuaciones expresivas. Ayuda a los niños y niñas a expresarse, conocerse a si mismo y a los demás, y a aprender a comunicarse utilizando como herramienta el propio cuerpo.
ResponderEliminarAlgunos de los objetivos que tiene la expresión corporal son la toma de conciencia del esquema corporal, el reconocimiento de las posibilidades individuales de cada uno, el desarrollo del sentido rítmico, el desarrollo de las capacidades sensitivas, perceptivas, representativas y simbólicas, entre otras.
A la hora de trabajar la expresión corporal en educación infantil debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: la creatividad, investigación, relación, interiorización y comunicación.
Una de las formas de trabajar la expresión corporal es mediante juegos expresivos, estos son desarrollados a través de actividades de manipulación (construir), gráfico-pictóricas (construir, fantasía), de dramatización (expresión corporal, comunicación), de movimiento (placer de la motricidad).
A través de estos, el alumnado desarrollará el conocimiento de su propio cuerpo, ya que se utiliza el lenguaje corporal como medio para expresar emociones, pensamientos o sentimientos de forma lúdica. A su vez, el alumnado desarrolla la creatividad y la imaginación y, además, comienza a desarrollar la confianza en sí mismo, a canalizar sus sentimientos y a desarrollar su expresividad corporal y gestual.
Un ejemplo es de este es el juego de “El hada”,
Los niños/as se mueven al ritmo de la música y “El hada” (la maestra) irá dando instrucciones a los niños/as, por ejemplo: Sois una rana, sois un canguro, vuestra ropa está llena de aire, etc. El alumnado tendrá que simular esas órdenes a la vez que se desplazan al ritmo de la música.
Bibliografia: Aragoneses, A. H., & Pastor, V. M. L. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La Peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23
La expresión corporal (Morales, 2010) es una aptitud específicamente humana que partiendo de la vivencia del propio cuerpo permite al individuo conectarse consigo mismo y como consecuencia expresarse y comunicarse con los demás.
ResponderEliminarEn educación infantil se puede trabajar a través de distintas actividades y juegos que den a conocer el cuerpo de forma global y las principales partes de este; actividades que propicien las capacidades cognitivas de atención, percepción y discriminación; juegos que permitan expresar emociones a través del lenguaje corporal, plástico, musical…
En el aula, se puede trabajar de distintas formas, ejemplos de ellas son (Morales, 2010) la representación de cuentos y el juego dramático. Otras actividades pueden ser (Romero, 2008) danzas, las canciones con componente motor y el teatro de sombras.
En resumen, la expresión corporal se puede trabajar de distintas formas en el aula, lo cual como ofrece a los docentes variedad a la hora de elegir la mejor opción para trabajar distintos aspectos de forma divertida y distinta.
Por último, comentar que considero que es realmente importante tratar la expresión corporal ya que de esta forma se trabaja, entre otras cosas, la psicomotricidad de los niños, algo que es realmente importante para su desarrollo.
Morales, A. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Revista innovación y experiencias educativas, (31), 1-8.
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_31/ANA_MORALES_GOMEZ_01.pdf
Romero, s. (2018). La expresión corporal en educación infantil [Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34955/TFG-O-1484.pdf?sequence=1
La expresión corporal es la capacidad que poseen los cuerpos para expresarse ante el mundo exterior con un lenguaje propio, conformado por gestos, miradas, posturas, expresiones faciales, contacto corporal y orientación espacial.
ResponderEliminarEn el área de expresión corporal las propuestas de juego deben plantearse como juegos o propuestas lúdicas que sean el eje o el medio a partir del cual los participantes puedan desarrollar sus capacidades de percepción y expresarse de manera espontánea y creativa.
Algunos de los recursos que se pueden utilizar para trabajar la expresión corporal en educación infantil a través del juego son los siguientes:
• Canciones motrices.
• Cuentos motores.
• Danzas.
• Teatros de sombras.
• Juegos expresivos.
A través de todos estos tipos de juegos los niños y niñas pueden construir una autonomía personas y desarrollar una mayor seguridad en sí mismos, creando también entre todo el alumnado un ambiente en el que predominaba la socialización.
Referencias.
Aragoneses, A. H., y Pastor, V. M. L. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23-43. Recuperado de: file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-LaExpresionCorporalEnEducacionInfantil-5367747.pdf
Cadarso, I. A. (1990) El juego en el área de la expresión corporal. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (7), 101-111. Recuperado de: file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-ElJuegoEnElAreaDeLaExpresionCorporal-117704.pdf
En primer lugar, la expresión corporal se puede definir como la manera de transmitir un mensaje (emociones, ideas, sentimientos…) mediante las partes del cuerpo. En el ámbito escolar es un recurso educativo para estimular la capacidad motora y espontaneidad individual.
ResponderEliminarDicho esto, podemos trabajar la expresión corporal realizando una serie de juegos que incluyan actividades rítmicas sincronizando el cuerpo en un mismo tiempo y espacio al ritmo marcado. Mediante danzas y bailes donde se trabaja la creatividad de expresión para descubrir los movimientos que un niño/a puede realizar, las capacidades motrices y, además, permite comunicarse mediante el lenguaje corporal. También lo podemos trabajar mediante dramatizaciones y juegos teatrales lúdicos (imitando a un compañero/a, creación y representación de una situación…) el cual puede ser un medio para comunicar sus emociones a través de sonidos, gestos manuales, palabras… y sobre todo tiene como objetivo invitar al niño/a a la acción y servir como estímulo.
En conclusión, hay muchas maneras de trabajar la expresión corporal con los más pequeños de una manera dinámica y divertida. Para ello se les debe hacer partícipe a todos dejando que sean creativos con el fin de que puedan experimentar su propio cuerpo y transmitirlo de la forma que cada uno elija al resto de la clase.
REFERENCIAS:
Definición de Expresión Corporal. (s/f). D•ABC. Recuperado el 3 de octubre de 2022, de https://definicionabc.com/expresion-corporal/
Valencia, A. (2002). Tema 3. Las actividades y juegos rítmico, expresivos en la educación infantil. [Diapositivas de PowerPoint].
Considero que trabajar la expresión corporal a través del juego es realmente importante y una de las formas en la que puede realizarse es mediante el aprendizaje cooperativo, donde se puede trabajar también la inclusión desde un enfoque socio-afectivo.
ResponderEliminarPatricia Stokoe (1974), define la expresión corporal como un baile y una forma de lenguaje del cuerpo que ayuda a la comunicación y contacto con uno mismo y el resto de personas. Además, también ayuda a exteriorizar los sentimientos y las emociones.
Existe una relación directa entre la expresión corporal, los juegos asociados a la Educación Física y el aprendizaje cooperativo. Mediante ellos se viven valores capaces de sensibilizar a los infantes desarrollando actitudes cooperativas y valores inclusivos. Para ello se ha de tener en cuenta las características individuales, la autonomía, crear una estructura cooperativa, potenciar el aprendizaje, hacer partícipe al alumno y valorar el progreso.
Mediante la elaboración de una coreografía grupal, la cual implica la cooperación, participación y expresión corporal. Así mediante esta exteriorizamos nuestras emociones, sentimientos y qué pensamos respecto al baile. Además se favorece la empatí, los prejuicios, estereotipos y la discriminación o exclusión en el aula, siemrpe con una educación e infromación adelantadas al proyecto.
Mediante el apoyo y la ayuda del cuerpo de los compañeros/as podemos ayudar a la inclusión enseñando el sentido de pertenencia al grupo y ayudando a la convivencia del aula adaptando los bailes o proporcionando nuevas herramientas para realizarlo.
Pujolás, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI, 1(30), 89-112.
Montávez, M. (2012). LOE. La consolidación de la Expresión Corporal. Esmásf. Revista Digital de Educación, 14, 60-80
Teniendo en cuenta que la expresión corporal es la capacidad de exteriorizar la identidad de cada niño y niña a través del cuerpo mediante el movimiento y establecer asi el proceso de comunicación, expresando mensajes. Podemos decir que es un tipo de lenguaje que el alumnado usa para mostrar sus sensaciones,emociones y sentimientos mediante el ritmo y el esquema corporal.
ResponderEliminarDespués de conocer esta definición, llegamos a la conclusión de que es fundamental este tipo de juego dentro de las aulas. Para ello, podemos realizar juegos como por ejemplo:
-El director de la orquesta, donde se forma un gran círculo y se saca aleatoriamente un alumno o alumno de este, teniendo que adivinar quien es la persona que da inicio a los ritmos corporales que se hacen y repiten entre el resto de compañeros del círculo.
Hay muchas dinámicas que se pueden llevar a cabo mediante la expresión corporal y el ritmo, no únicamente juegos, sino también mediante otros planteamientos, como por ejemplo: ritmogramas.
-En estos se pueden añadir otra serie de objetivos transversales, como las estaciones,trabajando ahora mismo la estación del Otoño mediante el ritmograma de Vivaldi sobre las cuatro estaciones.
Por todo esto, es fundamental trabajar este tipo de dinámicas en el aula, porque participan en el desarrollo de los niños y niñas profundamente, sobre todo en la comunicación y expresión de estos con el entorno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Herranz Aragoneses, A. y López Pastor, V. M. La expresión corporal en Educación Infantil. Tesis doctoral. Segovia. Universidad de Valladolid.
El juego constituye la forma más significativa de la expresión corporal en la Educación Infantil, favorece la libre expresión y provoca una sensación de placer que les permite proyectar las emociones sin censuras por lo que, además, es un medio a través del cual los niños y niñas liberan sus miedos y complejos.
ResponderEliminarPara trabajar la expresión corporal a través del juego han de plantearse siempre como propuestas lúdicas que formen un eje a partir del cual la participación del alumnado permita desarrollar sus capacidades de percepción y expresarse espontánea y creativa.
El juego es una parte fundamental de la vida del niño/a, su valor e importancia se da en cualquier ámbito de la vida diaria y escolar, además de ayudarlo a desarrollarse, por lo que no se debe ligar a estructuras disciplinares, sino que ha de ser una actividad agradable para ellos y ellas que les permita aprender mientras se lo pasan bien. Cuando el juego se realiza de forma libre y por la propia iniciativa de los niños/as, surge como una proyección de su deseo, por lo que se ha de tratar de dar cierta libertad a la hora de planificar los juegos para que puedan expresarse y vivenciarlo de forma óptima. Se puede trabajar el juego en este ámbito a través de muchas maneras, es importante que puedan moverse de forma natural y libre por un espacio amplio, algunos ejemplos de actividades en que se trabaja la expresión corporal pueden ser: el baile, el teatro, la imitación o representaciones varias (de historias, canciones…), entre muchas otras.
Bibliografía:
Agudo Cadarso, I. (1990, marzo). El juego en el área de expresión corporal. Revista Interuniveristaria de formación del profesorado, 7.
Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117704
La expresión corporal consiste en utilizar el cuerpo con intencionalidad de expresión. El desarrollo de esta consigue resaltar las destrezas sociales, cognitivas, motoras, afectivas y lingüísticas.
ResponderEliminarUn buen medio para trabajar la expresión corporal en educación infantil serían: la danza, los cuentos motores y las canciones mientras exista una conexión entre las diferentes áreas del currículo. Es considerable que los niños y niñas tengan una enseñanza correcta y adaptada a ellos / ellas y sus necesidades.
A partir de estos conocimientos tenemos la capacidad de modificar y crear diversas actividades que se pueden realizar con y sin música, con el objetivo de trabajar la expresión corporal de los niños y niñas. Se pueden realizar en diferentes espacios como el patio, el gimnasio o en el aula. Como por ejemplo, realizar en grupo un baile con una canción como base, sin “obligar” a introducir ningún paso, sino que los propios alumnos y alumnas sean los que se pongan de acuerdo para escoger los pasos y la música. De manera que deben hablar, ponerse de acuerdo y realizar la actividad.
Martos, P. O. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 35, 1-8.
Según Stokoe y Harf (1984) la expresión corporal es un lenguaje por medio del cual el ser humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos con su cuerpo, integrándolo de esta manera a sus otros lenguajes expresivos como el habla, el dibujo y la escritura.
ResponderEliminarEn el aula de Infantil existen muchas posibilidades de trabajarla, una de ellas es mediante el juego.
Cabe destacar que su puesta en práctica implica una serie de objetivos a cumplir como son: conocer y desarrollar las cualidades expresivas de nuestro cuerpo, desarrollar un conocimiento activo de nuestras posibilidades y limitaciones corporales, potenciar el desarrollo de la creatividad y originalidad; y mejorar la relación social, todo ello haciendo mejorar su autonomía.
Como futuros y futuras docentes debemos tener interés en estimular este tipo de expresión en las aulas y sacar el máximo partido posible ya que permite el aprendizaje y el desarrollo de diferentes habilidades de una manera lúdica y agradable.
Por esta razón, considero esencial su relación con el juego ya que este crea un entorno ideal para la integración de la expresión corporal en su sentido más amplio.
Algunos ejemplos para trabajarla en el aula son:
- El juego simbólico, en el que el infante puede desempeñar diferentes roles en función de sus preferencias y limitaciones, además de fomentar la creatividad a partir de la capacidad de evocar objetos, personas o situaciones no presentes.
- Actividades dramáticas como canciones, lectura de poemas, obras teatrales, etc.
- Las danzas y bailes, con los que trabajan además el ritmo y coordinación.
- Los juegos motores, con los que ejercita las capacidades y necesidades orgánicas, perceptivas, simbólicas, expresivas, creativas…
- Los juegos tradicionales típicos de cada región.
Ortega, P. (2010) La expresión corporal en Educación Infantil. Revista digital Innovación y experiencias educativas, 35, 1988-6047
En primer lugar, según Pacheco (2015) el concepto de lo que hoy en día conocemos como expresión corporal proviene de lo que antes llamaban la danza libre, la cual era “una metodología que se utilizaba para organizar el movimiento de manera personal y creativa constituyéndose en un lenguaje corporal posible de ser desarrollado a través del estudio e investigación de los componentes del movimiento” (pág. 5).
ResponderEliminarUno de los motivos que nos presenta Pacheco (2015) por el cual se debe trabajar la expresión corporal en infantil es porque el cuerpo es una herramienta esencial para cada individuo por eso se llega a compara con la metáfora de que es nuestro hábitat o nuestro vehículo que nos ayuda a manifestarnos día tras día.
Antes de desarrollar cualquier actividad o juego relacionado con la expresión corporal, debemos tener en cuenta como docentes, factores personales como la creatividad, la investigación, la interiorización y la comunicación.
La expresión corporal puede ser trabaja en el período de educación infantil a través del juego, el cual ya sabemos que es una herramienta esencial para el aprendizaje de conocimientos en las primeras edades. Podemos proponer diferentes actividades:
- Actividades rítmicas: en las que se trabaje el ritmo interior y exterior del alumnado relacionándolo con el sonido, con el fin de moverse en el tiempo y espacio de manera simultánea.
- Danzas y bailes: a modo de juego los niños/as pueden pensar cómo construir un baile descubriendo así los movimientos de su cuerpo y exteriorizando sentimientos de manera creativa.
- Dramatizaciones: ayudan a comunicar corporalmente a través de la representación acciones, objetos o animales del interés de los niños/as, para que lo conciban a modo de juego con el que expresarse y moverse.
- El juego simbólico: se basa en la imitación de situaciones reales y cuotidianas para los niños/as a través del juego.
- El juego dramático: se trata de expresar emociones a través de las acciones y el movimiento del cuerpo relacionado con el espacio, tiempo y ritmo y al mismo tiempo, con la ayuda de gestos, diálogo, fantasía, sonidos…
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Hugas, A. (1996): La Danza y el Lenguaje del Cuerpo en la Educación Infantil. Celeste, Madrid.
Pacheco, G. (2015). Expresión corporal en el aula infantil. Algunas consideraciones conceptuales (Primera Edición ed.). Quito, Ecuador: Formación académica.
Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Siglo XXI de España Editores, S.A., Madrid.
La expresión corporal es un conjunto de acciones o gestos que se realizan con el cuerpo con la intención de comunicar o expresar sentimientos, emociones y/o sensaciones. En otras palabras, y según Stokoe y Harf (citado en Ortega, 2010): “la expresión corporal es un lenguaje por medio del cual el ser humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos con su cuerpo, integrándolo de esta manera a sus otros lenguajes expresivos como el habla, el dibujo y la escritura.”
ResponderEliminarEstos son algunos de los recursos didácticos que podemos utilizar para un aula de Educación Infantil:
- Cuentos motores
- Canciones motrices
- Bailes y danzas
- Dramatizaciones/representaciones teatrales
- Juego simbólico
En todas ellas el lenguaje principal es la expresión corporal, pues a través del propio cuerpo realizan acciones o gestos que buscan comunicar alguna idea o emoción. Además, las danzas, los cuentos motores y las canciones motrices implican una expresión corporal artística al ritmo de la música. Estas propuestas se pueden adaptar a las características, gustos y edad del grupo-clase.
Referencias bibliográficas:
Herranz Aragoneses, A., & López Pastor, V. M. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La Peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23-44.
Ortega Martos, P. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 35, 1-8.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarExisten muchos significados y definiciones para la expresión corporal. Ortega (2010) la define como toda acción, gesto o palabra desarrollada por nuestro cuerpo con el objetivo de comunicarse que se caracteriza por representar actitudes o estados de ánimo, utilizar como instrumento el propio cuerpo y sus posibilidades, mostrar emociones y tensiones, percibir la realidad y el conocimiento del entorno y finalmente, por liberar energía (p. 2).
ResponderEliminarComo todos sabemos, es muy relevante trabajarla en el aula de Infantil. Para ello, podemos realizar juegos que desarrollen la expresión corporal y para ello, emplear:
- Canciones motrices
- Danza y bailes
- Teatro de sombras
- Cuentos motores
- Juegos expresivos: el espejo, los aros, gestos, el hada…
Algunos de los juegos expresivos que me han llamado la atención y que plantearía para el aula de infantil serian (Herranz Aragoneses y López Pastor, 2015):
- El hada: Los niños/as se mueven al ritmo de la música y “El hada” (la maestra) irá dando instrucciones a los niños/as, por ejemplo: Sois una rana, sois un canguro, vuestra ropa está llena de aire, etc. El alumnado tendrá que simular esas órdenes a la vez que se desplazan al ritmo de la música.
- Jugamos a ser otros: Se realizarán grupos de 5-6 personas y cada uno de estos deberán ponerse de acuerdo y reproducir acciones características de un personaje que se les habrá asignado previamente. Los demás compañeros/as deberán intentar adivinar de qué personaje se trata.
- Relajación animal: Los niños/as se sentarán sobre la alfombra por parejas. Sentados, se colocará una de las personas delante de la otra y la que está detrás masajeará a su compañero/a simulando con las manos movimientos de diversos animales: Elefante, hormigas, rana, etc. (pp. 32-33)
REFERENCIAS
Herranz Aragoneses, A., y López Pastor, V. M. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La Peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23-44.
Ortega, P. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 35, 1-8.
Antes de todo, para saber cómo trabajar la expresión corporal hay que saber que es, tras leer diferentes definiciones podemos decir que la expresión corporal es la capacidad de expresarse a través del cuerpo. Es decir, mediante gestos, movimientos, etc. Es la forma que utilizan los niños para comunicarse.
ResponderEliminarLa expresión corporal se puede trabajar mediante distintos juegos. Entre estos juegos encontramos el juego simbólico y de dramatización, que consisten en inventarse personajes o hacer situaciones cuotidianas. A parte de aumentar su vocabulario, expresan sus sentimientos y desarrollan la expresión corporal. Otra forma de desarrollar su expresión corporal es a través de la mímica, por ejemplo, puede haber tarjetas con palabras o dibujos en caso de que no sepan leer. Un alumno/a coge una tarjeta y tiene que imitar a través de la mímica el dibujo que le ha tocado y sus compañeros/as tienen que averiguar que es.
Por otro lado, también se puede trabajar la expresión corporal a través de los cuentos motores, ya que tienen que representar la historia que se va narrando mediante el cuerpo. Además, pueden desarrollar la imaginación, las habilidades motrices… Otra forma que podemos utilizar es mediante las danzas y canciones, así además de desarrollar esta capacidad desarrollarán también el ritmo.
En conclusión, hay muchas formas de trabajar la expresión corporal en educación infantil a través de danzas, teatros, juegos simbólicos… Donde pueden desarrollar la inteligencia emocional y aprender a expresar sus sentimientos y emociones con el cuerpo.
Romero, S. (2018). La expresión corporal en educación infantil. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34955/TFG-O-1484.pdf?sequence=1
Herranz, A., López, V.M. (2014). La expresión corporal en educación infantil. file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-LaExpresionCorporalEnEducacionInfantil-5367747.pdf
Según Agudo (1990), “el juego favorece la libre expresión de uno mismo”, siendo este espontáneo y placentero, permitiendo proyectar el interior de los niños y niñas sin temor y experimentar en el proceso.
ResponderEliminarEntendiendo esta idea, y a partir de las ideas de Herranz y López (2015), podemos encontrar un gran abanico de posibilidades para trabajar la expresión corporal en educación infantil, siendo el juego la principal herramienta.
Por una parte, los cuentos motores pueden ser de gran utilidad, puesto que en ellos, el niño/a es el protagonista, aquel que interpreta corporalmente, permitiendo así el desarrollo de la creatividad e imaginación. Estos cuentos suelen tener un lenguaje adecuado para los niños y niñas, lo cual favorece la comprensión y la escucha activa. Un ejemplo de este tipo de cuentos podría ser El Reloj Dormilón.
Por otra parte, la danza es una herramienta fundamental en educación infantil. A través del baile, las acciones de nuestro propio cuerpo se convierten en lenguaje, trabajamos en equipo y mediante la improvisación y la libertad de movimiento es posible desarrollar la creatividad y el sentimiento de reconocimiento. A su vez, los juegos en los que se utiliza la danza como herramienta principal, permiten a los niños y niñas desarrollar la lateralidad, la percepción espacial-temporal y la orientación. Un ejemplo de juego utilizando la danza es el Juego de las Estatuas, adquiriendo así equilibrio y posturas a través de la movilidad/inmovilidad.
Para finalizar, los juegos mencionados anteriormente son una mínima parte de una gran lista, siendo el juego en sí mismo una herramienta de expresión corporal, artística y, en definitiva, de expresión de emociones, sueños y visiones del mundo que los niños y niñas guardan en su interior.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agudo, I. (1990). El juego en el área de la expresión corporal. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: RIFOP, (7), 101-111.
Herranz, A. y López, V. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La Peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23-44.
**Nombre de la revista en cursiva
Según Herranz Alba et al (2014) la Expresión Corporal es una comunicación a través de señales y de gestos, es decir, “es una capacidad que tienen los cuerpos para poder expresarse con: un lenguaje propio, formado por gestos, posturas, miradas, expresiones faciales, contacto y hasta orientación espacial”.
ResponderEliminarÉstos autores nombrados anteriormente, proponen que hay diversas maneras de trabajar la Expresión Corporal a través del juego, y además, en un aula de Educación Infantil:
- Cuentos motores: son narraciones breves, imaginarias, orales u escritas. El alumnado es el protagonista. El ambiente debe ser el adecuado. Debe cerrarse el cuento con una reflexión final. Hay que destacar que gracias a estos cuentos permiten desarrollar la creatividad de todas las personas.
- Danza: Según Castañer (2000) “la danza es un agente educativo muy importante en el proceso de aprendizaje, es un proceso artístico y creativo que usa como herramienta el lenguaje gestual del cuerpo y en la que se unen diversos componentes: la música, el espacio, el cuerpo, la comunicación, los sentimientos y el movimiento” (pág. 26).
- Teatro de sombras: esta actividad permite al alumnado desarrollar la expresión con el propio cuerpo, y además, posibilita conocerse a sí mismo y relacionarse con los demás. Este juego es una gran herramienta, pues tiene como papel principal el desarrollo íntegro de la persona y permite exteriorizar los sentimientos, emociones, entre otros.
- Juegos expresivos: los alumnos/as tendrán un esquema corporal de su cuerpo, pues a la hora de llevar a cabo esta actividad se utiliza de manera continua el lenguaje corporal para expresar emociones, pensamientos o sentimientos de forma lúdica.
Por último y en conclusión, hay diversas formas de trabajar la Expresión Corporal en un aula de Educación Infantil, para así poder desarrollar todo tipo de habilidades como: las emociones, los sentimientos, la inteligencia, el esquema corporal, entre otros.
Bibliografía:
- Castañer Balcells, M. (2000). Expresión corporal y danza. Barcelona: INDE.
- Herranz, A., & Manuel, V. (n.d.). La Expresión Corporal en Educación Infantil. La Peonza, 10. https://Users/crist/Downloads/Dialnet-LaExpresionCorporalEnEducacionInfantil-5367747.pdf
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa expresión corporal, es la forma de expresarse que tienen las personas mediante su cuerpo. Esto puede darse por medio de gestos, posturas, expresiones… Según decían Herranz y López (2014), la educación a través del cuerpo y el movimiento implica aspectos cognitivos, expresivos, afectivos y comunicativos que podemos encontrar en el currículo de EI.
ResponderEliminarComo futuros/as docentes, debemos saber que trabajar la expresión corporal en educación infantil es de vital importancia, pues permite desarrollar actuaciones expresivas, así como potenciar experiencias y muchas oportunidades para su desarrollo a través de un gran nombre de recursos.
Además, esto da lugar a que se conozcan a sí mismos, eviten estereotipos de género, obtengan distintos objetivos de la etapa (conciencia del esquema corporal, ritmo, percepción espacio-temporal, expresar-se mediante su cuerpo…) y vayan formando su propia identidad.
Así pues, la expresión corporal en Educación Infantil, se puede trabajar a través del juego de las siguientes formas:
- Canciones motrices.
- Cuentos motores.
- Danzas y bailes.
- Dramatización.
- Juegos expresivos.
En conclusión, podemos observar que hay una gran variedad de actividades que se pueden utilizar para trabajar la expresión corporal. Estas, en mi opinión, les permitirán a los alumnos divertirse, experimentar y obtener beneficios tales como: desarrollar su creatividad, comunicarse sin utilizar palabras, conocerse a sí mismos y obtener más confianza, expresar sus sentimientos…
BIBLIOGRAFÍA:
Aragoneses, A. H., & Pastor, V. M. L. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La Peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23-44.
Valencia, A. (2002). Tema 3. Las actividades y juegos rítmico expresivos en la educación infantil. [Diapositivas de PowerPoint].
La expresión corporal como bien dicen Stokoe y Harf “es un lenguaje por medio del cual el ser humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos con su cuerpo, integrándolo de esta manera a sus otros lenguajes expresivos como el habla, el dibujo y la escritura”
ResponderEliminarYa que la expresión corporal hace que los niños y niñas expresen sus emociones, sus estados de ánimos, sus conflictos... debe ser un arma muy útil para la observación de los docentes hacía su alumnado, así como que es una buena herramienta para trabajar la educación de los sentidos, y la motricidad tanto fina como gruesa con el movimiento del tono muscular.
Es importante destacar que una de las formas mediante la que se puede trabajar la expresión corporal en el ciclo de educación infantil es mediante el juego espontáneo.
Además,el juego simbólico es sin duda el más importante para el desarrollo intelectual del niño/a, ya que en este se produce una asimilación de la realidad, se prepara para ciertas situaciones, y se expresa los pensamientos y los sentimientos subjetivamente.
Con esta forma de juego se trabaja la expresión corporal en EI con las llamadas actividades dramáticas, como pueden ser:
-Juegos a partir del propio cuerpo
-Representación de cuentos
-Dramatización de canciones y poemas
-Juegos dramáticos creados por los niños/as
En conclusión, la expresión corporal es un método de enseñanza esencial en educación infantil, ya que ayuda a los niños/as a expresarse, así como a descubrirse y aceptarse.
Ortega, P. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y Experiencias Educativas. 6ª (45), 1-8. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_35/PURIFICACION_ORTEGA_2.pdf
La expresión corporal es una de las formas de comunicación que utiliza el cuerpo, el movimiento y el sentimiento para expresar emociones, estados de ánimo, pensamientos, ideas y además proporcionan originalidad e identidad propia a cada persona.
ResponderEliminarCentrándonos en educación infantil, la expresión corporal fomenta la imaginación, creatividad, espontaneidad del niño/a, además enseña a expresar sentimientos a través de la comunicación no verbal, es por eso que debe practicarse dentro de las aulas y la mejor manera para hacerlo es a través del juego. Para ello se puede trabajar de las diferentes maneras:
- Actividades rítmicas, a través de estas podemos desarrollar el ritmo interior de cada alumno o a asociar un sonido a una acción.
- Los cuentos motores, estos ayudan a desarrollar el pensamiento de los niños/as, el conocimiento de sí mismo y la capacidad de imaginar.
- Canciones con componente motor, el propósito de estas canciones es ser interpretadas y representadas mediante una serie de habilidades motrices. A través de estas se trabaja el aprendizaje musical además de desarrollar su esquema corporal. Un tipo de canciones con componente motor son las canciones de corro.
- Las danzas, esta forma de expresión puede realizarse individualmente o en grupo por lo que favorece la sociabilización. Mediante la danza se expresan las vivencias experimentadas a través del cuerpo.
- El teatro de sombras, consiste en un recurso lúdico con el que los niños/as van a poder desarrollar su capacidad expresiva, así como diferentes conceptos motrices: esquema corporal, la percepción y la orientación espacial.
En conclusión, hay una gran variedad de actividades de expresión corporal que podemos trabajar en el aula y que ayudarán al desarrollo emocional de los niños/as, además de aprender de su entorno a través de la comunicación y expresión corporal.
Valencia, A. (2002). Tema 3. Las actividades y juegos rítmico expresivos en la educación infantil. [Diapositivas de PowerPoint].
Romero, S (2018).La expresión corporal en educación infantil. Facultad de educación de Soria. Universidad de Valladolid. Recuperado a partir de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34955/TFG-O-1484.pdf?sequence=1
La expresión corporal es la capacidad en el que el cuerpo responde a una serie de estímulos con gestos, señales, posturas, etc. Así pues, para poder llevar a cabo la expresión corporal dentro del aula, debemos tener en cuenta una serie de recursos para el aula de educación infantil:
ResponderEliminarCanciones motrices: Este recurso mixto mezcla aspectos de Educación Física y Educación Musical. Se trata de englobar la vivencia musical con la expresión corporal.
Cuentos motores: Son un argumento imaginario que van ligados a una habilidad motriz. Pueden ser orales o escritos y el infante debe seguir las instrucciones que sigue el personaje de la historia.
Danza: Es otro recurso que utiliza el lenguaje gestual con nuestro propio cuerpo y es un proceso muy importante en el aprendizaje de los infantes.
Teatro de sombras: Permite desarrollar las habilidades expresivas del alumno.
Juegos expresivos: El infante desarrollará el conocimiento de su propio cuerpo como medio de expresar emociones, sentimientos o deseos.
Teniendo en cuenta estos recursos para poder desarrollar la expresión corporal, una de las actividades que he encontrado interesante para poder llevarla a cabo en un aula de educación infantil es el de realizar danzas típicas de cada país, donde los infantes deberán realizarlas.
En conclusión, es importante tener en cuenta estos recursos para poder llevarlo a cabo dentro del aula y conocer los aspectos que forman la expresión corporal para su futuro desarrollo como docentes.
Aragoneses, A. H., & Pastor, V. M. L. (2015). La expresión corporal en educación infantil. La Peonza: revista de educación física para la paz, (10), 23
Para trabajar la Expresión Corporal mediante el juego en cualquier aula de E.I. debemos tener claro que el juego es la forma más significante de la expresión en esta etapa.
ResponderEliminarEL juego, no solo como herramienta educativa sino que en todas sus vertientes, ayuda a la libre expresión de uno/a mismo/a. Como dice Agudo, S. (1990) el juego tiene un carácter gratuito y esto hace que se desencadene en un estado de placer.
Se puede trabajar dando la libertad necesaria para desarrollar este tipo de expresión que queremos trabajar, es decir, dentro del juego hay que marcar una pauta pero sin unas reglas concretas, dando pie a que ellos y ellas se expresen como quieran y puedan descubrir su propio cuerpo y las funciones que pueden realizar.
Hay muchos tipos de juegos diferentes para llevar a cabo este objetivo (cuentos motores, dramatización...) lo importante no es el juego, es el enfoque con el que se trata.
Referencia bibliográfica:
Agudo Cadarso, I. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n9 7, Marzo 1990, pp. 101-111
El juego es un elemento esencial para trabajar la expresión corporal, ya que gracias a él los niños y las niñas pueden desarrollar su nivel de desarrollo intelectual dependiendo de sus intereses y motivaciones. La expresión corporal en Educación Infantil a través del juego se puede trabajar de muchas maneras y son las siguientes:
ResponderEliminar- El juego simbólico: si se trabaja la expresión corporal mediante el juego simbólico habrá alumnos y alumnas con más capacidad de recordar objetos, personas o historias, es decir, mediante el juego simbólico el alumnado se sentirá más libre ya que podrá desempeñar distintos papeles o roles. Consiste en, mediante la imitación, ejecutar acciones ficticias haciéndolas reales por lo que se considera muy importante para el desarrollo intelectual, la asimilación de la realidad, la reparación y superación de situaciones y para la expresión del pensamiento y de los sentimientos subjetivos.
- El juego dramático: aparece también cuando se desarrolla la función simbólica donde los niños y las niñas inventan o improvisan partiendo de personajes o temas que elijan ellos/as mismos/as. Así pueden expresarse libremente coordinando los diferentes tipos de expresión corporal.
En conclusión, trabajar la expresión corporal en Educación Infantil a través del juego es una necesidad para los niños y las niñas, ya que es un medio del que disfrutan y aprenden de una forma más dinámica. Profundizar en el conocimiento del juego como alternativa metodológica de introducción de la expresión corporal en educación infantil es imprescindible para darles libertad en los ejercicios, trabajar el desarrollo de la creatividad y que además entra en juego la exploración.
Romero Calonge, S. (2018, junio). La expresión corporal en educación infantil. [Tesis de grado inédita]. Universidad de Valladolid.
En primer lugar, podríamos dar una definición sobre qué se entiende por expresión corporal. Ortega (2010) la define como “toda acción, gesto o palabra desarrollada por nuestro cuerpo con el objetivo de comunicarse”. A través de la expresión corporal, se pueden trabajar muchos aspectos que son esenciales en la Educación Infantil, y que además se encuentran dentro del currículum (Herranz y López, 2014).
ResponderEliminarEl juego es muy importante para la etapa de Educación Infantil, y mediante él se pueden trabajar gran cantidad de aspectos fundamentales para su desarrollo, como bien podría ser la expresión corporal. Esta puede trabajarse en un aula de Infantil con diferentes recursos didácticos como podrían ser (Herranz y López, 2014):
- Las canciones motrices
- Los cuentos motores
- La danza
- El teatro de sombras
- Los juegos expresivos
Desarrollar la expresión corporal debería ser un objetivo en la educación, porque a través del juego es una manera fácil de desarrollarla y adquirir las habilidades que se buscan como podría ser expresarse mediante el cuerpo.
Bibliografía: Ortega, P. (2010). La expresión corporal en educación infantil. Revista digital Innovación y experiencias educativas. Nº35 (p.2).
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_35/PURIFICACION_ORTEGA_2.pdf
Herranz, A. y López, V.M. (2014). La expresión corporal en educación infantil. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, (10), 23-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5367747
Basándonos en lo descrito por Morales (2010), podemos entender la expresión corporal como aquel lenguaje mediante el cual, podemos expresar sensaciones, emociones, pensamientos y sentimientos con nuestro cuerpo, las personas, podremos interactuar con otras, así como con nosotros mismos, integrando dicha expresión a otras acciones de lenguaje como el habla, el dibujo, la escritura, etc.
ResponderEliminarDebido a esto, cobrando tanta importancia en algo tan importante como el lenguaje o la expresión del movimiento (Romero, 2018), en mi opinión, una de nuestras labores como futuros docentes, será fomentar y dar todas las herramientas posibles al alumnado, para que desarrollen su capacidad de expresión e interacción, trabajando tareas y actividades de expresión corporal.
Tras revisar sobre el tema, Morales (2010) propone varios recursos didácticos a la hora de trabajar la expresión corporal, como, por ejemplo, los ya nombrados cuentos motores, los juegos simbólicos gracias a su dramatización y necesidad de expresión y recreación de roles por parte de los alumnos, así como otras tareas como la propia dramatización de música o poemas.
De igual modo, autores como Herranz y López (2015) o Romero (2018), proponen actividades similares como el uso de la danza y el teatro en su multitud de formas y tipos, para fomentar esa expresión y capacidad de transmitir mediante el lenguaje no verbal.
En conclusión, a mi entender, el trabajo y desarrollo de la expresión corporal será de gran importancia ya que, de esta manera, los docentes podremos ayudar y enseñar en algo tan importante como la propia expresión personal del alumno.
Herranz, A. y López, V. M. (2015). La expresión corporal en Educación Infantil. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, 10, 23-44.
Morales, A. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Revista innovación y experiencias educativas, (31), 1-8.
Romero, S. (2018). La expresión corporal en Educación Infantil. [Tesis de grado inédita]. Universidad de Valladolid.
En mi opinión, la expresión corporal es un tema muy amplio con el que se pueden realizar muchas actividades diferentes incorporando muchos elementos diferentes. Se podrían realizar múltiples actividades para trabajar aspectos como la motricidad, la confianza en sí mismos, la coordinación, la imaginación, creatividad, percepción rítmica…
ResponderEliminarAlgunas actividades que se podrían realizar en el aula de Infantil podrían ser las siguientes.
Diferentes tipos de danzas mediante el juego. Estas danzas pueden estar relacionadas también con la cultura de diferentes zonas del mundo como danzas folclóricas, africanas o más técnicas como la danza moderna o contemporánea.
Actividades de improvisación y creatividad.
Actividad de gestos.
Actividad de diferentes movimientos. Se pueden realizar diferentes tipos de movimientos como amplios, pausados, abiertos, coordinados…
El juego simbólico.
Actividades dramáticas. Estas actividades podrían ser de forma individual o grupal, estar basadas en elementos reales o imaginarios, de un contexto específico o más amplio…
Representación de cuentos.
Además de todas estas actividades se pueden desarrollar otras diferentes basadas en las ideas y los gustos del alumnado, añadir variantes de las que más gusten o quieran realizar más veces de forma que las posibilidades de trabajar la Expresión Corporal se multiplican.
Esteve García, A. I. (2013). La expresión corporal y la danza en Educación Infantil.
Martos, P. O. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 35, 1-8.
Pienso que la manera más efectiva es haciéndolos protagonistas. Una posible opción, muy sencilla, sería la siguiente:
ResponderEliminarPreviamente se habrán trabajado las emociones y como se reflejan de manera física, en la cara como con el cuerpo. Para reforzar este contenido, en pequeños grupos, les asignaremos una emoción, primero deberán actuar para representar una situación en la que puedan sentirse así (aunque no sea la típica o nos parezca extraños, cuando acaben, siempre se les pediría que expliquen el porqué, ya que seguramente tenga un significado para ellos). El resto deberán intentar averiguar qué quieren mostrar. En la segunda parte, se repartirán de nuevo estas emociones evitando que les toque la misma, pero con la diferencia que deben hacerlo sin hablar. De esta manera, deberán exagerar sus acciones, es decir, las expresiones corporales que usarán para que el resto pueda comprender por lo que están pasando.
Es una actividad puede que algo compleja para un alumnado de infantil, pero pienso que es posible llevarla a la práctica en 5 años.