La dramatización en educación infantil es una herramienta muy eficaz para desarrollar la expresión corporal de los más pequeños/as. De hecho, podemos trabajarla de multitud de maneras diferentes.
De hecho, Morales (2010), propone que la expresión corporal se puede trabajar mediante la dramatización de cuentos (cuentos motores), de poesías o canciones. Además, otorga especial importancia al juego simbólico, pues es la manera que tienen los niños y niñas de representar lo que ven en su entorno, es decir, es una imitación de su realidad más cercana.
En cuanto a su diseño, se deben tener en cuenta ciertos aspectos. Tejerina (1994), comenta que uno de los rasgos que diferencian el tipo de actividades para plantear la dramatización es la edad, pues condiciona el modo de trabajo. De este modo, los niños y niñas más pequeños llevarán a cabo actividades basadas en el juego simbólico, es decir, el adulto es el espejo a imitar, y, conforme van creciendo, la dramatización se va haciendo poco a poco más compleja y elaborada hasta poder llegar a crear teatros ensayados.
Por otra parte, Femenia (2016) también propone que la metodología de trabajo en las dramatizaciones debe ser de cierta manera. Por ende, el diseño deberá ser activo, vivencial y significativo para quien realice la actividad: se trata de crean vínculos que sustenten los aprendizajes cognitivos, sociales y emocionales. Además, los juegos deben ser globalizadores y preferiblemente cooperativos, pues la búsqueda de un objetivo común es fundamental. Por último, nunca debemos olvidar que estamos jugando y que el juego es la herramienta principal de la actividad.
En conclusión, la dramatización es fácil de emplear en un aula de educación infantil siempre que primemos el juego y la expresión corporal como objetivos a desarrollar. Además, aporta multitud de beneficios y su diseño debe anteponer siempre la creación de vínculos y el trabajo de las emociones.
Femenia, M. (2016). El Teatro en el aula de Infantil.
Morales, A. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Revista innovación y experiencias educativas, (31), 1-8.
Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Siglo XXI de España Editores, S.A.
Las dramatizaciones tienen como finalidad comunicar mediante la representación. En estas se crea un espacio entre la realidad y ficción donde el cuerpo expresa sus emociones mediante movimientos espontáneos que forma a través de un ritmo o de sonidos. El niño o la niña al expresar sus emociones fomenta el desarrollo cognitivo y motriz y afectivo y social
Para hablar del tipo de actividades que realizaría, he consultado (Borda Crespo, 2015) y he extraído las siguientes actividades:
Para empezar, realizaría juegos con el fin de calentar y relajar a los niños y las niñas a la vez de fomentar la diversión y eliminar la vergüenza. Un ejemplo es ir caminando y mientras la persona que guía da unas insignias como por ejemplo que están en una selva y son animales o basarse en un tema que hayan trabajado en clase.
A continuación, trabajaría la capacidad de atención, concentración y desarrollar la capacidad de interactuar y comunicarse con el resto de la clase. Un ejemplo, seria cerrar los ojos y escuchar los sonidos o observar los colores que hay en el espacio y después interpretar que sientes cuando los observan
Luego buscamos fomentar la expresión corporal mediante lo afectivo-emocional, es decir, desarrollar la confianza en grupo. Para ello un ejemplo de actividad puede ser la realización de esculturas o formas por parejas o dibujar música con colores Y para terminar se realizan improvisaciones como por ejemplo que sean aviones y cada uno hará su propia representación donde puede que coincidan o puede que sea diferente. También podemos trabajar un cuento y luego que cada niño o niña represente a un personaje.
Por último, considero que para poder plantear una actividad es necesario tener en cuenta varios aspectos: - Creatividad: evitar repeticiones y en caso de que alguna actividad haya tenido bastante éxito y los niños y las niñas te la pidan utilizar variantes. - Investigación: buscar fuentes y recursos para ampliar el abanico de actividades y adaptaciones - Relación: seguir un hilo conductor y que las actividades que se realicen estén acordes con los objetivos y contenidos propuestos - Interiorización: hacerlas de corazón y con ganas. - Comunicación: poner en común las propuestas con compañeros o incluso una vez realizada comentar si ha tenido éxito o no esto ayuda ya que te pueden ayudar a realizar propuestas de mejora.
Referencias:
Borda Crespo, M. I. (2015, 23 julio). DRAMATIZACIÓN INFANTIL: UNA PROPUESTA DE RECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EXPERIENCIAL. Red de información educativa. Recuperado 16 de diciembre de 2015 https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/216490/document%28161%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
En el segundo ciclo de educación infantil es muy importante el juego simbólico o de roles, porque es donde se trabaja la expresión corporal. La expresión corporal se basa en utilizar el cuerpo para hacer movimientos que expresen algún sentimiento o idea. Hay que trabajar la atención, la concentración y desarrollar el poder interactuar y comunicarse con sus compañeros y compañeras. Para trabajar la dramatización se pueden encontrar diferentes actividades o juegos como por ejemplo: > Ritmo: hacer un baile en grupo, juego de la silla, cantar una canción, inventar la letra de una canción junto al docente. > Mímica: adivinar una película, el animal o personaje. > Individuales: juegos de roles (oficios), llega a los aros (el docente deja que se muevan y cuando haga sonar el silbato el alumnado tendrá que ir a un aro) En cuanto al diseño se deberían hacer diversas actividades dividiendo la sesión en tres fases: la de inicio, donde empezarían a interactuar unos / unas con otros / otras; la principal, donde ya se realizarían juegos más dinámicos y; por último, la fase final donde, por ejemplo, se podría dedicar un tiempo a realizar un baile por grupos.
González Álvarez, Helena. Segovia. LA DRAMATIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/11964/TFG-B.625.pdf?sequence=1
En primer lugar, el juego dramático es uno de los medios más valiosos para intervención pedagógica, así como para el desarrollo tanto individual y social, como de la creatividad y la libre expresión. Por estos motivos, es tan importante trabajarlo en la etapa de Infantil.
Sin embargo, para plantear actividades de este tipo, M.ª Carmen Morón (2011) deja claro que hay que tener en cuenta varias cosas, como que la base fundamental debe ser la improvisación, y por ello, deben poner en juego toda su capacidad de creación. Además, hay que hablar con el niño/a para que entienda y pueda distinguir la realidad de la fantasía, que muchas veces es engañosa a estas edades. Así, hay que tener claro que las actividades dramáticas son un instrumento educativo que puede servir tanto para alumnos como para maestros, ya que es muy importante saber envolverte en este mundo y ser parte de él.
Una vez dicho esto, algunas de las actividades dramáticas que llevaría a cabo serian: · “El inquilino”: Los niños/as se agrupan de tres en tres y deben formar una casita, de manera que dos son las paredes y el tercero el inquilino. A lo largo de la actividad deben ir cambiando de parejas. · “El espejo”: Los niños/as se disponen en parejas, y uno debe repetir las acciones y los gestos que realiza el otro compañero al mismo tiempo. · “La fotografía”: En pequeño o en gran grupo, los niños/as deben decidir hacer una composición determinada, ya sea en una fiesta, en una boda, en una playa, etc. · Pequeñas dramatizaciones: Relacionando la unidad con la que estamos trabajando en clase, los infantes pueden hacer pequeños teatros representando los temarios, o escenificar cuentos clásicos, conocidos por ellos.
Estos solo son algunos ejemplos de todas las actividades que podríamos llevar a cabo en un aula de infantil, siempre intentando que todos cooperen y sin dejar excluido a nadie. Además, si hay algún niño/a con alguna necesidad especial, se adaptarían dichos juegos para que este integrado al completo en la clase.
Referencias bibliográficas: ·Federación de Enseñanza de CC. OO. De Andalucía y Morón, M.ª C. (enero, 2011). El juego dramático en Educación Infantil. Temas para la educación, 12, 1-6.
La dramatización es una buena herramienta para poder trabajar formas de expresión y da la posibilidad de utilizar los diversos tipos de expresión a la vez, incrementando la motivación del niño por su carácter divertido.
Según Fernández (2017), el uso de la dramatización a una edad temprana ofrece al infante la posibilidad de potenciar su personalidad, obteniendo una mejora en su comportamiento social y fomentando la observación.
Por otro lado, se fomenta las habilidades motoras, afectivas, intelectuales y relaciones interpersonales, todas ellas incluidas y relacionadas con la expresión corporal. Además, la expresión gestual va a generar en el menor una sensibilidad y una mayor comprensión de la vida y del mundo que le rodea.
También cabe destacar que, la dramatización en la escuela permite a los docentes conocer a sus alumnos mejor. Por el propio hecho de que los niños y niñas se muestran tal y como son, expresando sus opiniones abiertamente y ofreciendo una visión transparente de su mundo y como lo perciben.
De hecho, la expresión de un sentimiento es el mayor objetivo de la dramatización, al ser la pureza de los pensamientos de los infantes compartida con los demás.
Actividades que se pueden plantear son: - La pantomima - Teatro de títeres - Teatro de sombras - Teatro infantil - Representación de cuentos - Juego del espejo
Para poder llevar a cabo la dramatización en la escuela hay que tener en cuenta el espacio del que disponemos, cómo podemos aplicarlo teniendo en cuenta el currículum, el tipo de alumnado con el que queremos trabajar (edad, necesidades, e intereses entre otros), la temporalización, cómo vamos a realizarlo y los recursos de los que disponemos.
Fernández-Moya, M. J. (2017). LA DRAMATIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL: ESTUDIO Y APLICACIÓN.
La dramatización, según Ramírez (2009), es comunicarse con los demás a través de un sentimiento, por lo que trabajarla en la escuela nos permite conocer a los niños ya que se expresan libremente y ofrecen la oportunidad de saber cómo piensan, viven, sienten… En infantil, esta se entiende como una representación imaginaria (adaptada a la realidad) de un conflicto o problema que ocurre entre determinados personajes con la cual se trabaja el análisis de la realidad, la capacidad de representación mental y de imaginación, la expresión verbal, plástica, musical, también la psicomotricidad y, entre otras cosas, el esquema corporal. (Ramírez, 2009) Cabe destacar que, a la hora de trabajar la dramatización en infantil, se ha de tener en cuenta la creatividad, el juego, la confianza, las reglas y la libre expresión.
Por otro lado, al programar y diseñar la dramatización, se ha de tener en cuenta una serie de aspectos, como son (Ramírez, 2009): - El tema elegido debe ser sencillo y asequible - La acción debe ser delimitada en espacio y tiempo - Que haya personajes con vivencias y sentimientos - Que el tema gire en torno a un conflicto - Preparar la dramatización por partes y poco a poco
Para trabajar en infantil la dramatización, se pude hacer uso de (Ramírez, 2009): - Títeres, que estimulan la imaginación, agudiza la sensibilidad, enriquece el lenguaje, desarrolla la creatividad… - Máscaras, que permiten la expresión tanto corporal como del gesto y de la palabra - Mimo, que permite la integración al entorno, manipular y actuar con objetos, desarrollar la capacidad de representación de los niños, tener conciencia de las sensaciones de los objetos, trabajar la imitación… - otras actividades dramáticas serían el propio cuerpo, la representación de cuentos, la dramatización de canciones y poemas, bailes y danzas, etc.
En conclusión, hacer uso de la dramatización en el aula es beneficioso para el desarrollo de los más pequeños a nivel expresivo, psicomotriz, de distintas capacidades... Además, es una forma diferente y fácil enseñar y jugar.
Ramírez, I. (2009). Didáctica de la dramatización en educación infantil. Revista innovación y experiencias educativas, (15), 1-9. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/ILDEFONSO_RAMIREZ_1.pdf
Una actividad muy buena para trabajar la dramatización en la etapa de educación infantil es el acto de improvisar. Hay varias situaciones donde los niños pueden representar. Por ejemplo, somos abuelitas haciendo la compra, y todos los niños y niñas representaran a una abuelita haciendo la compra, algunos comprar tomates, verduras, pasta y demás, pero también cada uno tendrá su forma de hacer a la abuelita En el diseño de la actividad hay que tener en cuenta la edad de los niños y niñas, y las situaciones que vamos a poner a representar; ya que tienen que ser actividades cercanas a ellos, para que tengan un ejemplo de como hacerlo. Además de que, como docentes, debemos explicar la actividad y la representación, pero no debemos involucrarnos en el proceso, es decir; no debemos dar un ejemplo de como hacerlo, ya que podríamos modificar la expresión de los niños y niñas Todas las actividades de Juego simbólico son muy enriquecedoras a nivel de expresión corporal y dramatización.
Se puede trabajar la dramatización en la etapa de Infantil a través del juego, como medio de desarrollo de las capacidades expresivas y comunicativas en el alumnado. El juego dramático tiene que ver con la utilización del cuerpo, sus gestos, actitudes y movimientos con una intención comunicativa y representativa
Dos aspectos que se han de tener en cuenta para la realización de este tipo de actividades son: a través de la expresión dramática se ha de representar personajes, situaciones o cosas, y se trata de que el alumnado representa a través de su acción y movimiento determinadas actitudes. La Educación Infantil debe estimular y fomentar este tipo de expresión para sacar de ella el máximo rendimiento educativo.
Se pueden planear actividades como la representación de sueños, de forma que se fomenta la creatividad, la imaginación y el uso de recursos de forma diferente. Representación teatral, una vez conocida la historia los alumnos pueden representarla metiéndose en el papel de los personajes, al igual se pueden representar canciones.
Estas situaciones expresivas basadas en el cuerpo y el gesto permiten observar las dificultades y/o déficits del desarrollo, tanto del emocional y social, como del cognitivo. Para la realización de estas actividades se ha de tener en cuenta una serie de aspectos como son: Que el tema elegido sea sencillo Que el tema sea elegido por el alumnado para que sea más interesante y motivador Que la acción esté delimitada en espacio y tiempo Fomentar la participación activa de todo el alumnado (inventando personajes en caso de que faltaran) Dejar libertad a los niños y niñas para actuar, hablar Dar confianza para que se ponga en marcha la creatividad Adaptar la actividad a las características y posibilidades de todo el alumnado.
Bibliografía: Morón Macías, M. (2011, enero). El juego dramático en educación infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Andalucía https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7915.pdf
En un primer momento, voy a realizar una pequeña definición acerca de que es la dramatización, para más tarde, poder centrarme en como trabajaría dicho aspecto en la etapa de Educación Infantil.
La dramatización según Trujillo (2009) es una puesta en escena que revive ciertos hechos y costumbres mientras se realiza una interpretación teatral de dichas escenas. Generalmente, las escenas están relacionadas con ciertas relaciones humanas y se necesita para su realización mucha improvisación y una planificación llevada a cabo con anterioridad para poder plantear la idea y poder ensayarlas.
Como bien hemos comentado ya en una actividad anterior, existen gran tipo de actividades destinadas a trabajar la dramatización en Educación Infantil como pueden ser las siguientes:
• Según Romero (2018), el juego dramático es una actividad para trabajar la dramatización, la cual consiste en que las personas improvisen o inventen a partir de unos personajes o temas que eligen ellos/as y donde todos van a jugar a la vez. Se coordinan los diferentes tipos de expresión como puede ser el corporal, lenguaje oral, la expresión musical… Algunos ejemplos son: la mimodrama y el teatro de títeres • Según Morón (2011), otras opciones de actividades son el espejo donde, unidos por parejas, un/a alumno/a hace de espejo imitando todos los gestos del compañero/a o la fotografía donde, bien en pequeño grupo o gran grupo, se deciden composiciones, una boda, una fiesta, en la playa…
Para trabajar y diseñar estas actividades en clase, debemos tener en cuenta la cantidad de personas que componen la clase, su edad y si hay alguna persona con una necesidad educativa especial para así poder prepararlo todo correctamente y que todos disfruten y sepan de que se trata la dramatización.
Referencias bibliográficas: Morón, C. (2011). El juego dramático en educación infantil. Temas para la Educación, 12, 1-6. Romero, S. (2018). La expresión corporal en Educación Infantil. [Tesis de grado inédita]. Universidad de Valladolid. URL: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34955/TFG-O-1484.pdf?sequence=1 Trujillo, F. (2009). La dramatización como contenido en el área de Educación Física. Revista digital Efdeportes. Consultado el 5 de octubre del 2022 en https://efdeportes.com/efd135/la-dramatizacion-en-el-area-de-educacion-fisica.htm
Las dramatizaciones en el aula nos permiten como docentes conocer a nuestras alumnas y alumnos en mayor medida en cuanto a sus actitudes y personalidad. Mientras ellas y ellos expresan sus sentimientos, razonan e interactúan mediante estas actividades; el profesorado observa como se desenvuelven, la manera de actuar, como ponen solución a los posibles conflictos que pueden surgir…
Cabe destacar algunos de los objetivos más importantes que persigue esta actividad ya que no debemos caer en el error de pensar que la dramatización es un juego para entretener, ya que no solo tiene una finalidad lúdica sino que a través de ella podemos aprender a utilizarla como instrumento de análisis de la realidad, educar las capacidades de representación mental y de la imaginación, mejorar la expresión verbal, optimizar la expresión plástica o avanzar en la expresión musical; entre otras.
En adición, algunas modalidades de dramatizaciones que podemos hace servir en el aula son: - Los títeres, comúnmente utilizados con infantes de 2 a 7 años. Poseen valor psicológico, terapéutico y educativo, y permiten estimular su imaginación. - La mímica, la cual se centra en el conocimiento, coordinación y control del cuerpo. - Las sombras, una actividad muy atractiva para el alumnado que les resulta fascinante realizar en el aula. O algunas otras de invención propia como: - Dividir la clase en varios grupos cada uno de los cuales elegirá un animal y lo imitará, de modo que irán paseando por el aula emitiendo los sonidos y movimientos propios de dicho animal. - Representar situaciones cotidianas, como por ejemplo hacer la compra, pasear al perro, imitar alguna profesión…
En cuanto a aspectos a tener en cuenta en el diseño de estas actividades, personalmente considero que se debería tener en cuenta la edad del alumnado, las necesidades a cubrir en el aula, para realizar adaptaciones; la temporalización y el espacio del que se dispone, y sobre todo dar libertad a los y las alumnas para que no sea un tema impuesto por el docente sino que ellas y ellos tengan la posibilidad de elegir.
Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Siglo XXI de España Editores, S.A.
Delgado, M. E. (2011). La dramatización, recurso didáctico en Educación Infantil. Pedagogía Magna, 11, 384-390.
Es bien sabido que se encuentran muchísimas actividades relacionadas con la dramatización, pero ¿cuáles son las más idóneas para trabajar en el aula de Educación Infantil? ¿Qué tendremos en cuenta al diseñarlas?
En primer lugar, describiré los tipos de actividades dramáticas que se pueden realizar. La clasificación que nos brinda Ortega (2010) es la siguiente: - Actividades dramáticas con el propio cuerpo del niño/a: aquí se encuentran las representaciones individuales (dotadas de movimiento, persiguen desenvolver un personaje real o ficticio con acciones) y las representaciones colectivas (surgen espontáneamente y suelen dramatizar aspectos culturales). - Actividades dramáticas con cuentos: representar y dramatizar un cuento tradicional o actual. - Actividades dramáticas con canciones: actividades muy cercanas al juego ya que estos van acompañados de canciones. El carácter rítmico impuesto por la música encuadra y determina la acción. - Actividades dramáticas con poemas: dramatización de poemas (similar a la dramatización de canciones). - Actividades dramáticas creadas por los niños/as: inventar un cuento o una historia y aplicarle el proceso dramatizador (pp. 5-7).
A partir de esto, creo firmemente que todos los tipos de dramatizaciones son importantes para la etapa de infantil.
No obstante, si tuviera que elegir, plantearía las actividades dramáticas creadas por ellas y ellos mismos, ya que les es más fácil porque les sale de manera espontanea y se reparten entre ellos los roles. Al planificar estas actividades dramáticas debemos tener en cuenta los siguientes aspectos (Ortega, 2010):
- El educador adquiere el papel de estimulador, animador y coordinador de los intentos creativos. - Intentará que las ideas salgan de ellos y que la aceptación sea general. - Preferirá, por tanto, las preferencias de los niños/as a los suyos propios, aunque sin perder de vista que sean convencionalmente representables y conduzcan hacia el fin deseado (p. 8).
REFERENCIAS Ortega, P. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 35, 1-8.
Podemos definir la dramatización como una herramienta muy importante, que puede ser válida en todas las etapas educativas, para desarrollar diferentes habilidades como las sociales y enseñar diversos valores mediante la educación. Además, según Nuñez (2007), desde la educación, la dramatización se presenta como un instrumento a desarrollar con el fin de rentabilizar sus capacidades respecto a una mejor formación de las personas, tanto en la perspectiva individual como social.
Hay que tener en cuenta que mediante las actividades se debe crear un ambiente favorable para la comunicación, así las niñas y niños podrán compartir sus pensamientos y sentimientos, también diversas experiencias vividas por ellos mismos. De la misma manera, se tiene que fomentar la participación de todos tanto físicamente como emocionalmente. A través de estás actividades podríamos conocer muchos aspectos de la vida real de cada alumno y alumna.
Como objetivo de estas actividades se tiene que conseguir tanto el desarrollo de cada individuo como el desarrollo de las relaciones con el medio social y cultural que les rodea a cada uno/a. Para esto, es necesario despertar en ellos/as la curiosidad por descubrir todo aquello que les rodea. Otro aspecto muy importante es la creatividad, por parte de las maestras y de los alumnos. También hay que tener en cuenta, las necesidades de cada niño y niña y su ritmo evolutivo.
Por ello, las actividades que plantearía serían:
- Actividades mediante cuentos tradicionales y los clásicos, hay que tener en cuenta que todos deben conocer la obra y presentársela de una manera atractiva y original.
- Actividades utilizando el propio cuerpo de los alumnos y alumnas, estás pueden basarse en representar historias de manera individual o en grupo. Estas historias pueden ser creadas a partir de rutinas. También se puede hacer mediante mímica.
- Actividades a partir de canciones o poemas, dándole más ritmo y aprendiendo diferentes géneros de una manera divertida.
- Actividades con marionetas y títeres, estás son más recomendables para niños de edades entre 2-5 años, ya que no se ven tan involucrados como personajes y les resulta más fácil representar sus historias mediante objetos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Núñez Cubero, L. (2007). Dramatización y educación: aspectos teóricos. Teoría de la Educación: revista interuniversitaria.
Ortega, P. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 35, 1-8.
Bajo mi punto de vista, la dramatización es una herramienta fundamental para trabajar en educación infantil, contando con muchos beneficios para los niños y niñas.
Entre estos beneficios encontramos:
- El desarrollo de la creatividad.
- La mejora del habla en público, con la consiguiente adquisición de confianza y reconocimiento.
- La adquisición progresiva de autonomía y comprensión de los movimientos corporales.
- Trabajo en equipo y establecimiento de normas.
- Trabajo de la imaginación y libertad de expresión.
A su vez, mediante la dramatización, los niños y niñas van ampliando su mente y desafiando nuevos retos que van más allá del juego simbólico, ya que deben plasmar sus capacidades delante del resto de niños/as y trabajar conjuntamente para llevar a cabo su papel.
Es por ello que las actividades a trabajar deben estar destinadas a dotar de libertad a los niños y niñas, siendo las obras sencillas y significativas. Esto se puede lograr haciendo uso de los cuentos motores, siendo estos una forma divertida de integrar al niño/a y hacerlo partícipe al mismo tiempo que se expresa y agota sus energías jugando.
Para preparar estas actividades debemos tener en cuenta los siguientes aspectos, haciendo uso de las ideas de Tejerina (citado en González, 2015, p. 12-13):
Por una parte, el orden y la organización previos a la realización de la actividad. Estas actividades de dramatización deben estar adaptadas al nivel de los niños y niñas, al espacio en el que se desarrolle y a la historia a contar. A su vez, el maestro o maestra deberá conocer las necesidades, limitaciones y capacidades de cada niño/a, a fin de motivarlos e integrar a todo el alumnado en la actividad.
Por otra parte, las instrucciones deberán ser claras y sencillas para favorecer la comprensión de los más pequeños, y las actividades graduales, con el objetivo de encontrar progresión. Además, el ambiente de aula debe ser agradable y las responsabilidades en el teatro deben repartirse justamente para dotar de autonomía a los niños/as.
Por último, en todo tipo de actividad, los niños y niñas deben tener un tiempo para proponer ideas, siendo los maestros/as los encargados de aceptarlas para darles importancia y que se sientan respetados y valorados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
González, H. (2015). La dramatización en Educación Infantil [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11964
En el contexto de la educación, mediante la dramatización los niños/as pueden mejorar algunos aspectos de su personalidad, e incluso puede servir para superar dificultades personales.
Mediante el trabajo escénico los niños y niñas ganan en confianza, y mejoran su autoestima, pues poco a poco van venciendo su sentido del ridículo. Además, mediante el teatro se pueden expresar sentimientos y emociones, y de esta manera aprenden a reconocerlos y comunicárselo a los demás.
Por otra parte, también estimula la tolerancia, los niños/as aprenden a aceptarse ellos mismo y a la diversidad.
Es importante destacar que la dramatización es un juego simbólico en el que se interactúa con los iguales, y se lleva a cabo un trabajo cooperativo.
Hacer teatro en la etapa de educación infantil, es algo natural y espontáneo puesto que a esta edad los niños/as tienden a representar todo lo que ven, simplemente necesitan herramientas las cuales se pueden proporcionar.
Una de las actividades basadas en la dramatización que yo plantearía en esta etapa sería: -El juego del globo: Se propone jugar primero con un globo de verdad, y `posteriormente con uno imaginario. El objetivo es seguir las indicaciones del guía docente sin que el globo se rompa. (pasárselo de una mano a otra, pasárselo al compañero, arrastrarse por el suelo y que el globo no caiga...) Por último, la finalidad del juego, es que cada niño/a se muevan por el espacio como un globo.
Para diseñar esta actividad o cualquier otra, hace falta un guía de la actividad, un espacio adecuado amplio y diáfano, puesto que todo esta basado en el movimiento, además será recomendable que en la representación de las actividades haya un espejo para reforzar la imagen del niño/a y del grupo. También es importante tener elementos adecuados.
En conclusión, las actividades dramáticas en educación infantil son un modo adecuado de trabajar las emociones de los niños/as en, y su desarrollo integral.
Sanpedro, L. (2016). Manual de teatro para niñas/os y jóvenes de la era de internet. (2ª). Barcelona: Alba editorial s.l.u.
Primeramente, hay que tener en cuenta que es la dramatización para poder plantear alguna serie de actividades que tratar en el aula de Educación Infantil. La dramatización según Delgado (2011) es un recurso didáctico que nos permite comunicarnos con el resto a través de la expresión de sentimientos/emociones… Si la asociamos a la escuela, podríamos definirla como un instrumento útil que nos permite conocer a los niños y niñas dejando que cada uno/a desarrolle la creatividad y se exprese libremente desde el respeto.
Para poder trabajar la dramatización en las aulas, hay que tener en cuenta la opinión y la imaginación de cada niño/a sabiendo la edad y las habilidades que tienen una vez los hemos conocido. Podemos realizar actividades que utilicen la dramatización, aparte de como proceso de enseñanza-aprendizaje, para fomentar la comunicación con el resto de los compañeros y así evitar conflictos, relajar el cuerpo y la mente… También para mejorar, optimizar y avanzar en cualquier tipo de expresión, desarrollar capacidades de representación mental y aspectos del esquema corporal.
Las actividades se pueden realizar entorno al juego dramático, el cual lo podemos representar mediante tres modalidades generales como son los títeres que nos permiten proyectar el estado emocional del niño/a fomentando la superación de inseguridades. El mimo desarrollando y controlando la coordinación del cuerpo con los gestos para expresar el mensaje que se quiere trasmitir. Y, por último, las sombras que ayudan a la interpretación simbólica y a la progresión de la imaginación de cada persona, identificando y relacionando las siluetas con una figura diferente. Son recursos que podemos usar para llevar a cabo diferentes actividades dramáticas como representar situaciones cotidianas, un conflicto o adivinar un personaje, jugar al espejo, etc.
REFERENCIAS: Delgado, M. E. (2011). La dramatización, recurso didáctico en Educación Infantil. Pedagogía Magna, 11, 382-390.
La dramatización es una gran herramienta para poder conocer al alumnado. Además, a través de ésta, a los niños y a las niñas de nuestra aula, los docentes les damos la oportunidad de poder expresarse sobre lo que piensan y sobre cómo visualizan su entorno.
Según Delgado (2011), la dramatización debe incluir unas características: libre expresión, creatividad y juego, con un clima de libertad y confianza, pero con unas reglas elegidas por los mismos niños y niñas que tienen que ser respetadas.
Actividades planteadas por Delgado (2011):
- Los títeres: son unos muñecos que ayudan a expresar su estado emocional, superando sus inseguridades y manifestándose con sinceridad, haciendo incluso que salga su personalidad.
- El mimo y la pantomima: estas actividades ayudan a poner la atención en el conocimiento, la coordinación y el control de los gestos corporales, pues se trataría de trabajar los propios con coordinación.
- Las sombras: es una actividad muy atrayente para los niños y las niñas, pues la imagen oscura proyecta un ser vivo o cosa que les parece fascinante y misterioso. Hay dos tipos de sombras, planas (denominadas chinescas) y corporales (para la expresión mímica).
En definitiva, la dramatización es adecuada para realizarla en un aula de Educación Infantil, pues aporta muchos beneficios, hace que el alumnado sepa expresar mejor sus emociones y sentimientos, y además, que se creen vínculos.
Bibliografía:
- Delgado, M. (2011). La Dramatización, recurso didáctico en Educación Infantil. Pedagogía Magna, 11.
El juego dramático consiste en representar personajes utilizando la expresión gestual y corporal. Por medio de este juego pueden aprender a expresar sus sentimientos y emociones.
Según Delgado (2011) las actividades que se pueden encontrar en dramatización son los títeres donde se pueden expresar libremente y desarrollan la imaginación. La mímica que se trata de comunicarse a partir de gestos, con ella trabajan la coordinación y el esquema corporal. También habla de la sombra, los niños/as juegan con su propia sombra, esto me ha llevado a pensar en los teatros de sombras.
Yo plantearía una actividad donde los niños y niñas pudieran representar una historia por medio de las sombras, se les dejaría tiempo para que en grupos pudieran pensar en una historia e hicieran las marionetas. Después se colgaría una tela blanca, se dejaría la clase oscura con una luz detrás de la tela para que así se pudieran ver las sombras de las marionetas y mostrarían su historia a la clase.
Otra actividad podría ser representar la escena de un cuento, para ello, se les tendría que contar el cuento para que supieran de que va. Después se les daría un personaje a cada alumno para que puedan interpretarlo.
Lo que habría que tener en cuenta en estas actividades sería la edad de los alumnos/as, ya que, debe ser sencillo y adaptado a su edad. Además, hay que saber el número de alumnos/as de la clase porque por ejemplo en la actividad del cuento todos deben tener un personaje. Por último, el/la docente debe estar pendiente por si alguien necesitara ayuda.
Delgado, M. E. (2011). La dramatización, recurso didáctico en educación infantil. file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-LaDramtizacion-3629264.pdf
El tipo de actividades que yo plantearía para trabajar la dramatización en la etapa de Infantil irían centradas en la dramatización de un cuento o una canción, es decir, propondría situaciones en las que los alumnos y las alumnas deberían buscar sus propias estrategias para resolverlas, potenciando así su creatividad y su autonomía. Asimismo, crearía actividades de exploración y vivenciación individual por el espacio, además de actividades con una clara intención comunicativa como es, por ejemplo, la asamblea, hablar frente a los compañeros y las compañeras, expresar ideas, etc.
En la dramatización también son indispensables actividades de competencia social, ciudadana y con interacción con el mundo físico: como por ejemplo normas de las clases, normas de las actividades, dramatización de oficios, danzas culturales, etc. Aprender a dramatizar es aprender a expresarse con el cuerpo, es decir, a aprender a evaluar, tener creatividad de movimientos, expresión corporal, instrumentación musical, expresión plástica, etc.
Finalmente, para el diseño de estas actividades como futuras docentes deberíamos tener en cuenta las características propias del crecimiento y aprendizaje de los niños y las niñas, entender dichas características a partir de los conocimientos previos, necesidades y motivaciones de cada niño o niña y, asimismo, propiciar una participación activa de éstos. Hay que fomentar sus aportaciones, estimular el desarrollo de sus potencialidades y facilitar su interacción con personas adultas, con los iguales y con el medio.
González Álvarez. H. (2015). La dramatización en Educación Infantil. [Tesis de grado inédita]. Universidad de Valladolid.
La dramatización puede resultar una herramienta muy interesante para trabajar en Educación Infantil, debido a que permite desarrollar áreas del currículum escolar. Resulta esencial para el desarrollo de habilidades sociales, experimentar con la creatividad y, tal como decía Delgado (2011), damos a los niños/as la oportunidad de expresarse libremente y nos enseña a ver cómo ven ellos las cosas, cómo razonan y cómo piensan sobre lo que hay a su alrededor. Además, éste es un recurso divertido que posibilita aprender de forma divertida.
Ahora bien, la dramatización debe realizarse en un aula con un clima de libertad y confianza, donde los niños/as tengan un espacio en el que se sientan cómodos para compartir ideas, elegir sus propias reglas y tomar conciencia de uno mismo interpretando un papel.
El teatro facilita adquirir muchos beneficios, no se trata de un simple juego, sino que con éste se consigue, tal como decía Delgado (2011), espontaneidad y creatividad del alumnado, prevenir conflictos al crear un clima más distendido, facilita la socialización, fomenta la comunicación entre los participantes, relaja las tensiones que se producen diariamente…
Alguna de las actividades que plantea Delgado (2011), son las siguientes: - Los títeres - El mimo y la pantomima - Las sombras
En definitiva, trabajar la dramatización en la etapa infantil es una actividad que va más allá del juego simbólico y que beneficiará a los más pequeños a adquirir una mayor confianza y conocerse a sí mismos.
Carrasco, M. E. D. (2011). La dramatización: recurso didáctico en educación infantil. Pedagogía magna, (11), 382-392.
La dramatización es un recurso de comunicación a partir del cual el alumnado expresa sentimientos y emociones e imita diferentes actitudes. Es una herramienta que favorece su expresión lingüística, corporal, plástica y rítmico-musical. Además, pone a su disposición técnicas para poder expresarse y comunicarse, las cuales le permiten tener un mayor conocimiento de ellos mismos, sentirse más cómodos y seguros en su relación con los iguales y con el entorno en el que se encuentra.
Considero que a la hora de diseñar las actividades se ha de tener en cuenta el nivel de desarrollo de los niños, sus capacidades y sus limitaciones, tanto motoras como cognitivas, para que así los juegos puedan ser realizados con éxito.
Asimismo, las propuestas han de estar basadas en una dinámica lúdica y motivadora, que permita disfrutar al alumnado a la vez que aprende. También se debe de tener en cuenta que es espacio sea seguro y apropiado para la realización de cada una de las actividades.
Para trabajar la dramatización existe una gran variedad de actividades y juegos entre los cuales se encuentran:
- Mímica: adivinar una profesión o un animal - Imitación: el juego del espejo - Ritmo: realizar un baile o jugar a las illas - El juego de los títeres y el juego de las sombras
González Álvarez, H. (2015). La dramatización en Educación Infantil [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid].
La dramatización es una gran herramienta para que los infantes se expresen libremente dentro del aula. Así pues, debe reunir las características de libre expresión, creatividad y juego. En la etapa de educación infantil se utiliza para que los niño/as conozcan el mundo a través del juego.
Algunas de las actividades que se plantean son: - Los títeres: con ello el infante se siente libre de expresar lo que siente, superando sus inseguridades y fortaleciendo su autoestima. - El mimo y la pantomima: Por una parte, la mímica se centra en el conocimiento, la coordinación y el control del gesto corporal y la pantomima, por otra se trata de poner en común un tema para trabajarlo en el aula. - Sombras: Es algo super curioso y misterioso para el infante por eso es de gran importancia poder llevarlo a cabo.
Para poder realizar estas dinámicas en el aula de educación infantil deberemos tener en cuenta los recursos, materiales y espacio que disponemos para poder llevarla a cabo correctamente.
Delgado, M. E. (2011). La dramatización, recurso didáctico en Educación Infantil. Pedagogía Magna, 11, 382-390.
La dramatización en educación infantil es una herramienta muy eficaz para desarrollar la expresión corporal de los más pequeños/as. De hecho, podemos trabajarla de multitud de maneras diferentes.
ResponderEliminarDe hecho, Morales (2010), propone que la expresión corporal se puede trabajar mediante la dramatización de cuentos (cuentos motores), de poesías o canciones. Además, otorga especial importancia al juego simbólico, pues es la manera que tienen los niños y niñas de representar lo que ven en su entorno, es decir, es una imitación de su realidad más cercana.
En cuanto a su diseño, se deben tener en cuenta ciertos aspectos. Tejerina (1994), comenta que uno de los rasgos que diferencian el tipo de actividades para plantear la dramatización es la edad, pues condiciona el modo de trabajo. De este modo, los niños y niñas más pequeños llevarán a cabo actividades basadas en el juego simbólico, es decir, el adulto es el espejo a imitar, y, conforme van creciendo, la dramatización se va haciendo poco a poco más compleja y elaborada hasta poder llegar a crear teatros ensayados.
Por otra parte, Femenia (2016) también propone que la metodología de trabajo en las dramatizaciones debe ser de cierta manera. Por ende, el diseño deberá ser activo, vivencial y significativo para quien realice la actividad: se trata de crean vínculos que sustenten los aprendizajes cognitivos, sociales y emocionales. Además, los juegos deben ser globalizadores y preferiblemente cooperativos, pues la búsqueda de un objetivo común es fundamental. Por último, nunca debemos olvidar que estamos jugando y que el juego es la herramienta principal de la actividad.
En conclusión, la dramatización es fácil de emplear en un aula de educación infantil siempre que primemos el juego y la expresión corporal como objetivos a desarrollar. Además, aporta multitud de beneficios y su diseño debe anteponer siempre la creación de vínculos y el trabajo de las emociones.
Femenia, M. (2016). El Teatro en el aula de Infantil.
Morales, A. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Revista innovación y experiencias educativas, (31), 1-8.
Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Siglo XXI de España Editores, S.A.
Las dramatizaciones tienen como finalidad comunicar mediante la representación. En estas se crea un espacio entre la realidad y ficción donde el cuerpo expresa sus emociones mediante movimientos espontáneos que forma a través de un ritmo o de sonidos.
ResponderEliminarEl niño o la niña al expresar sus emociones fomenta el desarrollo cognitivo y motriz y afectivo y social
Para hablar del tipo de actividades que realizaría, he consultado (Borda Crespo, 2015) y he extraído las siguientes actividades:
Para empezar, realizaría juegos con el fin de calentar y relajar a los niños y las niñas a la vez de fomentar la diversión y eliminar la vergüenza.
Un ejemplo es ir caminando y mientras la persona que guía da unas insignias como por ejemplo que están en una selva y son animales o basarse en un tema que hayan trabajado en clase.
A continuación, trabajaría la capacidad de atención, concentración y desarrollar la capacidad de interactuar y comunicarse con el resto de la clase.
Un ejemplo, seria cerrar los ojos y escuchar los sonidos o observar los colores que hay en el espacio y después interpretar que sientes cuando los observan
Luego buscamos fomentar la expresión corporal mediante lo afectivo-emocional, es decir, desarrollar la confianza en grupo. Para ello un ejemplo de actividad puede ser la realización de esculturas o formas por parejas o dibujar música con colores
Y para terminar se realizan improvisaciones como por ejemplo que sean aviones y cada uno hará su propia representación donde puede que coincidan o puede que sea diferente. También podemos trabajar un cuento y luego que cada niño o niña represente a un personaje.
Por último, considero que para poder plantear una actividad es necesario tener en cuenta varios aspectos:
- Creatividad: evitar repeticiones y en caso de que alguna actividad haya tenido bastante éxito y los niños y las niñas te la pidan utilizar variantes.
- Investigación: buscar fuentes y recursos para ampliar el abanico de actividades y adaptaciones
- Relación: seguir un hilo conductor y que las actividades que se realicen estén acordes con los objetivos y contenidos propuestos
- Interiorización: hacerlas de corazón y con ganas.
- Comunicación: poner en común las propuestas con compañeros o incluso una vez realizada comentar si ha tenido éxito o no esto ayuda ya que te pueden ayudar a realizar propuestas de mejora.
Referencias:
Borda Crespo, M. I. (2015, 23 julio). DRAMATIZACIÓN INFANTIL: UNA PROPUESTA DE RECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EXPERIENCIAL. Red de información educativa. Recuperado 16 de diciembre de 2015 https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/216490/document%28161%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
En el segundo ciclo de educación infantil es muy importante el juego simbólico o de roles, porque es donde se trabaja la expresión corporal. La expresión corporal se basa en utilizar el cuerpo para hacer movimientos que expresen algún sentimiento o idea. Hay que trabajar la atención, la concentración y desarrollar el poder interactuar y comunicarse con sus compañeros y compañeras.
ResponderEliminarPara trabajar la dramatización se pueden encontrar diferentes actividades o juegos como por ejemplo:
> Ritmo: hacer un baile en grupo, juego de la silla, cantar una canción, inventar la letra de una canción junto al docente.
> Mímica: adivinar una película, el animal o personaje.
> Individuales: juegos de roles (oficios), llega a los aros (el docente deja que se muevan y cuando haga sonar el silbato el alumnado tendrá que ir a un aro)
En cuanto al diseño se deberían hacer diversas actividades dividiendo la sesión en tres fases: la de inicio, donde empezarían a interactuar unos / unas con otros / otras; la principal, donde ya se realizarían juegos más dinámicos y; por último, la fase final donde, por ejemplo, se podría dedicar un tiempo a realizar un baile por grupos.
González Álvarez, Helena. Segovia. LA DRAMATIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/11964/TFG-B.625.pdf?sequence=1
En primer lugar, el juego dramático es uno de los medios más valiosos para intervención pedagógica, así como para el desarrollo tanto individual y social, como de la creatividad y la libre expresión. Por estos motivos, es tan importante trabajarlo en la etapa de Infantil.
ResponderEliminarSin embargo, para plantear actividades de este tipo, M.ª Carmen Morón (2011) deja claro que hay que tener en cuenta varias cosas, como que la base fundamental debe ser la improvisación, y por ello, deben poner en juego toda su capacidad de creación. Además, hay que hablar con el niño/a para que entienda y pueda distinguir la realidad de la fantasía, que muchas veces es engañosa a estas edades. Así, hay que tener claro que las actividades dramáticas son un instrumento educativo que puede servir tanto para alumnos como para maestros, ya que es muy importante saber envolverte en este mundo y ser parte de él.
Una vez dicho esto, algunas de las actividades dramáticas que llevaría a cabo serian:
· “El inquilino”: Los niños/as se agrupan de tres en tres y deben formar una casita, de manera que dos son las paredes y el tercero el inquilino. A lo largo de la actividad deben ir cambiando de parejas.
· “El espejo”: Los niños/as se disponen en parejas, y uno debe repetir las acciones y los gestos que realiza el otro compañero al mismo tiempo.
· “La fotografía”: En pequeño o en gran grupo, los niños/as deben decidir hacer una composición determinada, ya sea en una fiesta, en una boda, en una playa, etc.
· Pequeñas dramatizaciones: Relacionando la unidad con la que estamos trabajando en clase, los infantes pueden hacer pequeños teatros representando los temarios, o escenificar cuentos clásicos, conocidos por ellos.
Estos solo son algunos ejemplos de todas las actividades que podríamos llevar a cabo en un aula de infantil, siempre intentando que todos cooperen y sin dejar excluido a nadie. Además, si hay algún niño/a con alguna necesidad especial, se adaptarían dichos juegos para que este integrado al completo en la clase.
Referencias bibliográficas:
·Federación de Enseñanza de CC. OO. De Andalucía y Morón, M.ª C. (enero, 2011). El juego dramático en Educación Infantil. Temas para la educación, 12, 1-6.
La dramatización es una buena herramienta para poder trabajar formas de expresión y da la posibilidad de utilizar los diversos tipos de expresión a la vez, incrementando la motivación del niño por su carácter divertido.
ResponderEliminarSegún Fernández (2017), el uso de la dramatización a una edad temprana ofrece al infante la posibilidad de potenciar su personalidad, obteniendo una mejora en su comportamiento social y fomentando la observación.
Por otro lado, se fomenta las habilidades motoras, afectivas, intelectuales y relaciones interpersonales, todas ellas incluidas y relacionadas con la expresión corporal. Además, la expresión gestual va a generar en el menor una sensibilidad y una mayor comprensión de la vida y del mundo que le rodea.
También cabe destacar que, la dramatización en la escuela permite a los docentes conocer a sus alumnos mejor. Por el propio hecho de que los niños y niñas se muestran tal y como son, expresando sus opiniones abiertamente y ofreciendo una visión transparente de su mundo y como lo perciben.
De hecho, la expresión de un sentimiento es el mayor objetivo de la dramatización, al ser la pureza de los pensamientos de los infantes compartida con los demás.
Actividades que se pueden plantear son:
- La pantomima
- Teatro de títeres
- Teatro de sombras
- Teatro infantil
- Representación de cuentos
- Juego del espejo
Para poder llevar a cabo la dramatización en la escuela hay que tener en cuenta el espacio del que disponemos, cómo podemos aplicarlo teniendo en cuenta el currículum, el tipo de alumnado con el que queremos trabajar (edad, necesidades, e intereses entre otros), la temporalización, cómo vamos a realizarlo y los recursos de los que disponemos.
Fernández-Moya, M. J. (2017). LA DRAMATIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL: ESTUDIO Y APLICACIÓN.
La dramatización, según Ramírez (2009), es comunicarse con los demás a través de un sentimiento, por lo que trabajarla en la escuela nos permite conocer a los niños ya que se expresan libremente y ofrecen la oportunidad de saber cómo piensan, viven, sienten…
ResponderEliminarEn infantil, esta se entiende como una representación imaginaria (adaptada a la realidad) de un conflicto o problema que ocurre entre determinados personajes con la cual se trabaja el análisis de la realidad, la capacidad de representación mental y de imaginación, la expresión verbal, plástica, musical, también la psicomotricidad y, entre otras cosas, el esquema corporal. (Ramírez, 2009)
Cabe destacar que, a la hora de trabajar la dramatización en infantil, se ha de tener en cuenta la creatividad, el juego, la confianza, las reglas y la libre expresión.
Por otro lado, al programar y diseñar la dramatización, se ha de tener en cuenta una serie de aspectos, como son (Ramírez, 2009):
- El tema elegido debe ser sencillo y asequible
- La acción debe ser delimitada en espacio y tiempo
- Que haya personajes con vivencias y sentimientos
- Que el tema gire en torno a un conflicto
- Preparar la dramatización por partes y poco a poco
Para trabajar en infantil la dramatización, se pude hacer uso de (Ramírez, 2009):
- Títeres, que estimulan la imaginación, agudiza la sensibilidad, enriquece el lenguaje, desarrolla la creatividad…
- Máscaras, que permiten la expresión tanto corporal como del gesto y de la palabra
- Mimo, que permite la integración al entorno, manipular y actuar con objetos, desarrollar la capacidad de representación de los niños, tener conciencia de las sensaciones de los objetos, trabajar la imitación…
- otras actividades dramáticas serían el propio cuerpo, la representación de cuentos, la dramatización de canciones y poemas, bailes y danzas, etc.
En conclusión, hacer uso de la dramatización en el aula es beneficioso para el desarrollo de los más pequeños a nivel expresivo, psicomotriz, de distintas capacidades... Además, es una forma diferente y fácil enseñar y jugar.
Ramírez, I. (2009). Didáctica de la dramatización en educación infantil. Revista innovación y experiencias educativas, (15), 1-9.
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/ILDEFONSO_RAMIREZ_1.pdf
Una actividad muy buena para trabajar la dramatización en la etapa de educación infantil es el acto de improvisar.
ResponderEliminarHay varias situaciones donde los niños pueden representar. Por ejemplo, somos abuelitas haciendo la compra, y todos los niños y niñas representaran a una abuelita haciendo la compra, algunos comprar tomates, verduras, pasta y demás, pero también cada uno tendrá su forma de hacer a la abuelita
En el diseño de la actividad hay que tener en cuenta la edad de los niños y niñas, y las situaciones que vamos a poner a representar; ya que tienen que ser actividades cercanas a ellos, para que tengan un ejemplo de como hacerlo. Además de que, como docentes, debemos explicar la actividad y la representación, pero no debemos involucrarnos en el proceso, es decir; no debemos dar un ejemplo de como hacerlo, ya que podríamos modificar la expresión de los niños y niñas
Todas las actividades de Juego simbólico son muy enriquecedoras a nivel de expresión corporal y dramatización.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSe puede trabajar la dramatización en la etapa de Infantil a través del juego, como medio de desarrollo de las capacidades expresivas y comunicativas en el alumnado. El juego dramático tiene que ver con la utilización del cuerpo, sus gestos, actitudes y movimientos con una intención comunicativa y representativa
ResponderEliminarDos aspectos que se han de tener en cuenta para la realización de este tipo de actividades son: a través de la expresión dramática se ha de representar personajes, situaciones o cosas, y se trata de que el alumnado representa a través de su acción y movimiento determinadas actitudes. La Educación Infantil debe estimular y fomentar este tipo de expresión para sacar de ella el máximo rendimiento educativo.
Se pueden planear actividades como la representación de sueños, de forma que se fomenta la creatividad, la imaginación y el uso de recursos de forma diferente. Representación teatral, una vez conocida la historia los alumnos pueden representarla metiéndose en el papel de los personajes, al igual se pueden representar canciones.
Estas situaciones expresivas basadas en el cuerpo y el gesto permiten observar las dificultades y/o déficits del desarrollo, tanto del emocional y social, como del cognitivo. Para la realización de estas actividades se ha de tener en cuenta una serie de aspectos como son:
Que el tema elegido sea sencillo
Que el tema sea elegido por el alumnado para que sea más interesante y motivador
Que la acción esté delimitada en espacio y tiempo
Fomentar la participación activa de todo el alumnado (inventando personajes en caso de que faltaran)
Dejar libertad a los niños y niñas para actuar, hablar
Dar confianza para que se ponga en marcha la creatividad
Adaptar la actividad a las características y posibilidades de todo el alumnado.
Bibliografía:
Morón Macías, M. (2011, enero). El juego dramático en educación infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Andalucía
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7915.pdf
En un primer momento, voy a realizar una pequeña definición acerca de que es la dramatización, para más tarde, poder centrarme en como trabajaría dicho aspecto en la etapa de Educación Infantil.
ResponderEliminarLa dramatización según Trujillo (2009) es una puesta en escena que revive ciertos hechos y costumbres mientras se realiza una interpretación teatral de dichas escenas. Generalmente, las escenas están relacionadas con ciertas relaciones humanas y se necesita para su realización mucha improvisación y una planificación llevada a cabo con anterioridad para poder plantear la idea y poder ensayarlas.
Como bien hemos comentado ya en una actividad anterior, existen gran tipo de actividades destinadas a trabajar la dramatización en Educación Infantil como pueden ser las siguientes:
• Según Romero (2018), el juego dramático es una actividad para trabajar la dramatización, la cual consiste en que las personas improvisen o inventen a partir de unos personajes o temas que eligen ellos/as y donde todos van a jugar a la vez. Se coordinan los diferentes tipos de expresión como puede ser el corporal, lenguaje oral, la expresión musical… Algunos ejemplos son: la mimodrama y el teatro de títeres
• Según Morón (2011), otras opciones de actividades son el espejo donde, unidos por parejas, un/a alumno/a hace de espejo imitando todos los gestos del compañero/a o la fotografía donde, bien en pequeño grupo o gran grupo, se deciden composiciones, una boda, una fiesta, en la playa…
Para trabajar y diseñar estas actividades en clase, debemos tener en cuenta la cantidad de personas que componen la clase, su edad y si hay alguna persona con una necesidad educativa especial para así poder prepararlo todo correctamente y que todos disfruten y sepan de que se trata la dramatización.
Referencias bibliográficas:
Morón, C. (2011). El juego dramático en educación infantil. Temas para la Educación, 12, 1-6.
Romero, S. (2018). La expresión corporal en Educación Infantil. [Tesis de grado inédita]. Universidad de Valladolid. URL: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34955/TFG-O-1484.pdf?sequence=1
Trujillo, F. (2009). La dramatización como contenido en el área de Educación Física. Revista digital Efdeportes. Consultado el 5 de octubre del 2022 en https://efdeportes.com/efd135/la-dramatizacion-en-el-area-de-educacion-fisica.htm
Las dramatizaciones en el aula nos permiten como docentes conocer a nuestras alumnas y alumnos en mayor medida en cuanto a sus actitudes y personalidad. Mientras ellas y ellos expresan sus sentimientos, razonan e interactúan mediante estas actividades; el profesorado observa como se desenvuelven, la manera de actuar, como ponen solución a los posibles conflictos que pueden surgir…
ResponderEliminarCabe destacar algunos de los objetivos más importantes que persigue esta actividad ya que no debemos caer en el error de pensar que la dramatización es un juego para entretener, ya que no solo tiene una finalidad lúdica sino que a través de ella podemos aprender a utilizarla como instrumento de análisis de la realidad, educar las capacidades de representación mental y de la imaginación, mejorar la expresión verbal, optimizar la expresión plástica o avanzar en la expresión musical; entre otras.
En adición, algunas modalidades de dramatizaciones que podemos hace servir en el aula son:
- Los títeres, comúnmente utilizados con infantes de 2 a 7 años. Poseen valor
psicológico, terapéutico y educativo, y permiten estimular su imaginación.
- La mímica, la cual se centra en el conocimiento, coordinación y control del cuerpo.
- Las sombras, una actividad muy atractiva para el alumnado que les resulta fascinante realizar en el aula.
O algunas otras de invención propia como:
- Dividir la clase en varios grupos cada uno de los cuales elegirá un animal y
lo imitará, de modo que irán paseando por el aula emitiendo los sonidos y movimientos propios de dicho animal.
- Representar situaciones cotidianas, como por ejemplo hacer la compra, pasear al perro, imitar alguna profesión…
En cuanto a aspectos a tener en cuenta en el diseño de estas actividades, personalmente considero que se debería tener en cuenta la edad del alumnado, las necesidades a cubrir en el aula, para realizar adaptaciones; la temporalización y el espacio del que se dispone, y sobre todo dar libertad a los y las alumnas para que no sea un tema impuesto por el docente sino que ellas y ellos tengan la posibilidad de elegir.
Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Siglo XXI de España Editores, S.A.
Delgado, M. E. (2011). La dramatización, recurso didáctico en Educación Infantil. Pedagogía Magna, 11, 384-390.
Es bien sabido que se encuentran muchísimas actividades relacionadas con la dramatización, pero ¿cuáles son las más idóneas para trabajar en el aula de Educación Infantil? ¿Qué tendremos en cuenta al diseñarlas?
ResponderEliminarEn primer lugar, describiré los tipos de actividades dramáticas que se pueden realizar. La clasificación que nos brinda Ortega (2010) es la siguiente:
- Actividades dramáticas con el propio cuerpo del niño/a: aquí se encuentran las representaciones individuales (dotadas de movimiento, persiguen desenvolver un personaje real o ficticio con acciones) y las representaciones colectivas (surgen espontáneamente y suelen dramatizar aspectos culturales).
- Actividades dramáticas con cuentos: representar y dramatizar un cuento tradicional o actual.
- Actividades dramáticas con canciones: actividades muy cercanas al juego ya que estos van acompañados de canciones. El carácter rítmico impuesto por la música encuadra y determina la acción.
- Actividades dramáticas con poemas: dramatización de poemas (similar a la dramatización de canciones).
- Actividades dramáticas creadas por los niños/as: inventar un cuento o una historia y aplicarle el proceso dramatizador (pp. 5-7).
A partir de esto, creo firmemente que todos los tipos de dramatizaciones son importantes para la etapa de infantil.
No obstante, si tuviera que elegir, plantearía las actividades dramáticas creadas por ellas y ellos mismos, ya que les es más fácil porque les sale de manera espontanea y se reparten entre ellos los roles. Al planificar estas actividades dramáticas debemos tener en cuenta los siguientes aspectos (Ortega, 2010):
- El educador adquiere el papel de estimulador, animador y coordinador de los intentos creativos.
- Intentará que las ideas salgan de ellos y que la aceptación sea general.
- Preferirá, por tanto, las preferencias de los niños/as a los suyos propios, aunque sin perder de vista que sean convencionalmente representables y conduzcan hacia el fin deseado (p. 8).
REFERENCIAS
Ortega, P. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 35, 1-8.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPodemos definir la dramatización como una herramienta muy importante, que puede ser válida en todas las etapas educativas, para desarrollar diferentes habilidades como las sociales y enseñar diversos valores mediante la educación.
ResponderEliminarAdemás, según Nuñez (2007), desde la educación, la dramatización se presenta como un instrumento a desarrollar con el fin de rentabilizar sus capacidades respecto a una mejor formación de las personas, tanto en la perspectiva individual como social.
Hay que tener en cuenta que mediante las actividades se debe crear un ambiente favorable para la comunicación, así las niñas y niños podrán compartir sus pensamientos y sentimientos, también diversas experiencias vividas por ellos mismos. De la misma manera, se tiene que fomentar la participación de todos tanto físicamente como emocionalmente. A través de estás actividades podríamos conocer muchos aspectos de la vida real de cada alumno y alumna.
Como objetivo de estas actividades se tiene que conseguir tanto el desarrollo de cada individuo como el desarrollo de las relaciones con el medio social y cultural que les rodea a cada uno/a. Para esto, es necesario despertar en ellos/as la curiosidad por descubrir todo aquello que les rodea.
Otro aspecto muy importante es la creatividad, por parte de las maestras y de los alumnos. También hay que tener en cuenta, las necesidades de cada niño y niña y su ritmo evolutivo.
Por ello, las actividades que plantearía serían:
- Actividades mediante cuentos tradicionales y los clásicos, hay que tener en cuenta que todos deben conocer la obra y presentársela de una manera atractiva y original.
- Actividades utilizando el propio cuerpo de los alumnos y alumnas, estás pueden basarse en representar historias de manera individual o en grupo. Estas historias pueden ser creadas a partir de rutinas. También se puede hacer mediante mímica.
- Actividades a partir de canciones o poemas, dándole más ritmo y aprendiendo diferentes géneros de una manera divertida.
- Actividades con marionetas y títeres, estás son más recomendables para niños de edades entre 2-5 años, ya que no se ven tan involucrados como personajes y les resulta más fácil representar sus historias mediante objetos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Núñez Cubero, L. (2007). Dramatización y educación: aspectos teóricos. Teoría de la Educación: revista interuniversitaria.
Ortega, P. (2010). La expresión corporal en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 35, 1-8.
Bajo mi punto de vista, la dramatización es una herramienta fundamental para trabajar en educación infantil, contando con muchos beneficios para los niños y niñas.
ResponderEliminarEntre estos beneficios encontramos:
- El desarrollo de la creatividad.
- La mejora del habla en público, con la consiguiente adquisición de confianza y reconocimiento.
- La adquisición progresiva de autonomía y comprensión de los movimientos corporales.
- Trabajo en equipo y establecimiento de normas.
- Trabajo de la imaginación y libertad de expresión.
A su vez, mediante la dramatización, los niños y niñas van ampliando su mente y desafiando nuevos retos que van más allá del juego simbólico, ya que deben plasmar sus capacidades delante del resto de niños/as y trabajar conjuntamente para llevar a cabo su papel.
Es por ello que las actividades a trabajar deben estar destinadas a dotar de libertad a los niños y niñas, siendo las obras sencillas y significativas. Esto se puede lograr haciendo uso de los cuentos motores, siendo estos una forma divertida de integrar al niño/a y hacerlo partícipe al mismo tiempo que se expresa y agota sus energías jugando.
Para preparar estas actividades debemos tener en cuenta los siguientes aspectos, haciendo uso de las ideas de Tejerina (citado en González, 2015, p. 12-13):
Por una parte, el orden y la organización previos a la realización de la actividad. Estas actividades de dramatización deben estar adaptadas al nivel de los niños y niñas, al espacio en el que se desarrolle y a la historia a contar. A su vez, el maestro o maestra deberá conocer las necesidades, limitaciones y capacidades de cada niño/a, a fin de motivarlos e integrar a todo el alumnado en la actividad.
Por otra parte, las instrucciones deberán ser claras y sencillas para favorecer la comprensión de los más pequeños, y las actividades graduales, con el objetivo de encontrar progresión. Además, el ambiente de aula debe ser agradable y las responsabilidades en el teatro deben repartirse justamente para dotar de autonomía a los niños/as.
Por último, en todo tipo de actividad, los niños y niñas deben tener un tiempo para proponer ideas, siendo los maestros/as los encargados de aceptarlas para darles importancia y que se sientan respetados y valorados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
González, H. (2015). La dramatización en Educación Infantil [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11964
**nombre del trabajo en cursiva
En el contexto de la educación, mediante la dramatización los niños/as pueden mejorar algunos aspectos de su personalidad, e incluso puede servir para superar dificultades personales.
ResponderEliminarMediante el trabajo escénico los niños y niñas ganan en confianza, y mejoran su autoestima, pues poco a poco van venciendo su sentido del ridículo. Además, mediante el teatro se pueden expresar sentimientos y emociones, y de esta manera aprenden a reconocerlos y comunicárselo a los demás.
Por otra parte, también estimula la tolerancia, los niños/as aprenden a aceptarse ellos mismo y a la diversidad.
Es importante destacar que la dramatización es un juego simbólico en el que se interactúa con los iguales, y se lleva a cabo un trabajo cooperativo.
Hacer teatro en la etapa de educación infantil, es algo natural y espontáneo puesto que a esta edad los niños/as tienden a representar todo lo que ven, simplemente necesitan herramientas las cuales se pueden proporcionar.
Una de las actividades basadas en la dramatización que yo plantearía en esta etapa sería:
-El juego del globo: Se propone jugar primero con un globo de verdad, y `posteriormente con uno imaginario. El objetivo es seguir las indicaciones del guía docente sin que el globo se rompa. (pasárselo de una mano a otra, pasárselo al compañero, arrastrarse por el suelo y que el globo no caiga...) Por último, la finalidad del juego, es que cada niño/a se muevan por el espacio como un globo.
Para diseñar esta actividad o cualquier otra, hace falta un guía de la actividad, un espacio adecuado amplio y diáfano, puesto que todo esta basado en el movimiento, además será recomendable que en la representación de las actividades haya un espejo para reforzar la imagen del niño/a y del grupo. También es importante tener elementos adecuados.
En conclusión, las actividades dramáticas en educación infantil son un modo adecuado de trabajar las emociones de los niños/as en, y su desarrollo integral.
Sanpedro, L. (2016). Manual de teatro para niñas/os y jóvenes de la era de internet. (2ª). Barcelona: Alba editorial s.l.u.
Primeramente, hay que tener en cuenta que es la dramatización para poder plantear alguna serie de actividades que tratar en el aula de Educación Infantil.
ResponderEliminarLa dramatización según Delgado (2011) es un recurso didáctico que nos permite comunicarnos con el resto a través de la expresión de sentimientos/emociones… Si la asociamos a la escuela, podríamos definirla como un instrumento útil que nos permite conocer a los niños y niñas dejando que cada uno/a desarrolle la creatividad y se exprese libremente desde el respeto.
Para poder trabajar la dramatización en las aulas, hay que tener en cuenta la opinión y la imaginación de cada niño/a sabiendo la edad y las habilidades que tienen una vez los hemos conocido.
Podemos realizar actividades que utilicen la dramatización, aparte de como proceso de enseñanza-aprendizaje, para fomentar la comunicación con el resto de los compañeros y así evitar conflictos, relajar el cuerpo y la mente… También para mejorar, optimizar y avanzar en cualquier tipo de expresión, desarrollar capacidades de representación mental y aspectos del esquema corporal.
Las actividades se pueden realizar entorno al juego dramático, el cual lo podemos representar mediante tres modalidades generales como son los títeres que nos permiten proyectar el estado emocional del niño/a fomentando la superación de inseguridades. El mimo desarrollando y controlando la coordinación del cuerpo con los gestos para expresar el mensaje que se quiere trasmitir. Y, por último, las sombras que ayudan a la interpretación simbólica y a la progresión de la imaginación de cada persona, identificando y relacionando las siluetas con una figura diferente.
Son recursos que podemos usar para llevar a cabo diferentes actividades dramáticas como representar situaciones cotidianas, un conflicto o adivinar un personaje, jugar al espejo, etc.
REFERENCIAS:
Delgado, M. E. (2011). La dramatización, recurso didáctico en Educación Infantil. Pedagogía Magna, 11, 382-390.
La dramatización es una gran herramienta para poder conocer al alumnado. Además, a través de ésta, a los niños y a las niñas de nuestra aula, los docentes les damos la oportunidad de poder expresarse sobre lo que piensan y sobre cómo visualizan su entorno.
ResponderEliminarSegún Delgado (2011), la dramatización debe incluir unas características: libre expresión, creatividad y juego, con un clima de libertad y confianza, pero con unas reglas elegidas por los mismos niños y niñas que tienen que ser respetadas.
Actividades planteadas por Delgado (2011):
- Los títeres: son unos muñecos que ayudan a expresar su estado emocional, superando sus inseguridades y manifestándose con sinceridad, haciendo incluso que salga su personalidad.
- El mimo y la pantomima: estas actividades ayudan a poner la atención en el conocimiento, la coordinación y el control de los gestos corporales, pues se trataría de trabajar los propios con coordinación.
- Las sombras: es una actividad muy atrayente para los niños y las niñas, pues la imagen oscura proyecta un ser vivo o cosa que les parece fascinante y misterioso. Hay dos tipos de sombras, planas (denominadas chinescas) y corporales (para la expresión mímica).
En definitiva, la dramatización es adecuada para realizarla en un aula de Educación Infantil, pues aporta muchos beneficios, hace que el alumnado sepa expresar mejor sus emociones y sentimientos, y además, que se creen vínculos.
Bibliografía:
- Delgado, M. (2011). La Dramatización, recurso didáctico en Educación Infantil. Pedagogía Magna, 11.
El juego dramático consiste en representar personajes utilizando la expresión gestual y corporal. Por medio de este juego pueden aprender a expresar sus sentimientos y emociones.
ResponderEliminarSegún Delgado (2011) las actividades que se pueden encontrar en dramatización son los títeres donde se pueden expresar libremente y desarrollan la imaginación. La mímica que se trata de comunicarse a partir de gestos, con ella trabajan la coordinación y el esquema corporal. También habla de la sombra, los niños/as juegan con su propia sombra, esto me ha llevado a pensar en los teatros de sombras.
Yo plantearía una actividad donde los niños y niñas pudieran representar una historia por medio de las sombras, se les dejaría tiempo para que en grupos pudieran pensar en una historia e hicieran las marionetas. Después se colgaría una tela blanca, se dejaría la clase oscura con una luz detrás de la tela para que así se pudieran ver las sombras de las marionetas y mostrarían su historia a la clase.
Otra actividad podría ser representar la escena de un cuento, para ello, se les tendría que contar el cuento para que supieran de que va. Después se les daría un personaje a cada alumno para que puedan interpretarlo.
Lo que habría que tener en cuenta en estas actividades sería la edad de los alumnos/as, ya que, debe ser sencillo y adaptado a su edad.
Además, hay que saber el número de alumnos/as de la clase porque por ejemplo en la actividad del cuento todos deben tener un personaje. Por último, el/la docente debe estar pendiente por si alguien necesitara ayuda.
Delgado, M. E. (2011). La dramatización, recurso didáctico en educación infantil. file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-LaDramtizacion-3629264.pdf
El tipo de actividades que yo plantearía para trabajar la dramatización en la etapa de Infantil irían centradas en la dramatización de un cuento o una canción, es decir, propondría situaciones en las que los alumnos y las alumnas deberían buscar sus propias estrategias para resolverlas, potenciando así su creatividad y su autonomía. Asimismo, crearía actividades de exploración y vivenciación individual por el espacio, además de actividades con una clara intención comunicativa como es, por ejemplo, la asamblea, hablar frente a los compañeros y las compañeras, expresar ideas, etc.
ResponderEliminarEn la dramatización también son indispensables actividades de competencia social, ciudadana y con interacción con el mundo físico: como por ejemplo normas de las clases, normas de las actividades, dramatización de oficios, danzas culturales, etc. Aprender a dramatizar es aprender a expresarse con el cuerpo, es decir, a aprender a evaluar, tener creatividad de movimientos, expresión corporal, instrumentación musical, expresión plástica, etc.
Finalmente, para el diseño de estas actividades como futuras docentes deberíamos tener en cuenta las características propias del crecimiento y aprendizaje de los niños y las niñas, entender dichas características a partir de los conocimientos previos, necesidades y motivaciones de cada niño o niña y, asimismo, propiciar una participación activa de éstos. Hay que fomentar sus aportaciones, estimular el desarrollo de sus potencialidades y facilitar su interacción con personas adultas, con los iguales y con el medio.
González Álvarez. H. (2015). La dramatización en Educación Infantil. [Tesis de grado inédita]. Universidad de Valladolid.
La dramatización puede resultar una herramienta muy interesante para trabajar en Educación Infantil, debido a que permite desarrollar áreas del currículum escolar. Resulta esencial para el desarrollo de habilidades sociales, experimentar con la creatividad y, tal como decía Delgado (2011), damos a los niños/as la oportunidad de expresarse libremente y nos enseña a ver cómo ven ellos las cosas, cómo razonan y cómo piensan sobre lo que hay a su alrededor. Además, éste es un recurso divertido que posibilita aprender de forma divertida.
ResponderEliminarAhora bien, la dramatización debe realizarse en un aula con un clima de libertad y confianza, donde los niños/as tengan un espacio en el que se sientan cómodos para compartir ideas, elegir sus propias reglas y tomar conciencia de uno mismo interpretando un papel.
El teatro facilita adquirir muchos beneficios, no se trata de un simple juego, sino que con éste se consigue, tal como decía Delgado (2011), espontaneidad y creatividad del alumnado, prevenir conflictos al crear un clima más distendido, facilita la socialización, fomenta la comunicación entre los participantes, relaja las tensiones que se producen diariamente…
Alguna de las actividades que plantea Delgado (2011), son las siguientes:
- Los títeres
- El mimo y la pantomima
- Las sombras
En definitiva, trabajar la dramatización en la etapa infantil es una actividad que va más allá del juego simbólico y que beneficiará a los más pequeños a adquirir una mayor confianza y conocerse a sí mismos.
Carrasco, M. E. D. (2011). La dramatización: recurso didáctico en educación infantil. Pedagogía magna, (11), 382-392.
La dramatización es un recurso de comunicación a partir del cual el alumnado expresa sentimientos y emociones e imita diferentes actitudes. Es una herramienta que favorece su expresión lingüística, corporal, plástica y rítmico-musical. Además, pone a su disposición técnicas para poder expresarse y comunicarse, las cuales le permiten tener un mayor conocimiento de ellos mismos, sentirse más cómodos y seguros en su relación con los iguales y con el entorno en el que se encuentra.
ResponderEliminarConsidero que a la hora de diseñar las actividades se ha de tener en cuenta el nivel de desarrollo de los niños, sus capacidades y sus limitaciones, tanto motoras como cognitivas, para que así los juegos puedan ser realizados con éxito.
Asimismo, las propuestas han de estar basadas en una dinámica lúdica y motivadora, que permita disfrutar al alumnado a la vez que aprende. También se debe de tener en cuenta que es espacio sea seguro y apropiado para la realización de cada una de las actividades.
Para trabajar la dramatización existe una gran variedad de actividades y juegos entre los cuales se encuentran:
- Mímica: adivinar una profesión o un animal
- Imitación: el juego del espejo
- Ritmo: realizar un baile o jugar a las illas
- El juego de los títeres y el juego de las sombras
González Álvarez, H. (2015). La dramatización en Educación Infantil [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid].
La dramatización es una gran herramienta para que los infantes se expresen libremente dentro del aula.
ResponderEliminarAsí pues, debe reunir las características de libre expresión, creatividad y juego. En la etapa de educación infantil se utiliza para que los niño/as conozcan el mundo a través del juego.
Algunas de las actividades que se plantean son:
- Los títeres: con ello el infante se siente libre de expresar lo que siente, superando sus inseguridades y fortaleciendo su autoestima.
- El mimo y la pantomima: Por una parte, la mímica se centra en el conocimiento, la coordinación y el control del gesto corporal y la pantomima, por otra se trata de poner en común un tema para trabajarlo en el aula.
- Sombras: Es algo super curioso y misterioso para el infante por eso es de gran importancia poder llevarlo a cabo.
Para poder realizar estas dinámicas en el aula de educación infantil deberemos tener en cuenta los recursos, materiales y espacio que disponemos para poder llevarla a cabo correctamente.
Delgado, M. E. (2011). La dramatización, recurso didáctico en Educación Infantil. Pedagogía Magna, 11, 382-390.